México participa en la 52 Reunión de la Mesa Directiva de
la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
· Lorena Cruz Sánchez anuncia el XVI Encuentro
Internacional de Estadísticas de Género, a realizarse en Aguascalientes,
México, en septiembre próximo.
· México llama a las
países de la región a trabajar articuladamente en estadísticas con perspectiva
de género
Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, participa en la 52 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en Santo Domingo República Dominicana, en donde reconoció que en la región aún se evidencian limitaciones en la producción de estadísticas básicas, en la calidad de registros administrativos, en la cuantificación de medidas de desigualdad, y en la desagregación de la información para medir de brechas de desigualdad en distintos ámbitos.
Al presentar un resumen del Informe sobre el 46° periodo
de sesiones de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, concentrando la
atención en las estadísticas de género, afirmó que la Agenda de Desarrollo post
2015 requerirá que se produzcan nuevos datos para monitorear los nuevos
objetivos y metas, situación que podría aumentar la carga para los países, por
lo que planteó la necesidad de utilizar otras fuentes de datos poco utilizadas
como los registros administrativos, que debe ser mejorados.
En este sentido, hizo un llamado a sus colegas a realizar
un trabajo articulado de las oficinas nacionales de estadística y los
mecanismos para el adelanto de las mujeres, pues ello jugará un papel
fundamental para el seguimiento y monitoreo de la Agenda post 2015.
“A pesar de las limitaciones de cada país, y aunque
actualmente no se dispone de indicadores debidamente desglosados por edad, sexo
y otras variables socioeconómicas, será necesario ir más allá de la
desagregación por sexo de los indicadores para el seguimiento de la Agenda de
Desarrollo post 2015”, insistió la funcionaria mexicana.
Subrayó que las estadísticas de género son una poderosa
herramienta de información que no sólo permite hacer visible la magnitud y la
intensidad de las distintas formas de discriminación y desigualdad de género,
sino que ofrece estimaciones de la magnitud de las contribuciones que realizan
mujeres a la sociedad, la economía y a sus familias. Con ellas –agregó- se
puede diseñar, monitorear y evaluar adecuadamente las políticas públicas,
formular planes nacionales y programas, así como evaluar y rendir cuentas de
dichas políticas.
Al referirse al 46° periodo de sesiones de la Comisión
Estadística, precisó que se examinó el Informe del Secretario General sobre
Estadísticas de Género, en el que se exponen las actividades realizadas durante
2014, por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales y por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre las Estadísticas
de Género. Al respecto, destaca el proyecto Pruebas y Cifras para la Igualdad
de Género, cuyo objetivo es acelerar las actividades en curso para elaborar
indicadores de género comparables en materia de salud, educación, empleo,
actividades empresariales y propiedad de activos. En el informe se reseña
también el proyecto piloto para recoger estadísticas de género sobre propiedad
de activos y actividad empresarial desde una perspectiva de género, proyecto en
el cual participan además de México, Fiji, Filipinas, Georgia, Ghana,
Maldivias, Mongolia, Sudáfrica, Swazilandia y Uganda.
La presidenta del Inmujeres refirió que noviembre pasado,
se organizó el Quinto Foro Mundial sobre las Estadísticas de Género en la
ciudad de Aguascalientes, México, con el objetivo de promover las normas
internacionales sobre la elaboración, el análisis y la difusión de estadísticas
de género, así como examinar y compartir las mejores prácticas y reforzar el
diálogo entre usuarias, usuarios y productores y productoras de estadísticas.
Asimismo, señaló que la Comisión Estadística de las
Naciones Unidas es la entidad que actúa como máximo órgano de decisión para las
actividades estadísticas internacionales para la creación de normas, conceptos
y métodos estadísticos y su aplicación a escala nacional y mundial.
La funcionaria federal anunció finalmente, que en
septiembre próximo, en Aguascalientes, México, tendrá lugar el XVI Encuentro
Internacional de Estadísticas de Género, donde se reflexionará sobre los logros
alcanzados luego de 20 años de trabajo a partir de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, así como sobre los desafíos estadísticos
relacionados con la implementación de la Agenda post 2015 en la región, entre
otros temas.
“Se trata de una oportunidad más para compartir nuestras
experiencias y fortalecer nuestras alianzas y avanzar en la igualdad, como
decimos en México en la igualdad, ni más ni menos”, concluyó.
0 Comentarios