México tiende a ser principal socio
académico de USA, además de comercial
![]() |
Guillermo Hernández Duque y Sergio Alcocer |
El Subsecretario
para America del Norte; Dr Sergio Alcocer Martínez de Castro líder e impulsor
de la cooperación con America del Norte y sobre todo con los USA, comentó en la
Asamblea General de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior) celebrada en Guadalajara el mes de Junio pasado,
que los USA siguen siendo nuestros principales socios comerciales, y esperamos
ser también uno de sus principales socios académicos, pues a pesar de que hay
una gran comunidad académica mexicana en los USA, donde hay profesores,
investigadores decanos y presidentes de universidades estadounidenses, de
origen mexicano, los números de intercambio académico están muy por debajo de lo que podrían ser.
Por
otro lado, en cuanto a calidad académica, la mitad de las 100 mejores universidades
del mundo se encuentran en los USA, así como más de la mitad de las primeras 10, por lo que existen razones naturales para reforzar
este acercamiento entre Mexico y los USA.
Por ello, la Cancillería a través de
la Subsecretaría a cargo de Dr Alcocer, en conjunto con la ANUIES liderada por
el Mtro. Jaime Valls y a través de la Dirección General de Vinculación Estratégica
que dirige el Dr Guillermo Hernandez Duque Delgadillo, han lanzado un programa
de cooperación y movilidad a través de las rectorías, en el cual se han estado
llevando rectores mexicanos a las reuniones anuales de presidentes de Universidades
Norteamericanas, a presentar sus Universidades así como a participar en mesas
redondas sobre temas estratégicos binacionales de educación superior: ciencia, tecnología
e innovación.
En los dos últimos años, han llevado más de 200 rectores
mexicanos a los USA a las reuniones selectas de presidentes de las Asociaciones
siguientes: Council of Independent Colleges (CIC), Amercian Council of
Education (ACE) American Public Land Grant Universities (ALPU) American
Association of Communty Colleges (AACC), también a las reuniones de AASCU y
AICCU y UC System, en California.
Fruto de lo anterior, se calcula que se ha
incrementado la movilidad académica en un 30% a nivel nacional, desde
estudiantes de licenciatura hasta investigadores, y la movilidad de rectores
creció en un 300%.
Finalmente,
las estadísticas muestran que la movilidad impacta al desarrollo económico de
los países, pues la mitad de alumnos, aproximadamente, que participaron en
programas de intercambio están conectando negocios entre sus países de origen,
con el país donde realizaron su intercambio, por lo que se habla ya del
desarrollo de una fuerza de negocios, y política, además de la académica, en
beneficio de los países y de las regiones.
0 Comentarios