¿APROVECHA
MEXICO BONO
DEMOGRÁFICO?
*La mitad de la población
promedia 27 años
*Invertir en capital humano para
abatir ninis
Juan Manuel Rodríguez
El mayor y más
importante capital con el que cuenta un país es el humano y la poblacion en
edad productiva constituye el bono demográfico cuyo aprovechamiento se logra
mediante la inversión en ese capital humano para la educación y la generación
de empleos en beneficio de la sociedad y del país.
México es un país
de jóvenes y la Encuesta de Dinámica Demográfica de INEGI-Conapo, divulgada
este jueves, revela que la mitad de los 120 millones de mexicanos, tienen 27
años o menos de edad. Lástima que a nivel nacional, comentamos nosotros, unos 7
millones de esos jóvenes son ninis (ni estudian ni trabajan por falta de
oportunidades).
Aguascalientes,
que registra un proceso de envejecimiento de su población, lento pero
persistente, tiene unos 2/3 de habitantes afortunadamente mucho más jóven, con
promedio de 25 años de edad y, aquí, el esfuerzo está centrado en disminuir sus
déficit en educación y trabajo
Dentro de los
interesantísimos datos que arrojó la Encuesta levantada por INEGI-Conapo el
verano pasado entre agosto y septiembre, confirma que Aguascalientes es uno de
los estados receptores de inmigración interna (apenas 2.0 por ciento), aunque
es superado ampliamente, con el doble por Colima.
Se confirma que la
transición demográfica muestra un crecimiento, lento pero persistente, en el
aumento del estrato longevo (que pasó de 9.1 a 10.9 por ciento en los últimos 5
años a nivel nacional y en Aguascalientes, que era de 5.5 por ciento en 2013 se
espera llegue a casi 10 por ciento en 2030 (proyección de Conapo con base en
los censos 2000 y 2010 publicado en julio de 2014 y que reproducimos enseguida).
Distribución porcentual de población por
municipio
según grupos de edad de Ags 2013 y 2030
SEIS DE CADA 100 MEXICANOS
EMIGRARON POR LA VIOLENCIA
Respecto a las causas de migración interna
en el país, la encuesta descubre que son distintas, sobresaliendo el objetivo
de reunirse con la familia, buscar trabajo o salir a estudiar.
El dato
preocupante es que 6 de cada 100 mexicanos huyeron de su entidad por la
violencia y la inseguridad en los últimos 5 años; significa que entre 2009 y
2014 más de 222 mil se refugiaron en otro estado, unos 44 mil 400 en promedio
cada año.
Son 11 los
principales estados expulsores de población por la violencia (DF, Tamps, Sin, Gro, Chih, Zac, Mich, Oax, Chis, Tab y Dgo) y 20 Estados han
atraído la migración , siendo el Estado de Colima el que está en primer lugar
con 4.0 por ciento y con saldo positivo migratorio (Colima, Querétaro, Baja
California Sur, Quintana Roo, Yucatán y Aguascalientes en los primeros 5 lugares
entre los 20 estados receptores de migrantes).
En realidad, 18.5
por ciento de la población del país (unos 22 millones de habitantes) son
migrantes absolutos (nacieron en otro estado), de los cuales 3.7 millones son
migrantes recientes, quienes hace 5 años vivían en otro estado o país.
Los migrantes al
exterior, según INEGI, en los últimos 5 años (de agosto de 2009 a septiembre de
2014), un total de 719 mil emigaron a otro país, 86.3 por ciento hacia EU, sólo
2.2 por ciento a Canadá, 2.1 por ciento a España. En busca de trabajo 67.8 por
ciento, y 14.4 por ciento para reunirse con la familia y 12.4 por ciento para
estudiar.
Muchos son los
datos de la encuesta que permitirá hacer otros estudios, pero resalta que el
índice de fecundidad que llegó a ser de 7 hijos por mujer fértil en 1970, se ha
reducido a sólo 2.1 hijos en el último trienio.
También se revela
que 46 por ciento de los partos registrados de 2009 a 2014 fueron por cesárea y
solo 54 por ciento normales. La Encuesta abarca temas como el de la fecundidad
y la anticoncepción, preferencias reproductivas de las mujeres en edad fértil,
perfil de la mortalidad infantil, comportamiento de la nupcialidad, salud
materno-infantil, migración interna e internacional y las principales
características de las viviendas y los hogares en México.
0 Comentarios