BANNER

El D.F. y su Salario Mínimo "ejemplar" Mercado Interno



SALARIO MÍNIMO
DE $82.86 EN DF,
 SIN INFLACIÓN

*La experiencia interesó a 4 Estados.
*En Ags, nivelar salarios es el reto

                                                       Juan Manuel Rodríguez  (27-VII-15)


Aguascalientes ha sostenido en los recientes meses un persistente crecimiento en la generación de empleos formales y disminución en el desempleo, un primer gran paso para avanzar en la lucha contra la pobreza y el combate al hambre.

En el más reciente informe correspondiente a junio, divulgado por INEGI este fin de semana, revela que Aguascalientes registró una tasa de desempleo de 4.3 por ciento, ligeramente abajo del promedio nacional de desocupación de 4.4 por ciento, y ubicado en el 16° lugar en el país, cuando en los primeros dos años de la administración llegó a ocupar el primer lugar de desempleo por la inercia que heredó de las administraciones que le precedieron.

Incluso, el registro de este mes de junio de 2015, es la tasa más baja registrada para dicho mes desde 2007.

Sin embargo, se requiere un segundo paso para abatir la desigualdad laboral, dado que si bien se han creado empleos en la industria, sobre todo en manufacturas y en el sector automotriz, que tienen un nivel de ingreso, cuando menos superior al promedio del resto de trabajadores de otras ramas, lo cierto es que la gran mayoría del medio millón de obreros y empleados tienen percepciones sumamente bajas, insuficientes para satisfacer sus necesidades más apremiantes, como son educación, salud, vivienda, alimentación,  vestido, entre otros.

La zona laboral más grande del país, la del Distrito Federal, acaba de demostrar fehacientemente que la hipótesis de que el salario repercute en mayor inflación, es sólo un argumento de la política oficial sin sustento, pero que tiene decenios aplicándose con insultantes incrementos anuales al salario mínimo, con lo que ha deteriorado el poder adquisitivo de los mexicanos en más del 70 por ciento en los los últimos 35 años.

Pagan 82.86 pesos en DF
Sin visos de más inflación

Un estudio de Banamex demostró que la masa salarial pagada a todos los trabajadores hidrocálidos, no sólo se estancó, sino que disminuyó como sucedió en otras entidades, incluido el Distrito Federal.

 El gobierno capitalino decidió hacer un estudio y aplicar un aumento sustancial al salario mínimo: de poco más de 68 pesos lo subió a 82.86 pesos y en poco más de medio año, la inflación capitalina no sólo no sufrió incrementos, sino que en algunos meses hasta retrocedió.
¿Qué fue lo que hizo el gobierno del Distrito Federal para lograrlo?

Con apoyo de la Asamblea Legislativa, primero desindexó 900 multas vinculadas al salario mínimo, liberándolas de esa carga.

Consultó a Coneval cual sería lo necesario en el DF para satisfacer las necesidades alimentarias como primer paso de aumentar el salario mínimo y se fijó en 82.86 pesos.

A 14 mil empleados del Gobierno capitalino que cobraban 68 pesos y centavos se les incrementó el 22 por ciento para que su salario quedara en 82.86 pesos, lo que significó no más de 70 mdp anuales de costo para el presupuesto capitalino.

El siguiente paso fue exigir a todos sus proveedores, mas de 10 mil dado que el GDF es el principal comprador en esa metrópoli, que pagaran el nuevo salario mínimo y todos se adaptaron; los primeros beneficiados fueron los contratados de la limpieza de oficinas. 

El siguiente paso es llegar  a la meta de los 100 y hasta los 120 pesos diarios de salario mínimo.
Quedó demostrado que esa acción no repercutió en mayor inflación, ni afectó la generación de empleos que sigue arriba de la media nacional y cuando menos 4 entidades federativas, han solicitado informes sobre esta experiencia tan benéfica para los trabajadores y para incremento del consumo y mejoría del mercado interno.

Sólo esperamos que de esos 4 estados interesados en aplicar un sustancial aumento al salario mínimo, uno de ellos sea Aguascalientes.

www.mercadointerno.wordpress.com


Publicar un comentario

0 Comentarios