Juicios Orales, experiencias en el sistema acusatorio, Derechos Humanos, temas centrales
El
rector de la UAA, Mario Andrade Cervantes puso en marcha el Congreso Anual de
Derecho en el que se abordaron temas de gran relevancia para la profesión y
para la impartición de justicia en el país, tales como la puesta en marcha del
sistema acusatorio, los juicios orales, las reformas en materia de Derechos
Humanos, entre otros temas de actualidad que permiten la formación integral y
actualización de catedráticos, litigantes y estudiantes de derecho.
En
su mensaje inaugural, el rector Mario Andrade destacó que para garantizar un
sistema de justicia eficaz y eficiente es necesario que existan abogados
preparados, pero también con un gran sentido humano, especialmente destacó la necesidad
de capacitar y actualizar a los profesionistas para desarrollarse de manera
plena en el nuevo sistema acusatorio.
Por
su parte el decano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Daniel Eudave
Muñoz destacó los temas de actualidad que se integraron en el programa del
Congreso Anual de Derecho, los cuales serán de gran interés no sólo para los
estudiantes sino también para catedráticos y para abogados en funciones.
Uno
de los conferencistas magistrales de este Congreso fue el abogado Juan Velásquez,
reconocido penalista quien reveló que el 98% de los delitos que se cometen en
México quedan impunes por leyes, castigos y penas no aplicadas.
Asimismo,
estimó que anualmente se llegan a cometer decenas de millones de delitos en
todo el país, de los cuales, la mayoría quedan impunes por falta de castigo y
aplicación de leyes.
Por
otro lado, señaló que la implementación del nuevo sistema de justicia penal
acusatorio resultaría ser un fracaso si no se construye una nueva policía
científica, para que a través de pruebas y procesos mejor sustentados, un juez
pueda dictaminar sentencia, castigar delitos y de esta forma, se vaya
erradicando poco a poco la impunidad.
De
igual forma, lamentó que algunas procuradurías en México abusen de su autoridad
para privar de la libertad a cualquier persona, particularmente si se trata de
asunto que provoque escándalo en la opinión pública, tal como lo sucedido en el
caso de Othon Cortéz, quién fue sentenciado a un año y medio en la prisión de
Almoloya de Juárez, por ser el presunto segundo tirador en el asesinato de Luis
Donaldo Colosio Murrieta.
Por
su parte, Othon Cortéz Vazquez, también invitado a este congreso habló sobre la
presentación de su libro “El segundo tirador”, donde relata su experiencia
personal y familiar durante su estancia en la prisión de Almoloya de Juárez, el
proceso de la defensoría por parte del abogado penalista Juan Velásquez y la
forma en cómo algunas autoridades gubernamentales abusaron de su autoridad para
calumniar su caso.
Asimismo,
exhortó a los estudiantes de la carrera de Derecho y futuras generaciones de
abogados a conducirse con legalidad, lealtad y honradez hacia los ciudadanos
mexicanos para evitar injusticias, corrupción e impunidad en los casos penales.
0 Comentarios