"Alguien decía que había una maldición en
ese mercado, por eso se quemaba seguido"
Por Matías Lozano Díaz de León y
Matías Enrique Lozano Campos
El Mercado Terán, según proyecto de 1880, quedó construido en 1881
y, desde entonces, se ha visto marcado por las calamidades, al grado de llegar a creer los locatarios, que pesa una maldición sobre el inmueble. Consecuentemente,el Mercado Terán ha sufrido muchas transformaciones, no sólo para levantarlo después de los siniestros, sino también para adecuarlo a las necesidades, como ocurrió en 1959, año en que las tradicionales y anti estéticas barracas fueron sustituidas por puestos de aluminio, material de moda; o en1961, en que se le hizo una ampliación.
Según la investigación y acopio de información de la historia del Mercado Terán realizada por Reporte Político Policiaco -quincenario que se vio forzado a desaparecer en la administración municipal de Martín Orozco, y que es sustituido por el periódico digital "Cortando por Lozano"-, son cinco los incendios que, de 1881 a la fecha, ha sufrido el inmueble: en 1922, en 1964, en 1968, en 1981 y, el más reciente, por fortuna "de poca monta", a diferencia de los anteriores,que fueron devastadores, el 19 de mayo de 1998.
"Don Hilario, un señor de 85 años, comenta que desde que él era joven escuchaba pláticas en torno al MercadoTerán, leyendas que nunca faltan. Alguien decía que había una maldiciónen ese mercado, por eso se quemaba
seguido ( .. . )
-¿Por qué fue esa maldición?
“No sé, nadie lo sabe, tal vez no sea cierto, pero yo desde chico escuchaba eso, antes había más temor de Dios, y a los niños nos asustaban con cosas así, con leyendas del fin del mundo".(1)
El Mercado Principal de Aguascalientes lleva el nombre del licenciado
"Jesús Terán Peredo", distinguido diplomático aguascalentense a quien el presidente Juárez encomendó las gestiones en Europa para tratar de convencer a Maximiliano de que no aceptara la corona de emperador que algunos mexicanos le ofrecían: fue también Gobernador de Aguascalientes y en el desempeño de esa función adquirió la casa de los señores Rincón Gallardo, que es desde entonces, Palacio de Gobierno.
Contraria era,empero, la naturaleza de Jesús Terán Peredo a la de
quien fue su abuelo, don Felipe Terán, "Capitán subdelegado" que gobernó en lo civil y lo militar en Aguascalientes y que tenía al parecer bien ganado el calificativo de sanguinario enemigo y perseguidor de insurgentes.
Alguna vez, una de las sirvientas de don Felipe Terán "dijo que lo había visto “despierta o ensueños” consumiéndose en las llamas del infierno, afirmación que le valió ser enviada al patíbulo". (2) Florencia Zamarripa M., Letras Sobre Aguascalientes.
"El día 7 de septiembre de 1811 , a las 10 de la mañana, en la plazuela de San Diego, de Aguascalientes, lugar donde ahora se levanta el Parián, fueron fusilados Santos Ortega, Pascual !barra· y Encarnación Luna, por el delito de ser partidarios de la Insurgencia, según orden del fiscal José María Montes... ".
Según Agustín R. González, (Historia de Aguascalientes), (Felipe) "Terán aparece a los ojos de la historia como un tirano. Era este hombre tanto más temible cuanto más influido estaba por el fanatismo, cuanto más se constituía instrumento ciego de los verdugos de su patria. Por eso fusiló a tantos individuos sin forma de juicio, en el sitio donde hoy existe el Parián; por eso llenó la cárcel de sospechosos y consignóa otros desgraciados, al servicio militar.
Hombres verídicos, testigos presenciales, además, de los sucesos, han pintado a (Felipe) Terán con los más negros colores al referir sus inauditas crueldades".
¿Se Estará cumpliendo en el Mercado
la Visión "Infernal" de la Sirvienta ?
"Dentro del Parián hállase el mercado,
que temprano préstale algún movimiento
con las maritornes que van almandado
y que llevan galanes en su seguimiento.
¡"Aqul hay lo mejor, vengan, marchantas,
miren que cuartillas tan grandes de ejotes,
y que buenos tlacos de calabacitas”.
