BANNER

Mercado Interno Red sindical automotriz




PROTOCOLIZAN
RED SINDICAL
AUTOMOTRIZ

*Aumentan productividad y bajan sus salarios
*Más mal pagados que en 18 países productores

Juan Manuel Rodríguez

El ingreso de los trabajadores mexicanos de la industria automotriz ha ido persistentemente a la baja hasta quedar al último de los 18 países productores de vehículos en el mundo, mientras que este sector industrial está rompiendo récords de producción, ventas y exportaciones de unidades, convertido en el pilar de las exportaciones manufactureras mexicanas e impulsor decisivo del crecimiento económico nacional actual.

Según un estudio, hace 9 años los ingresos de los trabajadores automotrices representaban el 30 por ciento del valor agregado bruto de la producción y ahora ha caído al 20 por ciento.

En cambio las ganancias de las empresas que operan en México se elevaron de 69.7 a 77-4 por ciento; mientras, la productividad creció a tasas anuales de 4.3 por ciento. Es decir la mayor productividad del trabajador no fue compensada y se incrementó la brecha entre salarios y producto generado por el mayor trabajo.

Los datos están contenidos en un informe elaborado por la fundación Friedrick Ebert titulado Explosión de la industria automotriz en México: de sus encadenamientos actuales a su potencial transformador, divulgado recientemente por la prensa (La Jornada, 13 jul. 15).

La situación obligó a los distintos sindicatos del sector automotriz, independientemente de las empresas en las que laboran y de las federaciones a las qule pertenecen, a buscar su coordinación para encontrar la forma de establecer un diálogo con las ensambladoras con el objeto de mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores.

Trascendió que en su más reciente reunión, celebrada en mayo pasado, aprobaron la decisión de integrar una Red de sindicatos de las empresas ensambladoras y productoras de autopartes, cuya protocolización fue aprobada en esa reunión y debería realizarse en este mes de julio,
El estudio a que hacemos referencia, dice que hay otras cinco naciones en donde los costos laborales son también bajos, pero la diferencia con México es considerable y proporciona las cifras. En México se paga un promedio de 3.95 dólares la hora para obreros en línea de producción; en Taiwán son 7.5 dólares, en Polonia 7.8; en Brasil 11.4, República Checa 11.5. En cambio en Canadá son 40 dólares, lo que revela la enorme brecha del trabajador mexicano frente a los de otros países.

Al interior del país también hay sus diferencias. General Motors de  San Luis Potosí paga 217 pesos diarios, Ford de Puebla 398 y Ford Hermosillo 304.8, Volkswagen Puebla 398 y Nissan Civac 419. No se menciona Nissan Aguascalientes.

El informe señala que las condiciones laborales tienen mucho que ver con las organizaciones y prácticas sindicales, en su mayoría ceñidas a las empresas, y son las responsables del estancamiento salarial de los trabajadores, “como lo han sido las políticas de gobierno y los sistemas de remuneración de las empresas”.


Más de 585 mil familias se
Beneficiarían con la Red


Según los datos más recientes de la Secretaría de Economía sobre la industria Nacional de Autopartes registra más de 520 mil empleos generados por los fabricantes de autopartes y de sus componentes; mientras, en las plantas ensambladoras los empleos directos constituyen cer ca de 67 mil y sumados ambos sectores, significa que más de 587 mil familias dependen directamente de esta enorme industria, esto sin considerar los empleos indirectos.
En mayo pasado, cuando dimos a conocer los trabajos para integrar esta Red, los dirigentes sindicales afirmaban que en empleos indirectos que dependen de la industria automotriz hay alrededor de 2 millones 500 mil familias dependientes.



Publicar un comentario

0 Comentarios