Crecen los intercambios académicos con los Estados Unidos
Hace cuatro décadas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes establecía los primeros intercambios académicos con las universidades vecinas de Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco, y a partir de 1979 el horizonte se amplió hasta la Península Ibérica. Hoy el espectro de los intercambios universitarios no tiene límite, porque los contactos en este mundo globalizado hace mirar hacia todos los continentes, sin embargo, de acuerdo a la opinión del doctor Guillermo Hernández Duque, México y los Estados Unidos viven un momento histórico en los acercamientos en materia de educación superior, negocios y política, propiciados por las facilidades de movilidad de estudiantes y académicos.
Lo cuestionable, es que las universidades mexicanas, y concretamente las de Aguascalientes, no han aprovechado todo ese abanico de oportunidades que nos brinda el acercamiento geográfico que tenemos con dos países más desarrollados, como son los Estados Unidos y Canadá. Los atavismos culturales de los mexicanos, no nos han permitido sacar partido a estos intercambios que se nos han puesto en bandeja de plata.
Con sobrada razón, este fin de semana comentaba Guillermo, primer rector y hacedor de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, que el subsecretario para América del Norte, doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, también líder e impulsor de la cooperación con los “gringos”, les explicaba a los rectores de las universidades mexicana que los Estados Unidos siguen siendo nuestros principales socios comerciales. “Y esperamos ser también uno de sus principales socios académicos”, puntualizaba que hay una gran comunidad académica mexicana en el vecino país del norte, donde hay profesores, investigadores, decanos y presidentes de universidades estadounidenses, de origen mexicano, lo que abre insospechadas razones para que el número de intercambios académicos puedan ser mayores.
Por otro lado, señaló Hernández Duque, que en cuanto a calidad académica, la mitad de las cien mejores universidades del mundo se encuentran en los Estados Unidos, así como más de la mitad de las primeras diez universidades, igualmente están en ese país, por lo que existen razones naturales para reforzar este acercamiento entre México y los Estados Unidos, a lo que habría que sumar los apoyos que otorga a los mexicanos la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), vía el área de Vinculación que dirige Guillermo Hernández Duque, ha lanzado un programa de cooperación y movilidad a través de las rectorías, en la cual se han llevado rectores mexicanos a las reuniones anuales de presidentes de universidades norteamericanas, así como a participar en mesas redondas sobre temas estratégicos binacionales de educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Es tiempo de aprovechar estas facilidades, pero para ello, los rectores de aquí tienen que ponerse las pilas y dejar que sean las comunidades universitarias las que elaboren sus programas de intercambio. (hmdeleon@terra.com.mx)
0 Comentarios