BANNER

Mercado Interno Salario y poder adquisitivo


Mercado Interno. Salario y poder adquisitivo

HOMOLOGAN EL
SALARIO MÍNIMO:
77.10 PESOS AL DIA

*Aumentaron sólo 1.82 pesos al día  por trabajador
*Necesitan 172 diarios para comprar la canasta básica

Juan Manuel Rodríguez  (12 X 15)

A partir del día primero de octubre empezó a aplicarse la segunda parte de la homologación del salario mínimo en todo el país, que beneficiará a 2 mil 341 municipios ubicados en la zona geográfica B con tres cuartos de millón (752 mil) de trabajadores  registrados con el salario mínimo de 68.28 pesos diarios, quienes ahora recibirán el salario fijado para la zona A de 70.10 pesos diarios. La primera parte fue a principios de año y se aumentó el salario mínimo de 66.45 a 68.28 pesos.

Aun cuando la Iniciativa Privada (IP) de inmediato señaló que esto podría propiciar un mayor consumo de los trabajadores  e influiría en el fortalecimiento del mercado interno, en realidad sí tendrá algún impacto, pero mínimo pues el “sacrificio” de los empresarios, considerando que aumentarán 1.82 centavos al día al trabajador de salario mínimo y 10 pesos mensuales de cuotas obrero-patronales, la derrama será de apenas 583 millones de pesos anuales. Razón le asiste a Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial,  al descartar un impacto negativo en los costos operacionales de las empresas.

Sin embargo, los representantes del sector empresarial ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), expresaron que el primer impacto que recibirán con la nueva homologación se verá en las cuotas que toda empresa debe pagar al Instituto Mexicano del Seguro Social. Y, desde luego, están considerando las cuotas obrero-patronales, nómina y el Impuesto Sobre Nómina (ISN), prestaciones como aguinaldo y prima vacacional, entre otras. La homologación significa un incremento de 2.66 por ciento en el salario que, sumado al incremento que se aplica anualmente en enero, significará que el aumento global será de 4.01 por ciento al cierre de 2015.

Se dice que por primera vez desde 1917. Los salarios son parejos en todo el país y todavía hace medio siglo había hasta 111 distintos salarios mínimos cuya diferencia entre el más alto y el menor, podría llegar a 300 por ciento.

Para  el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, contra la idea de que es una mínima recuperación del salario, en realidad es la primera vez, en 40 años, desde la época echeverrista de 1976, en que se logra una ligera recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores.

Sin embargo, Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno del DF, quien ha insistido en aplicar un salario mínimo de 82.80 pesos diarios en la capital del país, insistió en que esta homologación de salario mínimo, sigue estando por debajo de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con el mismo modelo económico
difícil mejorar el poder adquisitivo

Tiene razón el secretario del Trabajo al entusiasmarse por el pequeño avance en la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores ante el enorme rezago que ha existido, como también se entusiasmó el presidente Enrique Peña Nieto por la creación de un millón 614 mil empleos en casi 3 años (34 meses) superando a anteriores regímenes, aunque no mencionó que esa cifra significa un déficit, pues se requieren entre 3 millones o 3.5 millones de empleos trianuales para satisfacer la demanda de trabajo que significa el que entre un millón o 1.2 millones de jóvenes en edad de trabajar, ingresan anualmente al mercado laboral nacional y que hace muchísimos años no ha sido satisfecha esa demanda multiplicándose el número de ninis.

Navarrete Prida se entusiasmó porque al término de 2014, las convenciones celebradas en la secretaría a su cargo determinaron luchar por la recuperación del poder adquisitivo y, para empezar, lograr la homologación del salario mínimo en 2015 en todo el país.

Los datos preocupantes entonces eran que poco más de 66 millones de mexicanos, 55 por ciento del total de la población, “no tuvieron la posibilidad de obtener los productos de la canasta básica con exclusivamente el ingreso laboral del hogar”.

Lo anterior lo señaló un estudio realizado por el Senado, con datos del INEGI, al revelar que del primer trimestre de 2010 (1T10) al último trimestre de 2014 (IVT14), “la población que no alcanza a cubrir el costo de la canasta básica, pasó de 47 al 55 por ciento”.

El que la mayoría de los mexicanos no puedan adquirir el bienestar por el bajo poder adquisitivo de los salarios y que cada vez un número mayor de las familias no puedan comprar la canasta básica, “no es un problema reciente que se haya dado a partir del gobierno de Enrique Peña Nieto, este problema se viene arrastrando por más de 30 años y no se ha encontrado la forma de revertirlo, ya que el modelo es el mismo”.

Otro estudio de la Facultad de Economía de la UNAM, señala que el deterioro adquisitivo del salario ha registrado una caída del 77.79 por ciento de 1987 a 2014, por lo que una familia sólo puede adquirir el 34 por ciento de la canasta de 40 productos básicos alimenticios recomendados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, que tuvo un valor en supermercados de 193.5 pesos, en mercados públicos de 186.3 pesos y de sólo 172.4 pesos en tianguis o mercados sobre ruedas. Habría que aumentar más de 117 pesos al salario mínimo diario, para alcanzar a comprar la canasta alimenticia básica recomendable.
Hay, pues, mucha tarea por delante y, necesario, cambiar de modelo económico

.



Publicar un comentario

0 Comentarios