Marcó el Principio y el fin de una
Epoca de Gran Desarrollo Económico
La Importación de Mostos Acabó con
La Industria Vitivinícola en el País
Por Matías Lozano Díaz de León
www.cortandoporlozano.com
cortandoporlozano@mail.com
El día 19 de agosto de 2002, a las 10:00 horas, en el Juzgado Vigésimo de lo Civil, del Distrito Federal, se puso a remate la otrora poderosa Compañía Vinícola de Aguascalientes S.A. de C.V., empresa de la que formaban parte los Viñedos Ribier, emporio levantado por don Nazario Ortiz Garza a mediados del siglo pasado, y que llegaron a constituir una plataforma de arranque para la vitivinicultura en Aguascalientes.
Dos meses antes, se había hecho el primer intento para el remate de la vinícola, habiéndose programado para el día 17 Junio, a llevarse a cabo en el Juzgado 4° de lo Civil, según lo anunció por medio de un edicto la licenciada Ana Gloria García Ortiz, primera secretaria de acuerdos. La base del remate fue la cantidad de 53 millones de pesos, estableciéndose como postura legal, la que cubriera dos tercios del avalúo, es decir, 35 millones 333 mil 333 pesos y 33 centavos.
Con el apoyo del ingeniero Javier Ambriz Aguilar (quien no sólo fue presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Aguascalientes por muchos años, sino que, además, fue el primer dirigente electo, no surgido de la “designación” como era costumbre), Rpp (Hoy, Cortando por Lozano) publicó en el número 131 del 30 de septiembre de ese año, 2002, algo de la historia de esa empresa pero, sobre todo, de la historia de la vitivinicultura en Aguascalientes.
— "De hecho la compañía vinícola Aguascalientes, nace a principios de la década de los 50, aunque históricamente en Aguascalientes empezó a haber viñedos desde la construcción del Distrito de Riego de Pabellón. Cuando se instala el Distrito de Riego de Pabellón, muchas personas llegaron de fuera -lo pioneros famosos del Distrito de Riego-. Lógicamente la mayoría es gente que llegó de fuera, por eso, si te fijas, en Pabellón te encuentras apellidos españoles, italianos, franceses...
- Llegó mucha gente de diferentes lados que se vinieron a esta zona, porque era el primer distrito de riego del país que construía el gobierno, se vendían terrenos con facilidades de pago, y se conforma el distrito de riego. En aquel tiempo las presas que había eran mínimas, los pozos eran contadísimos, realmente eran manantiales lo que había, y se cultivaba algo de viñedos de mucho tiempo antes: aquí en la zona del Encino, en el barrio de La Salud, en las huertas que ahí había. Yo me acuerdo que en el Salón del Vino había unos diplomas que le dieron a Aguascalientes, un reconocimiento como elaborador de vinos de mesa, o sea que ya hacían vinos de mesa aquí, en los conventos, y los usaban para la misma iglesia porque no había producción suficiente en México, de vino para consagrar.
- Llegó mucha gente de diferentes lados que se vinieron a esta zona, porque era el primer distrito de riego del país que construía el gobierno, se vendían terrenos con facilidades de pago, y se conforma el distrito de riego. En aquel tiempo las presas que había eran mínimas, los pozos eran contadísimos, realmente eran manantiales lo que había, y se cultivaba algo de viñedos de mucho tiempo antes: aquí en la zona del Encino, en el barrio de La Salud, en las huertas que ahí había. Yo me acuerdo que en el Salón del Vino había unos diplomas que le dieron a Aguascalientes, un reconocimiento como elaborador de vinos de mesa, o sea que ya hacían vinos de mesa aquí, en los conventos, y los usaban para la misma iglesia porque no había producción suficiente en México, de vino para consagrar.
— Todo esto viene desde entonces, pero realmente la viticultura tiene su auge, en su primera etapa -porque ha tenido dos etapas-, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, tras la apertura del distrito de riego. Él estuvo en Pabellón, cuando no era municipio todavía, lógicamente, era parte del territorio del municipio de Rincón de Romos, y personalmente les entregó cepas de vid a los agricultores; a los colonos, porque tampoco es pequeña propiedad; todo el Distrito de Riego de Pabellón estaba repartido entre colonos y en ejido; no hay pequeña propiedad ahí, porque eran terrenos nacionales. Primero expropiaron todo; luego, una parte la hicieron ejido y otra parte, Colonia Agropecuaria.
