87 MMDP
A FC Y
UNA CONGESTIÓN
EXPORTADORA
*Produciremos 5 millones de autos en 2020
*Nuestro TLC con EU atrae capital automotriz
Juan
Manuel Rodríguez
Aguascalientes, Ags. 7 sept 15.- La
ceremonia de colocación de la primera piedra de lo que será la tercera planta
en el Estado, de la empresa automotriz
NISSAN-RENAULT, en esta ocasión en sociedad 50-50 con la alemana DAIMLER, no
solo culmina 5 años de esta alianza germano-japonesa-francesa originalmente
establecida con 3 proyectos iniciales en Europa y expandidos a 13 abiertos en
América y Asia, ahora concretamente en el estado de Aguascalientes, ubicado
geográficamente en el centro de la República Mexicana.
Con esto, Daimler abre una nueva etapa de su
expansión, para aprovechar el enorme mercado norteamericano, a través del
Tratado Comercial que México tiene signado desde hace 20 años con los Estados
Unidos. Así lo señaló en la ceremonia Markus Schäfer, miembro de la mesa directiva de Mercedes Benz
Production & Supply Chain Management: “Para Mercedes Benz esta es la
primera producción de vehículos compactos localizada en la región del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), lo
cual significa un importante crecimiento de nuestra huella de manufactura”.
El mercado de EU es uno de los principales
factores --no el único-- que atrae a la inversión extranjera automotriz a
México, que en los años recientes atrajo a Mazda, Honda, Toyota y más
recientemente a Daimler, BMW, Kia, Audi y otras más. Sólo en la región del
Bajío (Aguascalientes, Querétaro, Altos de Jalisco, Guanajuato, SanLuis Potosí)
en los últimos tres años han llegado 145 proyectos de inversión por alrededor
de 7 mil mdd y creado más de 47 mil empleos. A fines del año pasado se
anunciaron inversiones por 10 mil 100 mdd para la construcción de las plantas
Nissan-Daimler, BMW, y Kía y para la
expansión de la producción de General Motors. Ha sido tan importante la
Inversión extranjera en la industria automotriz,que por primera vez el primer
trimestre de este año rebasó el 50 por ciento de toda la inversión extranjera
en el sector manufacturero.
Además del amplio mercado norteamericano que
tenemos de vecino, los otros atractivos para la inversión extranjera son la
excelente mano de obra mexicana y, sobre todo, los bajos salarios, producto de
una política que el gobierno ha propiciado durante más de tres decenios y que
ha reducido el poder adquisitivo de los mexicanos en 75 por ciento. El salario
automotriz es de los mejores en nuestro medio (3.95 dls la hora), comparado con
los deprimidos promedios prevalecientes en México, pero es inferior a los que
se pagan en 18 países productores de automóviles, porque representa la mitad de
lo que se paga en Taiwán o un tercio de lo que pagan en Brasil o Tailandia.
Esta situación propició la unión de todos
los sindicatos, independientemente de la federación a la que pertenezcan, para
plantear al sector industrial automotor, la necesidad de analizar la relación
obrero-patronal. Estamos hablando de 70 mil trabajadores que, sumados a
empresas de autopartes y de otros sectores indirectos, podrían sumar 2.5
millones de familias mexicanas. Los líderes sindicales aducen que en 9
años sus ingresos en el sector automotriz cayeron del 30 al 20 por ciento del valor agregado bruto de
la producción. Se elevó la productividad y no fue compensadas con mejor salario
y en cambio las ganancias empresariales se elevaron de 69.7 a 77.4 por ciento.
En el primer semestre, siguen
Records en producción y venta
Este año la producción
de autos inició con récords al producir en el primer trimestre 850 mil
unidades, casi 10 por ciento más que en el mismo período del año anterior, y se
exportaron 688 mil de los cuales casi medio millón fueron a Estados Unidos.
El sector de autopartes también es
importante. La principal industria de autopartes, Nemak, subsidiaria de Alfa,
obtuvo en 2014 ingresos por 4 mil 600 millones de dólares (mdd) con el 94 por
ciento de sus ventas a 8 grupos globales que atiende (Ford, GMC, Fiat-Chrysler,
Volkswagen Group, Kia-Hyundai, BMW, Renault-Nissan y Daimler) y este año espera
incrementarlo con mil 200 mdd más.
Mientras que la Balanza Comercial del país
es negativa, la balanza automotriz registró en el primer semestre del presente
año un superávit de 26 mil 543 millones de dólares, cantidad superior en 15 por
ciento al superávit logrado en el primer semestre del año pasado.
En el mercado doméstico de enero a marzo
México registró récords en ventas no logradas desde 2007, y en el semestre
rompió su marca de 600 mil autos comercializados en el mercado nacional, casi
22 por ciento más que en el mismo período de enero-junio del año anterior,
ritmo que mantuvo en julio con más de 100 mil unidades vendidas. Destaca Nissan
con crecimiento de 25 por ciento en ventas y General Motors con 19 por ciento.
