BANNER

Juan Manuel Rodríguez El enfoque de la impunidad

CÁRCEL SÓLO A 5.8%
DE INVESTIGADOS
POR ROBO: ESTUDIO

*”Alta impunidad” en Ags: Indice de la UDLAP
*Asaltos y robos, los más recurrentes en la ciudad

Juan Manuel Rodríguez  (8 feb 16)

La ciudad se conmocionó ante el fatídico asalto a mano armada cometido el fin de semana al mediodía  a las puertas de un banco, ante la saña utilizada por los delincuentes que ultimaron a tiros tanto a la dama que portaba fuerte cantidad de dinero y que le costó la vida también al joven que la acompañaba.

Es la gota que derramó el vaso porque las vísperas se registró similar atraco cuyo botín fue de 300 mil pesos y donde, afortunadamente, la víctima salió ilesa. Pero estos son los casos más recientes de una etapa delincuencial que se ha recrudecido y que ha incluido asaltos a mano armada, con arma blanca como el sufrido esos mismos días por un joven, o arma de fuego, tanto a centros comerciales como ha personas a plena luz del día y que su número ha causado zozobra en la sociedad.

Ya no es la percepción de que la criminalidad, sobre todo del fuero común ha crecido, sino la confirmación de una realidad que intimida a los ciudadanos. Ciertamente, la información también registra una intensa actividad de los cuerpos de seguridad, particularmente con la aplicación del Mando Único, del que es pionero Aguascalientes en su aplicación mientras que en 6 años del intento, sólo se aplica en 17.5 por ciento de los municipios del país; aquí su aplicación se ha destinado a sectores identificados como del crimen organizado y que se dedican a surtir de droga al cada vez más creciente número de adictos, incluidos ya adolescentes y menores de edad.

Los éxitos logrados en la lucha contra el narcomenudeo son considerables, pero sólo corroboran que existen cárteles luchando por controlar la plaza y que incluye la lucha armada entre esos grupos. Si bien Aguascalientes registra una tasa de homicidios de 3.1 por cada 100 mil habitantes, el segundo más bajo de todo el país, el Semáforo Delictivo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, afirma que el año pasado hubo en Aguascalientes , entre culposos y dolosos, 213 homicidios y asegura que un gran porcentaje estaba ligado de alguna u otra manera con la delincuencia dedicada al tráfico de estupefacientes (La Jornada Ags, martes 2 feb. 2016).

Sin embargo los delitos  que más proliferan son los del fuero común, con robos a automóviles, casa habitación, asaltos a transeúntes y a comercios establecidos y la protesta de la sociedad se ha levantado, incluido al sector privado organizado estatal.

Muchos se quejan de que los ladrones, si son capturados, al poco tiempo están libres para volver a las delinquir, y otros piensan que prolifera el delito porque no se denuncia a los delincuentes, todo lo cual genera impunidad.

Acaba de publicarse el Índice Global de Impunidad 2016 (IGI), que ubicó a México en el lugar 58 de 59 países de alta impunidad, donde concluye que la impunidad es un problema de gobernanza que compete a los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y es un asunto “que ya rebasó a todas las instancias del gobierno” y que “se necesita la atención y participación urgente de otros actores no gubernamentales como la sociedad civil, sector privado, academia, medios de comunicación y organizaciones internacionales”.

“Deficiencia en sistemas de seguridad y
Justicia”, aumenta impunidad en Ags: IGI

El Índice Global de Impunidad (IGI) 2016, realizado por la Universidad de las Américas Puebla, incluye análisis de todas las entidades federativas al través de 35 indicadores levantados con base al año 2013, con algunos datos de antes y después de ese año, referidos a los sistemas de seguridad y de la procuración e impartición de justicia.

En el caso de Aguascalientes, en el que utilizó datos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014, lo ubicó en el tercer grupo de entidades por su “alto grado de impunidad” cuya característica es la deficiencia en sus sistema de seguridad y de justicia.

Después de ubicar la comisión de los 5 delitos más recurrentes (lesiones, robo a casa habitación, otros robos, robo a negocios y daño a la propiedad), señala que la cifra negra (delitos no denunciados) es de 92.9 por ciento (similar al promedio nacional de 92.8), preocupante porque indica que sólo alrededor de 7 por ciento de los delitos cometidos son reportados. Además, de 17 mil 443 averiguaciones previas en 2013, sólo fueron determinadas 6,170 y considera anómalo que ese año fueron reportados 22 mil 930 inculpados con solo 3 mil 105 procesados en causas penales de primera instancia, lo que determina que “el área de procuración de justicia tiene profundas deficiencias e incapacidad institucional para cumplir sus funciones”. Además de esos más de 3 mil procesados, sólo 882 fueron sentenciados, o sea el 28 por ciento.

Por los indicadores levantados, el IGI concluye que el personal tanto en la procuración de justicia como en el de seguridad pública es insuficiente respecto de las averiguaciones previas iniciadas, porque hay sólo 33.8 personas destinadas a la seguridad pública,cuando la media nacional es de 160.5 personas.  En el “único” aspecto en que Aguascalientes está sobre la media nacional es en el número de policías judiciales por cada 100 mil habitantes.

El IGI observa por estas cifras que “no existe un número suficiente de personal tanto en Agencias del Ministerio Público, Procuraduría y personal relacionado con la seguridad pública, lo que puede derivar en una dificultad para investigar y reunir las pruebas necesarias para identificar a los inculpados o infractores”.

La investigación reconoce que “los distintos tipos de robo son los delitos más cometidos en el estado, pero el porcentaje de los encarcelados por robo, entre robos en averiguaciones previas iniciadas, es apenas de 5.8 por ciento, mientras que la media nacional es de 10.3 por ciento”.

En cambio, en materia de justicia señala que los indicadores,en su mayoría, se encuentran por encima dela media nacional, una mayor fortaleza relativa en el número de personal penitenciario y carcelario, pero hay una debilidad en el número de magistrados y jueces por cada  100 mil habitantes, ya que sólo cuenta con 3, cuando la media nacional es de 3.5-

También la dimensión funcional del sistema de justicia de encuentra por encima de la media nacional, entre las que cita las causas penales de primera instancia, también el de sentenciados entre ingresos penitenciarios, que es de 79.3, mientras que la media nacional es apenas de 58.41 por ciento.

En cambio el porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia es muy elevado con más del 60 por ciento que es el doble de la media nacional.

El estudios es muy prolijo y requerirá de comentarios ulteriores,incluyendo las recomendaciones que hace para mejorar las condiciones y evitar la impunidad que, según IGI, es uno de los principales factores que propician la corrupción y la violencia.





Publicar un comentario

0 Comentarios