Cuando empieza a funcionar el Distrito de Riego, viene personalmente Plutarco Elías Calles a inaugurar la presa y luego lo sucede en el poder Lázaro Cárdenas, quien con mucha frecuencia visitó Aguascalientes, y empezaron a traer diferentes frutales, de muchas especies: ciruelos, manzanos, duraznos, chabacanos, etc., y entre todos aquellos frutales trajeron unas cepas de vid, que se repartieron entre los productores, y se fue teniendo tal resultado en la producción, que se empezaron a hacer pequeños huertos: de media hectárea, de una hectárea, pero si juntamos toda la zona del Distrito de Riego, pues abarca Rincón, Tepezalá, parte de lo que ahora es San Francisco de los Romo.
— Entonces había viñedos diseminados por toda aquella zona, pero más concretamente entre Pabellón y Rincón de Romos, la zona de Salitrillo, Pabellón de Hidalgo, etc., que fue donde se establecieron los primeros viñedos y, bueno, la uva que entonces se producía -yo lo sé por mi abuelo y después por mi padre: mi abuelo era Félix Ambriz, mi padre Manuel Ambriz Pacheco, mi abuelo murió en 1950 y mi padre murió en 1966, mi padre por cierto murió muy joven, de menos de 50 años, fue el primer presidente municipal de Pabellón, eso es parte también de la historia política-, era uva de mesa, y la mayor parte de la producción, como no había otro medio de transporte, se recolectaba y la llevaban a la estación de Pabellón, la estación del ferrocarril, que entonces era de “bandera”, y de ahí mandaban uvas a México y a Guadalajara.
— Así se estuvo trabajando varios años, así estuvo trabajando la viticultora aquí, en aquella zona y ¡claro! don Pedro Sutti, don Luis Bou, los Escobar, don Lorenzo Landú, los Martinelli, lógicamente los Ambriz y algunas otras familias que llegaron aquí, empiezan con el cultivo de la vid allá, pero paralelamente, aquí en Aguascalientes don Filemón Alonso y algunos otros productores -Aceves Díaz de Sandi un poco después-: Luis Ortega Douglas y algunos otros empresarios agricultores de aquel tiempo, empezaron a hacer perforaciones aquí y a establecer viñedos también, e igual que todas las familias, hacían vinos caseros.
— Así, la primera vinícola en forma de cooperativa, fue la de Pabellón, que estaba donde ahora está la iglesia, en el lado sur de la glorieta; por ahí estaba la Vinícola Pabellón, y se hacían aguardientes y vinos “Pabellón”. Era una vinícola muy modesta pero ahí se hizo a nivel industrial para ese tiempo, independientemente de que cada una de las familias que te menciono ¡todo mundo! Hacían vino en su casa. Yo me acuerdo: de niño todavía, me tocó probar los vinos caseros.
“La Gente que trajo Cárdenas”
-Es así como México va cambiando, poco a poco, después de haber sido aquel México de agricultura muy rústica, con la vitivinicultura, con todas estas personas que te menciono, gente que venía de Europa, que conocían de la vitivinicultura. Por eso la vitivinicultura sufre un gran cambio aquí, con la gente que trajo Cárdenas, ingenieros (agrónomos y enólogos), entre otros, como Alberto Vega Leyva, que fue de los técnicos que llegaron en aquel tiempo. Así, la explotación de la tierra se fue tecnificando poco a poco, los sistemas de poda, la mecanización, los sistemas de riego, etc. Pero el gran despegue que se tiene en Aguascalientes, hay que reconocerlo, pues si, efectivamente fue hasta la llegada de Miguel Alemán a la presidencia de la republica (1946-1952).
-Fue en ese tiempo que don Nazario Ortiz Garza aparece en el escenario político de Aguascalientes, siendo Secretario de Agricultura, y le gustó esta zona -él venia de una micro zona, porque no había grandes extensiones de viñedo de Coahuila, de Cuatro Ciénegas, de Ramos Arizpe, de aquella zona conurbada de Saltillo-; le llamó la atención el tipo de terrenos y porque aquí ya se hablaba, como te lo dije antes, que en mil ochocientos ochenta y tantos ya había vinos de aquí de Aguascalientes; él ya había sido gobernador de Coahuila y estaba muy enterado de la viticultura.
—Hay muchas versiones de cómo se instaló aquí don Nazario Ortiz Garza, -le observamos a Javier Ambriz.