"Aquello era especie de alegre verbena;
van y vienen gentes como en procesón,
y por algún tiempo la típica escena,
a la tranquila urbe le da animación".
Así era la imagen de Aguascalientes en 1880, que describe Eduardo J.
Correa en su libro "Viñetas sobreTermápolis"; una época en que la ciudad se componía apenas de unas cuantas "manzanas", dispersas en los barrios tradicionales: San Marcos, La Estación, Guadalupe y El Encino.
Dicho mercado, ubicado en el interior del Parián (recordemos que el Terán quedó construido en 1881), debió ser frecuentado principalmente por las familias mejor "acomodadas", en tanto que el "populacho" recurría a lo que ahora conocemos como tianguis o sitios donde los productores vendían directamente a los consumidores.
'La labor en cambio de los dependientes
es en otras tiendas pausada,
tranquila; esperan y esperan el llegar de clientes
por un estampado o una bola de hilo, la moza
que busca barato percal, las indias que piden
la manta trigueña y a veces, la novia feliz, que ya sueña
con todas las galas del traje nupcial".
Por ese tiempo fue construido el Mercado Jesús Terán, "entre las calles de Tacuba (hoy 5 de Mayo) y de La Paz (Juárez); el día 22 de mayo de 1880 don Miguel Guinchard, a la sazón gobernador del Estado y antes, en 1878 presidente municipal, colocó la primera piedra.
La obra concluyó y fue inaugurada en 1881, siendo presidente municipaldon Luis de la Rosa. Antes, donde ahora es el Mercado Terán, se improvisaba un local como plaza de toros. La construcción del mercado, proyecto que fue respaldado por el entonces presidente municipal don Manuel Cardona, fue iniciativa de los entonces alumnos del Instituto de Ciencias, fundado por cierto por don Jesús Terán Peredo, plantel que luego se transformó en Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías y ahora, convertido en edificio central de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Antes de que existiera el mercado, el comercio en pequeño se realizaba en lo que ahora es la Plaza de la Patria, afuera o frente a la parroquia, y a espaldas del templo de San Diego se vendían articulos usados (lo que ahora es la "Línea de Fuego", aunque ese comercio ya se extendió a los tianguis).
Bajo la influencia de aquel "centro comercial", proliferaron en la calle Juárez las vendedoras de gorditas, tamales, atole y otros, que precisamente fue marcando la necesidad de construir un mercado.
LA CADENA DE CALAMIDADES·
Fue el día 7 de mayo de 1922 (38 años después de su construcción),que se registró el primero de una serie de siniestros que habrían de tachonar la historia del Mercado Jesús Terán. Según la información sobre este incendio, sus efectos habrán sido lo suficientemente devastadores como para obligar a su reconstrucción, obra cuya ejecución correspondió al presidente municipal don Victorino Medina, a un costo de 10 mil 566.00 pesos.

En 1934 el Mercado Terán fue objeto de otra reconstrucción, para adaptarlo
a las necesidades y no tanto por alguna desgracia; esta obra estuvo a cargo del gobierno que encabezaba el doctor y coronel Enrique Osornio Camarena, y como presidente municipal fungía don Pedro M. Salazar.
El segundo incendio de importancia ocurrió el cabalístico martes 13 de octubre de 1964, luego de una explosión de gas en una tortillería ubicada en la calle Arteaga, la del costado norte del mercado, mientras una "pipa" rellenaba el tanque estacionario del establecimiento; estando en operación los comales, hubo una fuga de combustible y sobrevino el siniestro. En aquella ocasión la reconstrucción estuvo a cargo de la administración municipal del doctor Francisco Guel Jiménez.
El tercer incendio se registró la noche del miércoles 10 de marzo de 1968, el último año de la administración municipal de don Juan Morales Morales,a quien correspondió la reconstrucción del lado poniente del mercado, Y al ingeniero Carlos Macias Arellano, laparte norte.
El cuarto incendio, el más terrible quizá de cuantos han azolado al Mercado
Terán, ocurrió la noche del 29 de enero de 1981: la ciudad despertó sobresaltada por el ulular de sirenas, de autobombas y patrullas; incluso se pidió auxilio a las ciudades vecinas, porque se estimaba que los recursos propios eran insuficientes para combatir el fuego, pero todo fue inútil. Durante días desfilaron frente a las cenizas del Mercado Terán los aguascalentenses, incrédulos, asombrados.
