En México la pobreza se mide multidimensionalmente y a través de la política social de nueva generación, las mediciones del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se transforman en políticas públicas para superar la pobreza y las carencias de la población, afirmó la Delegada en Aguascalientes, Norma Esparza Herrera, al presenciar el mensaje de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga.
Norma Esparza, refrendó el compromiso de trabajar sobre un largo camino para avanzar en la superación de los rezagos sociales, convencida de que en Aguascalientes se están generando oportunidades de inclusión y desarrollo.
Enfatizó que el Gobierno de la República trabaja en coordinación con los diferentes órdenes de gobierno para llegar a donde nadie había llegado con oportunidades de desarrollo, a las comunidades donde se encuentran los más pobres entre los pobres.
Destacó la labor coordinada con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en una estrategia que está dando resultados en las comunidades indígenas, como en Santa Catarina, San Luis Potosí, que de ser el municipio con más pobreza y marginación en la entidad, hoy ha levantado bandera blanca en todos sus indicadores.
Señaló que los programas de la SEDESOL parten de la medición de la pobreza multidimensional realizada por el CONEVAL (2012), la cual identifica a las personas con un ingreso individual por debajo de 1,881 pesos y/o carecen de alimentación adecuada, educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios dentro de la vivienda y acceso a servicios básicos en la vivienda.
Por medio de la Sedesol, agregó, se transita a un modelo de política social de nueva generación, cuyo objetivo es superar el asistencialismo, desarrollando la capacidad productiva de las personas y sus comunidades.
0 Comentarios