—Pero lo cierto es que aquí él conformó lo que es –o fue- Viñedos Ribier, con una superficie que la ley lo permitía, de 300 hectáreas inicialmente y, bueno, siendo secretario de agricultura, y como se manejaban las cosas en aquel tiempo, de la noche a la mañana comenzaron a aparecer viñedos en las 300 hectáreas de don Nazario; y lógicamente con la inversión en el campo que hubo en el sexenio de Miguel Alemán, que se dan créditos a través del Banco Agrícola, que entonces funcionaba (años más tarde, igual que el Banco Ejidal y el Banco Agropecuario, se fusionaron en Banco de Crédito Rural), se construye la Vinícola Aguascalientes, y empieza a funcionar, alrededor de 1954, 1956... por ahí. Para entonces en el mercado nacional no había brandis, sólo existían a nivel de regiones, como, aquí, los que hacia don Filemón Alonso; los que hacia el ingeniero Aceves Díaz de Sandi; los que hacía Luis Ortega Douglas; y algunos otros.
RPP. —¿Te acuerdas de los nombres de los vinos que hacia Díaz de Sandi, que hacia Ortega?
—Don Filemón tenía uno que se llamaba brandy Parián; el ingeniero Aceves Díaz de Sandi sacó otra marca; había uno que se llamaba Uvacie, otro que era brandy Blasón. Eran nombres muy ingeniosos. No recuerdo otros, si bien por ahí los tengo anotados; por lo menos aquí, a nivel local se consumían, pero entonces se da un hecho, muy importante, que ya es anecdótico: en ese tiempo justamente, empieza a trabajar la televisión, y los primeros anuncios de bebidas -por eso nunca los han podido quitar, por el derecho de antigüedad- son de brandy San Marcos.
-Don Nazario se apropia de la tradición de la Feria de San Marcos, como hay muchos negocios San Marcos, porque como la feria viene desde 1835, él le pone, a la usanza regional, un nombre propio de aquí y en vez de ponerle “brandy don Nazario”, le pone “Brandy san Marcos”. Y por ahí se fue. Pero lo más importante dentro de lo anecdótico es que con el nacimiento de Televicentro, el primer canal de televisión de los Azcárraga, de don Emilio Azcárraga Vidaurreta, se transmite por primera vez un informe presidencial, creo que el último de Miguel Alemán, porque anteriormente se transmitían por radio; y durante la transmisión del informe, salían los promocionales de brandy san Marcos, y se ve la campiña, la zona de Viñedos Ribier.
Y por cierto quien anuncia el brandy -que era un anuncio muy pegajoso, decía: “Yo también San Marcos”- es Maria Félix, que era la estrella del glamour –pero esa es otra historia, de cómo ella llega ahí-, y se empieza a hacer muy famoso San Marcos, a tal grado que ese brandy pegó (comercialmente) de una manera contundente, lo encontrabas tú en todo el país: en las fronteras, en la capital, en Guadalajara, en todos lados; de ahí nace el prestigio de la zona vitícola de Aguascalientes, y todo giraba en torno a la vinícola Aguascalientes.
-Don Nazario se apropia de la tradición de la Feria de San Marcos, como hay muchos negocios San Marcos, porque como la feria viene desde 1835, él le pone, a la usanza regional, un nombre propio de aquí y en vez de ponerle “brandy don Nazario”, le pone “Brandy san Marcos”. Y por ahí se fue. Pero lo más importante dentro de lo anecdótico es que con el nacimiento de Televicentro, el primer canal de televisión de los Azcárraga, de don Emilio Azcárraga Vidaurreta, se transmite por primera vez un informe presidencial, creo que el último de Miguel Alemán, porque anteriormente se transmitían por radio; y durante la transmisión del informe, salían los promocionales de brandy san Marcos, y se ve la campiña, la zona de Viñedos Ribier.
Y por cierto quien anuncia el brandy -que era un anuncio muy pegajoso, decía: “Yo también San Marcos”- es Maria Félix, que era la estrella del glamour –pero esa es otra historia, de cómo ella llega ahí-, y se empieza a hacer muy famoso San Marcos, a tal grado que ese brandy pegó (comercialmente) de una manera contundente, lo encontrabas tú en todo el país: en las fronteras, en la capital, en Guadalajara, en todos lados; de ahí nace el prestigio de la zona vitícola de Aguascalientes, y todo giraba en torno a la vinícola Aguascalientes.
RPP.- ¿Fue, pues, la primera vinícola a nivel nacional?
—Si, de hecho fue la primera, y después nace Vergel, varios años después. La de Domecq viene ya después de los 60s.
RPP.- ¿Incluso sobre las de Coahuila?
—No –aclara Javier Ambriz Aguilar-. Aquellas son de antes, porque ya la familia Madero tenía los productos Parras, pero allá se hacía aguardiente, el “Madero” y el Madero cinco equis, pero no hacían brandy. De cualquier modo, nadie había hecho una campaña a nivel nacional, como la hizo don Nazario, “montándose” en la radio y la televisión simultáneamente.
RPP.- Entonces, sí fue la primera vinícola que se conoció a nivel nacional...