Así, México pasó de representar el 4.7 por
ciento de las ventas globales de Nissan, ahora representa el 6 por ciento; en
cuanto a las ventas en todo el mundo de General Motors, México que representaba
el 1.9 por ciento, ahora se elevó a 2.4 por ciento y en cuanto a Volkswagen
pasó del 1.4 al 1.6 por ciento.
La Asociación Mexicana de Distribuidores
(AMDA) informó que la venta de camionetas ligeras, pick ups, superó las 93 mil
unidades en los primeros 7 meses del año, y 4 de los 5 modelos más vendidos
fueron de Nissan.
En cambio, compactos y subcompactos lograron
ventas superiores a 442 mil unidades de enero a julio, con crecimiento de 24
por ciento, récord que se atribuye a la baja en los precios de autos y al financiamiento
que otorgan las propias ensambladoras.
Un análisis de la venta a crédito de un
cuarto de millón de autos compactos y subcompactos reveló que el 65.7 por
ciento fueron financiadas por las propias empresas automotrices; 27.9 por
ciento por los bancos comerciales y el 6.4 por ciento con autofinanciamiento.
Esto se facilita dado que este año, la banca
de desarrollo (Banco Nacional de Comercio Exterior, Bancomext) a través del
programa Pro Auto, ha otorgado 2 mil 247 millones de dólares (mdd) mediante el
factoraje a empresas del sector automotriz y 917 mdd a 50 empresas medianas y
pequeñas (PYMES) ya que dispone de 3 mil 164 mdd, pero podría llegar a 6 mil
mdd este año, pues no hay límite en esa entidad financiera para apoyar a la
industria automotriz, según Arturo Sojo, director de Intermediarios Financieros
de Bancomext.
Unirá el FC al Pacífico con el
Golfo;
Habrá 50% más capacidad portuaria
El “boom”
automotriz generó problemas de logística y a marchas forzadas, el gobierno
federal y los gobiernos estatales, se vieron presionados para responder a la demanda
de infraestructura ferroviaria, portuaria, aeroportuaria, suministro eléctrico,
servicios financieros, de ingeniería especializada, nuevas carreras en tecnológicos
y de obreros capacitados, etcétera.
Con una
producción automotriz planeada en 5 millones de unidades para 2020, hay
preocupación empresarial ante un congestionamiento de la exportación en la red
portuaria.
Sin embargo,
el gobierno ha planeado invertir 70 mil millones de pesos de aquí a 2018 para
obras en Manzanillo, Lázaro Cárdenas y 4 nuevas terminales en Veracruz para
atender un crecimiento estimado en 56 por ciento en los próximos años. Como
antecedente, la agencia Bloomberg informa que en 5 años el movimiento
automotriz a través de los puertos aumentó 88.5 por ciento. Y añade que el
coordinador de puertos, Guillermo Ruiz de Tejadam afirmó que no habrá cuellos
de botella con el incremento de 50 por ciento en el movimiento operativo de
puertos, que el presidente Peña Nieto ha convertido en una prioridad (El
Financiero, 27 mayo 15). Veremos si el presupuesto “base cero” ratifica
esas inversiones.
La red
ferroviaria, que desde la época porfirista se trazó de sur a norte para
comunicarnos con EU, ahora se proyecta un trazo transversal que comunicará la
zona de los Cluster del Bajío y que enlazará con los puertos del Golfo de
México y con los del Pacífico, según
documento que acaba de firmar el gobernador de Guanajuato con las autoridades
de Comunicaciones y Transportes.
Ya se ha
anunciado la inversión de 17 mil 138 mdp de la propia SCT en otros 3 proyectos
ferroviarios, acortamiento de la vía Guadalajara-Aguascalientes (11 mil mdp),
el libramiento de Celaya (4 mil 938 mdp) y el túnel en Manzanillo (mil 200
mdp).
Es tan
necesaria esta infraestructura que sólo los patios ferroviarios especializados
de la planta de Nissan tiene capacidad para cargar mil 440 automóviles diarios.
Sin duda que, sorprendidos por el auge automotriz, las empresas Ferromex y
Ferrosur, que mueven aproximadamente el 70 por ciento de la producción de autos
a exportar, tuvieron que invertir más de 80 mdd para adquirir carros de dos y
tres niveles destinados a atender la demanda de movilización que el año pasado
implicó un millón 700 mil autos y este año esperaban un aumento a 1.9 millones
de unidades.
La industria automotriz se ha convertido en
la principal fuente exportadora mientras que el mercado interno permanece con
incipiente crecimiento. La caída de los ingresos petroleros, en parte fue
cubierta por el incremento anual de las exportaciones de autos, pero no es
suficiente.
Es necesaria la diversificación industrial y
de las exportaciones para no convertirnos en monoproductores o monoexprtadores
y evitar un posible descalabro como Detroit, llamada “la capital del motor” y
que, con los cambios mundiales, ahora es una ciudad fantasma, con un
ayuntamiento en quiebra al salir todas las armadoras a establecerse en lugares
más propicios de bajo salario y menores costos. Simultáneamente a la atracción
de capitales externos, es imprescindible fortalecer nuestra industria nacional
y cimentar el mercado domestico recuperando un salario digno y justo para
nuestros trabajadores. www.mercadointerno.wordpress.com
0 Comentarios