BANNER

Se recupera la economía Mercado Interno


Al FIN, MERCADO
INTERNO RESPIRA

*Remesas, gasto electoral y empleo
*Aún no por las reformas estructurales

Juan Manuel Rodríguez

Después de casi dos años, según informe de INEGI, por fin la economía registró un crecimiento de 0.7 por ciento en abril respecto al mes previo de marzo. y, los más impactante fue que llegó a 2.4 por ciento el repunte económico comparado anualmente.

El dato alentó la expectativa oficial, aún más cuando el consumo aumentó 3.2%, pero la euforia oficial no era para tanto y, ante la caída en petroprecios y otros claroscuros, tuvo que disminuir en un punto sus expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año.
Los informes para todo el primer trimestre siguieron siendo altamente positivos sobre todo en el consumo, al anunciar Wall Mart que sus ventas acumuladas alcanzaron 5.2% en términos nominales y 2.1% en términos reales en el semestre, las mejores desde 2008.

Además en dicho primer semestre la venta de autos rebasó las 600 mil unidades vendidas (un promedio 3 mil 369 por día, lo que constituyó una cifra no lograda antes en la historia).
Eran muchos indicadores positivos y la incógnita de la semana pasadas fue ¿cómo era posible este crecimiento y consumo cuando todos coincidían en que no hay dinero y que la economía no marcha bien?

No era lógico atribuir este cambio a las reformas estructurales, todavía en proceso, ni a medidas directas de la política económica gubernamental aplicada hasta hoy.

Una de las respuestas la dio el Financial Times, que reprodujo El Financiero (7-VII-15) al señalar como motivo de la reactivación del mercado doméstico, los siguientes factores: las crecientes remesas de nuestros braceros; el enorme gasto en las elecciones pasadas; el que podrían estarse desvaneciendo los efectos de la reforma tributaria cuyo aumento de impuestos impactó negativamente desde inicios del año pasado; y finalmente, al incremento del empleo.

Por la devaluación, remesas
aumentaron 20% en pesos

Efectivamente, el crecimiento de 3.6 por ciento de las remesas enviadas por los mexicanos desde el exterior, principalmente desde EU, sumaron en los primeros 5 meses del año alrededor de ¡10 mil millones de dólares¡ que, por las persistentes devaluaciones de nuestra moneda, significaron un incremento de 20 por ciento en pesos.

Respecto al gasto electoral, aunque todavía es difícil de medir sus efectos en la economía, es indudable que generó un impulso del mercado, sobre todo cuando se afirmó que esa derrama económico se ubicó como el gasto más alto en la historia política del país.

Otro elemento mencionado por el periódico británico es el que posiblemente la Reforma Fiscal, que sin duda a principios del año pasado significó un freno para nuestra economía por el aumento de impuestos, quizá se está desvaneciendo y eso hizo crecer en más de 7.4 por ciento las ventas minoristas en mayo pasado que podría llegar al 11 por ciento si se suman las ventas en tiendas abiertas durante los últimos 12 meses.

Las cifras de INEGI informan de la caída del desempleo a niveles nunca vistos, y ése es el cuarto elemento para favorece al consumo además de que analistas observan que la masa salarial de los trabajadores, que llegó a estancarse y hasta a retroceder, ahora se recupera y favorece el consumo.

El analista Enrique Quintana considera que estos datos positivos confirman que ahora en los hogares tienen confianza de acudir a créditos, ya para adquirir auto ya para adquirir vivienda, lo que podrá cambiar la percepción que en los últimos años persistió sobre el mal desarrollo económico y puede abrir nuevas perspectivas para recuperar la confianza.




Publicar un comentario

0 Comentarios