ENFRENTA AGS
FINANZAS SANAS
*Impuestos
para mayores ingresos propios
*En los
morosos, gasta un peso y saca 34
Juan Manuel
Rodríguez (13/XI/15)
Este fin de semana se “discutiría” (y con seguridad se aprobará)
en comisiones el presupuesto de Egresos de la Federación para 2016. Lo de discutirse es hipotético, tras el acuerdo que
logró Hacienda con los grupos parlamentarios para que no hagan cambios que le
puedan descuadrar su proyecto presupuestal; además la Comisión legislativa de
Presupuesto tiene alrededor de 50 mil demandas de recursos por 796 mil mdp, la
cuarta parte proveniente de la Comisión de Desarrollo Municipal, y sólo disponen de 17 mil mdp para hacer
algunos acomodos, así como algo que le “muerdan” a los recortes de gasto cuando
menos para ayudar a la infraestructura carretera. Hacienda sólo otorgó 10 mil
mdp (20 mdp por diputado) vigilados por la Auditoria Superior, para apoyos
legislativos a sus estados y municipios (antiguamente recibían 120 mil mdp por
ese concepto).
Aunque Luis Videgaray afirmó que no se afectarían
Participaciones y Aportaciones federales a Estados y municipios, la realidad es
que el horno no está para bollos y todas las entidades tendrán que reconsiderar
su política hacendaria local para tomar dos caminos; aumentar sus recursos
propios con impuestos y tarifas y, dos, reducir sus deudas, desproporcionadas
en casi todos los casos, salvo contadas excepciones.
Es común entre analistas decir que los gobernadores
prefieren “gestionar” recursos que aumentar impuestos que tienen un costo
político, o hasta desaparecerlos, como la tenencia vehicular que genera
aplausos, utilizado como recurso de campaña electoral, pero que ya en el poder,
les provoca enormes huecos en las arcas que obligan a mayor endeudamiento.
Aguascalientes y otros estados, como Querétaro, son
excepciones. Por ejemplo, Querétaro, de 2010 a junio de este año, su deuda
pública estatal descendió un promedio de 9.2 por ciento anual para quedar un
total de mil 629.6 millones, manteniéndose
en un promedio de uno por ciento, o poco menos, del Producto Interno Bruto
Estatal. El primer semestre de este año redujo 5 por ciento su deuda, cuyo
monto significa sólo 0.5 por ciento del PIB estatal, porcentaje que ha
mantenido desde 2013. Analistas sólo recomiendan que el gobierno entrante haga
un ajuste a las pensiones que actualmente se están cubriendo con gasto
corriente y, aunque ahora no es todavía un problema, podría presentarse después
pues recientemente crecieron las pensiones 45 por ciento.
Caso emblemático…pero en mal manejo de deuda, es el de
Nuevo León, a cuyo ex gobernador acusan de enriquecimiento inexplicable
estimando que es poseedor de una riqueza valuada en mil millones de pesos,
tener más de cien propiedades en San Antonio, Texas, valuadas en más de 600
millones y terrenos por más de 35 millones y aunque se rumora que se está
viendo la posibilidad de protegerlo mediante un puesto diplomático, el actual
gobernador, Jaime Rodríguez Calderón (a) “El Bronco”, insiste en investigar a
fondo el sistema financiero que heredó.
La situación es tan grave que desde la anterior
administración, en 2014, se aumentó del 2 al 3 por ciento el Impuesto Sobre
Nómina (ISN). En la primera mitad del
anterior gobierno, desde 2006, se solicitaron 89 créditos, 75 de los cuales
–según se informó a la Calificadora-- fueron para inversión productiva, obras
de infraestructura, seguridad y otros, lo que incrementó el pasivo circulante,
que a junio pasado saldaron cerca de 20 mil millones de pesos con plazo
promedio a 13 años; los restantes 14 empréstitos fueron para refinanciamiento
por 24 mil 975 millones a un plazo superior a 18 años.
Las recomendaciones para esa entidad, valederas
seguramente para el resto de los estados, son dos: reducir la elevada deuda e
incrementar los recursos propios estatales.
Austeridad,
morosos, alta burocracia
e ISN cubren
aquí hueco de tenencia
La eliminación de la tenencia vehicular como oferta de
campaña, se aplicó en plazo de tres años que fue aprovechado para sustituirla
con impuestos y así se cubrió el hueco que provocó en las finanzas estatales. Con
alrededor del 92 por ciento de recursos federales, el presupuesto de
Aguascalientes debió incrementar los ingresos propios como objetivo y basta
recordar los criticados nuevos gravámenes de plusvalía en fincas urbanas, el
impuesto sobre negocios jurídicos e
instrumentos notariales que grava 6 al millar entre otros a la constitución y
fusión de sociedades, aumentos de capital, y otras que, se quejaron, afectaría
a sociedades mercantiles con desaliento de la iniciativa privada.
Desde luego se
sumó a los aumentos al Impuesto sobre Nómina (ISN) que el empresariado esperaba
de sólo una décima (de 1.5 a 1.6 por ciento) y protestó cuanto vio que subió a
2.0 por ciento.
En realidad el ISN era utilizado por la anterior
administración para garantizar la deuda pero al renegociarse ésta se
concentraron 5 créditos en uno solo y se ampliaron los plazos a 16 años y se
liberaron alrededor de 250 millones de ISN que, con el incremento del empleo,
pasaron a 600 millones, dinero que antes se utilizaba para la deuda; se aplicó
la austeridad en salarios de funcionarios públicos que en 5 años han
permanecido estáticos (no del empleado de base que si recibe aumentos anuales),
permitieron obtener recursos que ahora se utilizan a financiar inversiones
públicas y a pequeñas proveedoras automotrices, dar créditos para las pequeñas
y medianas empresas y apoyar con tasas cero a microempresarios.
Aparte de encontrar anormalidades en créditos sin
garantía otorgados por el Fideicomiso FIADE, ahora en recuperación, la
secretaríja de Finanzas se avocó a un talentoso programa para regularizar una
gran cadena de contribuyentes morosos, ya dándoles facilidades para ponerse al
corriente, ya aplicándoles descuento si se regularizaban, ya con mano fuerte a
los renuentes, al grado que, en esta campaña hacia los morosos, de cada peso
que erogó el Estado logro recuperar 34 pesos.
Y pronto el estado consolidará con los 11 municipios
(hace poco solo faltaban el municipio capital y Calvillo) los Convenios de
Colaboración Administrativa en Material Catastral que permitirán aplicar
atecnología en el Sistema de Información Catastral (SIC) mediante el cual se
manejará todo el padrón predial y su administración mediante la Cédula Única
Catastral Electrónica (CUCE) donde los municipios “obtendrán en sus finanzas
públicas” ventajas y los ciudadanos en sus servicios catastrales.
Tiene razón el Estado de Aguascalientes al gestionar
mayores recursos para una entidad que no sólo ha mantenido en cantidad mínima
la deuda, sino que podrá entregarla en menores cifras de las recibidas, sino
que ha buscado valerse más de sus ingresos propios y favorecido la inversión
sobre el gasto corriente, por lo que es posible pedir mayor apoyo a una
entidad, como pocas, que han favorecido la inversión extranjera, la
exportación, el ingreso de divisas y, aunque lentamente, busca favorecer a la
industria local para fortalecer el mercado interno.
www.mercadointerno.wordpress.com
0 Comentarios