BANNER

Mercado interno La lucha por el crecimiento

AGUASCALIENTES
CRECE 5.2% DE PIB
EN EL SEMESTRE


*No pudo sostener el altísimo ritmo de 2014
*Registran 15 estados decrecimiento industrial

Juan Manuel Rodríguez

Aguascalientes logró un nada despreciable crecimiento económico de 4.9 por ciento en el segundo trimestre del presente año, que le permitió ocupar  el octavo lugar nacional detrás de Querétaro (9.9), Guanajuato (9.4), Quintana Roo (6.6), Baja California (6.2),  Tlaxcala (6.0), Yucatán (5.1) y Sinaloa (5.1).  Y si se toma en cuenta todo el primer semestre,el crecimiento de Aguascalientes registró 5.2 por ciento, según información de INEGI.

No obstante esta importante posición, el crecimiento económico del presente año refleja una fuerte desaceleración comparado con el espectacular crecimiento que logró la entidad el año pasado, cuando en los cuatro trimestres le permitieron ocupar el primer lugar nacional compitiendo con Querétaro.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL
AGUASCALIENTES



Recordemos que el año pasado se abrió la segunda planta de Nissan y los 4 registros trimestrales fueron de dos dígitos: de 12.3, 11.5, 11.1 y 14.2 por ciento. Sin embargo, este año si bien es cierto que creció, no se pudo sostener tan alto ritmo y de hecho hay una desaceleración de la economía respecto al año pasado, al obtener sólo 5.5 por ciento en el primer trimestre y todavía descendió más en el segundo trimestre al obtener 4.9 por ciento. Así, en los primeros seis meses del año,  el crecimiento global fue de 5.2 por ciento que es muy elevado comparado con el 2.9 por ciento que en promedio logró en su totalidad el país.

Este bajo crecimiento del país es reflejo del abandono en que está la industria nacional en general, pues según estos datos, en el segundo trimestre, 15 entidades federativas registraron retrocesos en el sector secundario industrial, prácticamente la mitad del país retrocedió en este sector y algunas entidades se salvaron gracias al crecimiento en otros ramos, como el agro y la ganadería, o en los servicios y el comercio.

Caen  exportaciones manufactureras
Incluídas las automotrices a EU y AL

La recuperación de México no vendrá del exterior y el país no recibirá de Estados Unidos el impulso que necesita para crecer, dijo en días pasados el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, de seguro consciente de cómo han bajado las importaciones de ese país y que está afectando severamente nuestras exportaciones y a la Balanza Comercial de México.
Los informes indican que nuestro país registra en estos momentos el mayor desequilibrio comercial desde 1994, es decir en 20 años, para un período de enero a septiembre, en el que las diferencias entre importaciones y exportaciones se elevaron a 10 mil 521 millones de dólares (mdd). Hacia América Latina, en agosto se habías acumulado exportación por 15 mil 554 mdd, cifra que significó un decremento de 9,2 por ciento.  El aumento de importaciones mexicanas ha implicado una mayor demanda de dólares para dichas importaciones, lo que genera presiones sobre nuestra moneda y Banxico ha tenido que disponer de casi 16 mil mdd recientemente de nuestras reservas internacionales para enfrentar esta situación. En 2013 el déficit comercial a septiembre fue de 2 mil 990 mdd y en 2014 fue de 2 mil 19 mdd, y ahora rebasa los 10 mil mdd, lo que revela cómo se ha disparado en este año el déficit comercial.

El récord de los meses recientes logrado en exportaciones, en particular automotrices, sufrió un revés este mes de septiembre, principalmente por el problema de las violaciones ambientales de Volkswagen cuyos envíos al extranjero se redujeron 31 por ciento, pero también repercutió en otras marcas. La Asociación de la Industria Automotriz (AMIA) informó que en septiembre se exportaron  216 mil 587 autos,1.7 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. Otras que bajaron sus exportaciones fueron Nissan con 10.8 por ciento, Fiat Chrysler 6.3 por ciento y Mazda 3 por ciento.



Publicar un comentario

0 Comentarios