BANNER

Mercado Interno Juan Manuel Rodríguez


 CAYÓ INGRESO
DE HOGARES
-3.5% EN 2014

*Al mes $13,240; eran $15,428 en 2008
*20% de ricos acaparan 50% del ingreso

Juan Manuel Rodríguez


El ingreso corriente promedio por hogar en 2014 se ubicó en 39 mil 719 pesos trimestrales, cifra que representó una reducción de  -3.5 por ciento a precios constantes, comparada con 2012.

Tomada la cifra mensualmente, la percepción de los hogares fue de 13 mil 240 pesos, inferior a los 13 mil  722 pesos mensuales que recibieron durante 2012, desde luego muy debajo de los 15 mil 428 pesos alcanzados en 2008 previo a la crisis.

Esta reducción en los ingresos impactó en el gasto de las familias que registró también una caída promedio de menos -5.1 por ciento en dicho período.
Los analistas atribuyen estos resultados al reciente desempeño económico del país y a la reforma fiscal por el aumento de impuestos.

Los datos anteriores corresponden a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 (ENIGH), que levanta cada 2 años INEGI. En 9 deciles de los 10 en que divide la población, registraron retrocesos y sólo en el decil I, que corresponde al 10 por ciento de la población de más bajos recursos, la más pobre, hubo un avance en sus ingresos hogareños de 2.1 por ciento el año pasado.

En cambio, los más golpeados fueron  los sectores de la clase media, los deciles VI, VII, VIII y IX que respectivamente registraron caídas en sus ingresos hogareños de menos -4.2, menos -5.7, menos -6.2 y menos -5.6 por ciento. El decil de los más ricos, el X, registró también caída en sus ingresos pero sólo de menos -2.0 por ciento.

La encuesta permite también ver la enorme desigualdad que en la distribución de los ingresos existe en el país, pues a la población del decil de los más pobres les corresponde sólo 1.9 por ciento del ingreso; al decil X, de los más ricos, abarca el 35.4 por ciento del ingreso de los hogares. Y si  sumamos los dos deciles o sea 20 por ciento de la población más rica, el IX y el X, juntos acaparan el 51 por ciento del ingreso.

Destinan más de 50% los
más pobres en alimentos

La enorme desigualdad que prevalece en la población del país, se refleja no sólo en los ingresos por hogar, sino incluso  en el destino del gasto que, generalmente, resulta insuficiente para las familias más pobres, cuyas percepciones son ínfimas.

Según el ENIGH 2014, dentro del gasto de los hogares, el promedio del destino al rubro de alimentos, bebidas y tabaco es del 34.1 por ciento, en transporte y comunicaciones el 18.8 por ciento y el 14.0 por ciento en educación y esparcimiento.

La gran diferencia está en el 10 por ciento de la población de más bajos ingresos, quienes tienen que destinar el 50.7 por ciento de las percepciones del hogar a los alimentos, mientras que los del decil más rico, sólo destinan 22.5 por ciento para ese rubro; y en materia de educación sus gastos son del 20.6 por ciento mientras que los más pobres apenas dedican a la educación sólo el 5.6 por ciento.

Ven contradicciones entre el
Crecimiento y baja en ingreso

Bajo el título “¿De verdad estamos más pobres?”, el analista  Enrique Quintana, director del periódico especializado El Financiero, en su habitual comentario pone en duda los resultados de la evolución de los ingresos revelados por ENIGH 2014 al señalar que “no son consistentes” con otras variables del propio INEGI, particularmente con el PIB per capita que, en lugar de caer, creció 1.3 por ciento en términos reales en el mismo período de la encuesta.

Cita también las Cuentas Nacionales de 2013 (las de 2014 aún no se publican) que señalan que los gastos de consumo total de los hogares, crecieron 2.2 por ciento en términos reales. 

Compara luego el PIB per cápita nominal con los ingresos del hogar, ambos de 2014, y aunque reconoce que son diferentes, no es concebible que tengan una diferencia del 80 por ciento.

Concede que la encuesta se hace en  10 mil hogares y se construye con estimados de los integrantes del hogar, y no es con registros administrativos, como es en las otras variables por él citadas.

En fin, estimado lector ¿usted cómo ha sentido su ingreso hogareño comparando el 2012 con el año pasado de 2014?

www.mercadointerno.wordpress.com











Publicar un comentario

0 Comentarios