Contradicción: crisis,
Pero crece inversión
*Propone Otto
Granados discusión honesta ante paradoja
*Plantea la
cuestión en artículo y abre discusión nacional
Juan Manuel Rodríguez (10-IV-15)

Invitado por el periódico especializado El Financiero,
el lunes pasaoo apareció su columna periodística, donde plantea que estando México,
como dicen algunos, al borde de la explosión social o quizá ya inmerso en ella,
existe un cúmulo impresionante de empresas y conglomerados de inversionistas
extranjeros, que el autor describe meticulosamente, con montos de inversiones
ya efectivas o en proyecto, unos ya aplicados y otros en licitaciones y planes
factibles, programados para el período 2015-2018, que sumados implican más de
78 mil millones de dólares, tanto del exterior como de muchas mexicanas.
Bajo el título: “¿De qué país hablamos?”, Granados Roldán
describe el panorama real con ingreso masivo de divisas, un sector
manufacturero que exporta actualmente más de mil millones de dólares (mdd) al
dia y que el país, “bien, regular o mal, pero funciona”, y, con un dejo de ironía, dice: “por lo visto a
todos esos inversionistas, ejecutivos y trabajadores,nadie les ha avisado que el país está en llamas”.
Al siguiente día, el encabezado principal del periódico
especializado, confirmaba la paradoja planteada por Granados Roldán al señalar
en su encabezado principal de primera plana: “Cae confianza empresarial… pero crece la inversión”.
Y efectivamente, INEGI informó que la confianza
empresarial había caído 3.2 puntos en
marzo para quedar en 48.5 puntos, el menor nivel en 5 años, mientras que las
empresas inmobiliarias anunciaban inversión histórica demás de 13 mil 200 mdd,
y la inversión fija bruta, según INEGI, creció 7.3 por ciento en enero.
El tema abierto por Granados Roldán dio material para
discutirse toda esta semana por varios analistas y con diferentes puntos de
vista. Inclusive, el director general de El Financiero, Enrique Quintana, en
su comentario editorial habitual, fija la contradicción en la caída de la confianza
empresarial en marzo con tasas negativas de 5.9 por ciento en el comercio, 4.1
en construcción y 3.2 en manufacturas, estaúltima con tendencia que viene desde
fines del año pasado; en cambio resalta le inversión fija bruta que es la más
alta desde febrero de 2012.
Atribuye Quintana la falta de confianza en que, el “tamiz
con el que vemos la realidad nos hacen tener percepciones que magnifican los
problemas”, y lamenta que INEGI no divulgue a las empresas que sí confían y que
han aumentado sus inversiones, sobre todo en manufacturas y en comercio, aunque el mercado interno crece
lento, pero crece.
Ninguno de los comentarios anteriores hace referencia a
un ingrediente fundamental de estas contradicciones: los salarios. Cierto que
existen atractivos como una relativa seguridad en algunos estados y regiones
del país, facilidades al capital por varios gobiernos estatales, entre otros
factores, lamentablemente lo que mas
influye es el bajisimo salario de los millones de obreros que ante el exceso de
mano de obra desocupada y falta de oportunidades, aceptan percepciones en muchos casos indignantes; existen 6 millones de mexicanos
que perciben ingresos de un
salario mínimo, tenemos que 6 de cada 10 son trabajadores ocupados son
informales, hay mas de 7 millones
de “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) y en el sector automotriz pagan en
México 3 dólares la hora, mientras que en Canada son 34 y en EU 38
dólares. Ése es el principal atractivo, no el único, para las inversiones trasnacionales.
Enrique Quintana
termina su comentario con las
preguntas; “¿Qué espera el gobierno federal para emprender
acciones que mejoren radicalmente las expectativas? ¿A que la inversión vuelva a caer?”.
Granados Roldán hace una propuesta concreta. Reconoce que subsisten problemas
(institucionalidad, calidad democrática, transparencia, seguridad) y concluye:
“para comprenderlos y afrontarlos es indispensable una discusión intelectual
mucho más seria, rigurosa, sofisticada y honesta. algo que, ciertamente, no se
ve por estos días”.
0 Comentarios