-Exactamente; ninguna empresa, con un corporativo de ese nivel, de ese alcance había hecho campaña semejante, eso fue lo que impactó mucho y por eso ya todo mundo asociaba a Aguascalientes con San Marcos; consecuentemente, nacen los tapancos de la feria y, lógicamente, había el tapanco San Marcos. ¡Regalaban la bebida, invitaban a grupos de empleados de empresas y regalaban la bebida! Era una manera de promover, se hizo muy famosos, tuvo mucha publicidad, al grado que llegó a ser la empresa numero uno en el ramo durante muchos años.
-Mucho tiempo estuvo dominando el mercado de los vinos, y ya después, el otro grupo que nace es el de Coahuila, de Torreón, y de Gómez Palacio, Durango, concretamente en El Vergel, así se llama la zona. El brandy (Viejo) Vergel se conoció así porque la planta se ubica en una ranchería que se llama El Vergel, pegada a Gómez Palacio. Antes, ahí hacían otras bebidas regionales, era una fabriquita, pequeña, en la que hacían uno que se llamaba brandy “Mogavi” (Mora, Garza y Villareal), que eran los tres socios dueños de la empresa; y el técnico era Valente Arellano, papá de aquel torero que tuvo un final trágico. Por cierto, don Valente sería el ultimo técnico que tuviera la Vinícola Aguascalientes, con cuya desaparición, cesa entonces la cronología de la viticultura.
Ya sabes tú lo demás, lo que sucedió después: que hacer brandy empezó a ser buen negocio, llegan los de Domecq, llega Osborne, llegan los González Byas, llega de Francia la casa Martell, con el ingeniero Mondié al frente del grupo y hacen la fabrica en San José Tequisquiapan; a Baja California llegan los Cheto, Ángel y Luis Cheto, por eso el vino que hay muy famoso ahorita L.A. Cheto -Luis y Antonio Cheto-, y entonces nacen muchas otras empresas y nace una pequeña planta, y otra, y otra, y otra; y llegó a ser tal la demanda de los brandis en la década de los 60, 70 y todavía hasta mediados de los 80, que no había aguardiente suficiente, aguardiente de uva.
Entonces el gobierno empieza a liberar recursos; los bancos que apoyaban al campo, ven la bondad de la vinicultura, porque es el cultivo que genera mas empleos en el campo, porque es una actividad que aquí no se ha mecanizado al 100 por ciento como en Estados Unidos y otros países. Aquí, por la mano de obra se utilizaba principalmente mujeres y chamacos, es un cultivo que genera muchísimos empleos, por citar un ejemplo: una hectárea de maíz de temporal aquí genera 15 jornales por hectárea y por año; una hectárea de vid genera mínimo 150 jornales por hectárea y por año. Entonces, cuando aquí teníamos 12 mil o 15 mil hectáreas, estamos hablando de más de un millón y medio, de un millón 800 mil jornales al año que abarcaba establecimiento, explotación, comercialización e industrialización, de casi 150 mil toneladas, que fue lo que se llegó a producir aquí. Eran enormes la cantidad de mano de obra que se empleaba y la derrama económica. Llegó a ser la industria mas fuerte, incluso que la textil y del bordado. ¡Fíjate –subraya el entrevistado-: transporte, choferes, tractoristas, combustibles.. ¡. era una derrama económica muy fuerte, y te estoy hablando de esta cantidad de jornales en un tiempo en que lo mas fuerte –económicamente- era el Ferrocarril. Pero quitando eso, el campo hacía una aportación muy importante con el cultivo de la uva.
Por otro lado, con los impuestos también benefició mucho a Aguascalientes, porque gracias a eso los gobernadores pudieron pelear incrementos presupuestales muy significativos. Aquí se llegó a facturar 100 millones de litros de vino -todavía en la estadística del 85 vemos que llegamos a producir un poco más de 100 millones de litros-, y en ese tiempo los vinos, de acuerdo con la miscelánea fiscal, por ser una bebida alcohólica, el impuesto especial sobre producción y servicios famoso era del 50 por ciento y llego a ser del 60 por ciento en algunos años. Por decir, si se facturaba un litro de vino a 10 pesos, el impuesto era por 6 pesos y sobre esos, el IVA, que entonces era del 10 por ciento. Quiere decir que de puros impuestos federales por la producción vitivinícola, se generaba una cantidad enorme de dinero para la Federación, por lo que el gobierno del estado bien podía ir a negociar en México y pedir para Aguascalientes, mayores participaciones.
RPP.- ¿Cuantas vinícolas habrá llegado a tener Aguascalientes?
Mañana, II y última parte.
1 Comentarios