BANNER

Los Universitarios Héctor de León y la Hipertensión

Los universitarios


Hipertensión, lo más
 grave en la salud


Héctor de León

En ocasiones, o casi siempre, no es nada agradable hablar de enfermedades, y es que están tan al alcance de los seres humanos que definitivamente nunca podremos salvarnos de padecimientos que van dentro de nuestra estructura genética. Sin embargo, no resisto la tentación de compartir con los lectores de Cortando por Lozano una información que es relevante y que expuso recién un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. No se puede desdeñar la noticia. Ojo:

“La hipertensión arterial es la enfermedad más importante que existe; se trata del factor número uno de muerte en el mundo, advirtió Gerardo Gamba, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y director de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán”.

No entro en detalles particulares, por el afán de transmitir a ustedes, caros lectores, una alerta del gran significado que tiene en nuestros días la hipertensión arterial y los infartos. El investigador Gamba explicó que “ni todos los cánceres juntos, más la cirrosis y los accidentes, matan a tanta gente como la hipertensión arterial. Jamás ha habido tantas muertes por cáncer de mama como por hipertensión. Pero ésta última no suena”. Y no se trata de que suene sino que cuando se presenta el infarto, los hipertensos estamos expuestos a no alcanzar a decir ni pío.

El científico fue directo al grano para subrayar que la hipertensión arterial es una enfermedad poligénica hereditaria; tiene una predisposición genética y cuando el medio ambiente es el apropiado, aparece, y dicho ambiente consiste en “sal y obesidad”. Así de sencillo es caer en el hoyo de una enfermedad a la que debemos prestar la atención debida.

Manifestó que la sal se consume en forma importante desde hace muchos años, porque la civilización trajo consigo la necesidad de conservar alimentos. “Hoy utilizamos como siete veces más de la que necesitamos, porque 90 por ciento de la que comemos ya viene con los alimentos que compramos, y sólo 10 por ciento es lo que agregamos a la hora de cocinar”.

La hipertensión es peligrosa porque acelera los procesos de aterogénesis y “entonces la gente muere de un infarto cerebral o miocárdico, o de insuficiencia renal a los 60 años, 15 o 20 años antes de lo que hubiera ocurrido si no tuviera hipertensión. Por eso, esta enfermedad es claramente reconocida como el factor de riesgo número uno”, precisó el investigador de la UNAM, que alertó de que el 50 por ciento de los adultos de México presenta este problema.

Hacer una llamadita de atención sobre las cuestiones de salud, creo que vale la pena, porque si algo hay importante en esta vida, es la salud. Alabo que la máxima casa de estudios en el país, dentro de sus procesos de comunicación con la sociedad, no deje de lado este tipo de recomendaciones que pueden contribuir a salvar vidas, o ya de perdis, ayudar a crear conciencia de problemas de salud que podemos atender para aspirar a una vida más plena. A veces no cuesta nada. (hmdeleon@terra.com.mx)

Publicar un comentario

0 Comentarios