BANNER

INDICADORES POSITIVOS DEL PAIS, ABUNDAN



*Aún así, insuficientes para influir en el PIB
*Falta inversión, imprescindible para crecer
Juan Manuel Rodríguez  (16 mayo 16)
Después de varios comentarios provenientes del exterior del país, sobre todo del FMI y BM, respecto a las pocas perspectivas del crecimiento económico de México durante el presente año; más otras informaciones nacionales preocupantes como la caída trimestral en 5.3% de los ingresos públicos (sólo en marzo menos -14.2% anual), mayor recorte al gasto en dependencias, disminución de 20% de la inversión física presupuestaria real, despidos en Pemex, todo en el primer trimestre del año entre otras informaciones; frente a este panorama, se observo un cambio en la información para destacar también lo positivo generado en el país.
En la primera quincena de este mes de mayo se sucedieron en cascada una serie de informaciones que revelan incipientes, pero firmes, indicadores positivos sobre nuestra economía, entre los que destacan los siguientes:
  • El 1 de mayo, día del trabajo, EPN anunció que en 3 años (dic. 2012 a dic. 2015) el poder adquisitivo del salario mínimo recuperó 5%, aparentemente insignificante, pero es el mayor en un período igual en los últimos 36 años.
  • Las remesas que los migrantes mexicanos envían desde el extranjero, sumaron el primer trimestre del año  6 mil 215 millones de dólares (mdd) cantidad histórica no vista desde que Banxico lleva registro, y que significó un crecimiento de 8.6% comparado con el mismo lapso del año anterior. Sólo en marzo el envío, que no fue tan bueno como en enero y febrero, crecieron las remesas 11% que, traducido a pesos, significaron 39 mil 42 millones de pesos sólo en marzo.
  • El 3 de mayo INEGI informó que el Indicador de Confianza Empresarial levantado en abril, después de 3 meses consecutivos a la baja, registró en el sector manufacturero un alza de 1.53 puntos sobre marzo, signo de optimismo empresarial (frente al pesimismo comercial) que llegó a 49 puntos, todavía abajo del 50, que es el punto de inflexión para llegar a cifras positivas. El CCE aclara que hay regiones aún bajo signos de violencia.
  • Nominalmente, el aumento a los salarios contractuales aplicados a trabajadores sindicalizados en sectores de jurisdicción federal, fue en promedio de 4.9% en abril, según reportó la Secretaría del Trabajo. Al descontarles 2.54% de la inflación anualizada de ese mes, produjo una ganancia de casi 2.3% del poder adquisitivo, una mejoría no observada desde hace 15 años, es decir, desde 2001, cuando los salarios aumentaron 2.91%. Cepal dijo que el salario real en México tuvo un incremento “moderado” en línea con los 10 países de la región donde creció 1.3%, gracias al bajo precio del combustible y de inflación.
  • INEGI acaba de informar que en el primer trimestre del año se ocuparon 973 mil personas más respecto al primer trimestre de 2015, cifra que casi duplica lo que se lograba en años anteriores. Este trimestre estaban ya trabajando 50 millones 800 mil personas y se logró reducir la tasa de desocupación de 4.2 a sólo 4.0%, lo que significa que en el país siguen desocupados 2 millones 100 mil mexicanos.
  • Gracias a la fortaleza que atribuyen al consumo y a las compras adelantadas del Día de la Madre, las ventas de abril en los grupos comerciales pertenecientes a la ANTAD, aumentaron sus ventas un 10.1% a tiendas comparables y hasta un 13.0% a unidades totales, comparado con el mismo período del año pasado. Wal Mart incluso aseguró que es su mejor abril en ventas desde 2009.
  • No obstante los habituales altibajos de la Bolsa Mexicana de Valores, en el primer trimestre del año  las 37 empresas que integran el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), aumentaron 47% sus utilidades netas; de ellas el 61% lograron superar sus expectativas y el restante 39 por ciento no.  Este resultado positivo en general, lo atribuyeron a factores como mayores salarios reales, más empleo y mayores remesas.
Los anteriores, son algunos de los indicadores más destacados divulgados en los primeros quince días de este mes, sin embargo, sólo son destellos de un gran panorama económico con grandes claroscuros que habrá que analizar a profundidad para entender el bajo crecimiento del país..
Sigue Aguascalientes rompiendo
récords con mayor ocupación
En reciente información divulgada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, durante el mes de abril, no obstante las dimensiones territoriales y de población que tiene el estado de  Aguascalientes, logró generar empleos formales (2 mil 422 en esos 30 días) que significaron el 3 por ciento de los 82 mil 562 generados a nivel nacional y el 9.3 por ciento de los 26 mil 948 creados en la región. Nuestras cifras significaron además el 7 por ciento de crecimiento, muy superior al 2.6 por ciento del promedio anual nacional. (amplia información sobre este tema en Cortando por Lozano, 13 mayo 16).
Después del crecimiento del PIB de dos dígitos en 2014, ciertamente Aguascalientes tuvo una desaceleración, pero aún así superó  con su 4.3 por ciento de PIB en 2015 al 2.3 que creció el país. Y si en el último año bajó 1.3 por ciento el desempleo, si se toman los últimos 5 años dicha desocupación la redujo en 3.1 por ciento.
Aun así, todavía hay que reducir la informalidad que significa alrededor de 120 mil plazas y, si se suman los informales que trabajan en empresas establecidas, pero no tienen seguridad social ni prestaciones, esa cifra fácilmente se duplica.
Aún así, Aguascalientes es una ínsula frente a los problemas que enfrenta el país donde bajó el desempleo (del 4.2 al 4.0%) y que significa como dijimos 2 millones cien mil desocupados. Y si se crearon  más de 933 mil empleos en un año, no son suficientes aún para cubrir el millón 200 mil jóvenes que ingresan al mercado del trabajo cada año, sin mencionar que hay 15 millones que se han acumulado sin conseguir trabajo en los años recientes y que están  engrosando los ejércitos de informales, ninis y hasta las bandas del crimen organizado.
Cualquier país, para crecer cuando menos un 6 por ciento (México lo hizo en los años de los 50s y 60s), requiere entre múltiples factores, fundamentalmente inversiones públicas del 30 por ciento de su PIB, y México, que en los 90s invertía el 8 por cierto de su PIB, ahora lo hace en 4 por ciento. Imposible crecer con esas cifras.
www.mercadointerno.wordpress.com

Publicar un comentario

0 Comentarios