No habla remedio. Nada escapó al fuego. Los muros se resintieron a tal grado por el Intenso calor, que la demolición era inevitable.
Fue así como surgió el nuevo, el actual Mercado Terán: nada había de quedar del anterior. Era necesario arrancar hasta los cimientos, para acabar con "la mala sal". Días después, el 12 de febrero, se dispuso el desalojo de El Parián, pues el Congreso del Estado había dado su venia para que también ese antiguo inmueble, fuese demolido, para levantar el edificio que ahora tiene como centro, Aguascalientes.
"Yo no le Prendí Fuego al Mercado
Terán ", Afirma el Teniente Lupillo
Para cuando se registró el incendio del Mercado, la noche del 29 de enero de 1981, precisamente en el año en que se cumplía el primer centenario de su inauguración, las autoridades municipales habían encontrado fuerte resistencia de los locatarios a la disposición de desalojar los inmuebles, ya que no estaban de acuerdo en que se demolieran tan arquitectónicos edificios, de ahí que se soltó la versión de que "el teniente Lupillo le había prendido fuego al mercado, y es que ese conocido personaje de Aguascalientes, había estado comisionado por el flamante presidente municipal, don Pedro Rivas Cuéllar, para que gestionara con los comerciantes el desalojo del mercado.
![]() |
Teniente Lupillo (Por Tiscareño) |
En los primeros días de mayo de 1998, Matías Enrique Lozano Campos entrevistó para Reporte Político Policiaco alTeniente Lupillo (J . Guadalupe Esparza), para recordar aquella odisea que le tocó vivir, y mientras la entrevista esperaba turno para su publicación, se registró un incendio más en ese inmueble,la madrugada del martes 19.
En la citada entrevista, que forma parte de este trabajo, el Teniente Lupillo reitera su proclama de inocencia, y relata cómo le fue a consecuencia de aquella sospecha.
El caso es que "gracias" al "casual" incendio del Mercado Terán, pudo realizarse el proyecto de construir en ese terreno un edificio moderno -para la época, la década de los 80-, obra que por supuesto le tocó a don Pedro Rivas Cuéllar, si bien fue la administración del licenciado Miguel Romo Medina, la que le dio los toques finales.
Varios meses pasaron antes de que se pusiera manos a la obra de demolición y escombrado de lo que había quedado del Mercado Terán, y ese retraso era atribuido a que las autoridades de Antropología e Historia exigían que las columnasy arcadas del exterior, que eran de cantera, fueran desensambladas, piedra por piedra y se guardaran en lugar seguro para que, en su oportunidad, se utilizaran tal cual, en algún otro lugar de la ciudad; y así se hizo finalmente, y pudieron entrar las máquinas a limpiar la "manzana", para luego construir el actual edificio, añadiendo un estacionamiento,y en 1983 fue inaugurado por el presidente Miguel de la ·Madrid Hurtado.
Años después, en la administración del licenciado Fernando Gómez Esparza, las columnas y arcadas de cantera que fueron del Mercado Terán, fueron levantadas,
piedra por piedra, con base en la clasificación e inventario que de ellas se tenía, en la Plaza de El Mariachi, si bien la población se resiste a aceptar tal nombre, y sigue llamándole Jardín de Zaragoza, que alguna vez fue la Plaza de los Burros", dado que en ese sitio se concentraban todos los cuadrúpedos en que llegaban a la ciudad las personas procedentes de las rancherías, a vender o comprar mercaderías.
La remodelacitin del Mercado Terán en 1986
J
M. Guinchard Manuel Cardona Luis de la Rosa V. Medina Enrique OsomÍII Pedro M. Sala.ar Francisco G11el Jww Morales Carlos Macias A.
12 Reporte Politico Policiaco
MiK11el Romo Fem11111lo Gtimez
En el siguiente número (mañana):
Abril 10 de, 1968; Otro Incendio
Destruye una Veintena de Locales
0 comentarios:
Publicar un comentario