El secretario de Salud del Estado de Aguascalientes,
Francisco Esparza Parada informó hoy que de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (OMS), no hay ninguna prueba científica convincente de que las
débiles señales de Radio Frecuencias (RF) procedentes de las estaciones de base
y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud.
Recordó que en diciembre del 2004 se publicó información
basada en una revisión sistemática realizada por la internacional Comission
Non-lonizing Radiation Protection (ICNIRP), referente a estudios
epidemiológicos comprendidos en el periodo de 1975 al 2004, en la que
consideran la evidencia generada por diversos expertos en el tema.
En esta revisión se incluyen las fuentes de exposición,
tipo de población expuesta y efectos en salud, principalmente cáncer, efectos
reproductivos y enfermedades cardiovasculares.
Con la información epidemiológica de casi veinte
años, se concluyó, que hasta el momento no se presenta evidencia
contundente de la relación entre la exposición a radiofrecuencias y efectos
adversos a la salud humana.
En el 2007 OMS editó un documento, derivado del Taller
Internacional sobre Estaciones Base, celebrando en Ginebra, en el 2005. En
dicho documento se hace una recopilación de diversos artículos científicos
referentes a la exposición de RF y sus posibles efectos en la salud humana. En
esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los
transmisores aumente el riesgo de cáncer.
Es importante señalar que a diferencia de la radiación ionizante, los campos de
Radiofrecuencia (RF) no pueden producir radioactividad en el cuerpo.
Las estaciones base de telefonía móvil normalmente se
instalan en lo alto de edificios o en torres, a alturas de entre 15 y 50
metros. Las antenas emiten un haz muy estrecho de ondas que se propaga de forma
casi paralela al suelo, por lo que la potencia de los campos de RF alcanza su
grado máximo en el origen y disminuye rápidamente con la distancia.
La evidencia científica hasta el momento no ofrece
resultados contundentes, en cuanto a la correlación existente entre efectos a
la salud y la exposición a radiofrecuencias (campos eléctricos), generada por
teléfonos celulares y estaciones base de telefonía celular.
Al no existir una Normatividad Nacional, que especifique
los límites máximos permisibles de Radiofrecuencias (RF), a los que puede estar
expuesta la población y no tener un efecto en su salud la Comisión Federal para
la Protección contra Riesgos Sanitarios, recomienda los límites establecidos
por la OMS.
Señaló que sobre las estaciones base de telefonía celular, las cuales son
encargadas de enviar la señal a los teléfonos móviles o celulares. Cada
estación base está a su vez conectada a la red telefónica que dirige la llamada
al teléfono destino.
La forma de comunicación del teléfono móvil con la estación base, se realiza
por medio de ondas electromagnéticas que oscilan en el rango de frecuencias de
10 MHz a 300 GHz, llamadas Radio Frecuencias.
0 Comentarios