BANNER

Versión escrita del "Diálogos en torno a las reformas estructurales"

"Diálogo en torno a las reformas estructurales y su impacto en Aguascalientes".

Intervención del Gobernador, Carlos Lozano de la Torre: 

Muy buenos días.

Agradecemos mucho su presencia en este recinto, para establecer un diálogo constructivo y provechoso con el Gobierno Federal sobre las reformas estructurales, que representan un tema de gran interés nacional e internacional.

Por eso recibimos con mucho gusto a la Señora Secretaria de Turismo Claudia Ruiz Massieu y a nuestro amigo Ildefonso Guajardo Villarreal de Economía, a quienes agradecemos y reconocemos la apertura, voluntad y disposición de sostener este encuentro con el sector empresarial de nuestra entidad.

Muchas gracias y bienvenidos a esta su casa, el estado de Aguascalientes.

Saludo también a mis compañeros funcionarios; a los diferentes organismos empresariales, a los empresarios del sector turístico y del sector Mipyme, a los amigos de siempre y a los demás invitados especiales que nos acompañan. Muchas gracias a todos.

Señores Secretarios de Estado, señoras y señores:

Más allá de los discursos y de los diferentes posicionamientos que están suscitando las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto en nuestro país, están los beneficios sociales y económicos que representan para las distintas regiones y los diferentes sectores productivos de México.

Es muy claro que el Presidente de la República no ha escogido el camino fácil, ni mucho menos el camino difícil. 
Con el Pacto por México, simplemente ha elegido el camino de los cambios que ya eran muy necesarios para llevar a cabo el gran rescate de la educación pública; elevar la productividad; modernizar el andamiaje jurídico e institucional en materia de derechos humanos y acceso a la justicia, y fortalecer nuestra soberanía sobre los recursos naturales y energéticos.

Pero sobre todo, para que la Banca de Desarrollo pueda cumplir con su objetivo de brindar mayores oportunidades de financiamiento y capitalización a los sectores productivos, de manera especial a las micro, pequeñas y medianas empresas, para generar los empleos que demandan los mexicanos.

Por eso la Presidencia de la República y el Gobierno Federal, en coordinación con las entidades federativas, han puesto en marcha instrumentos como la Nueva Financiera Rural para el campo, las Agendas de Competitividad por los Destinos Turísticos de México y una nueva Política Nacional de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que representan verdaderas oportunidades de más crecimiento, innovación, productividad y modernización para los diferentes sectores productivos de nuestro país.

Desde luego, estas reformas estructurales ampliarán y fortalecerán los buenos números del estado de Aguascalientes en materia de crecimiento económico, generación de empleo y bienestar social, porque están propiciando grandes transformaciones a nivel nacional con una visión regional, que atiende las necesidades particulares de cada entidad federativa, sin importar el origen partidista o filiación política de sus gobiernos.

Señores Secretarios de Estado, señoras y señores:
Las reformas estructurales en materia educativa,  energética, financiera, hacendaria, laboral, política, electoral y de transparencia, así como en competencia económica y telecomunicaciones, junto con instrumentos como el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley de Amparo, significan cambios históricos para nuestro país y especialmente para Aguascalientes.

El proceso de cambio que México necesitaba ya está en marcha para elevar la competitividad, generar más empleos, reducir los niveles de pobreza, hacer más eficiente el gasto público, y facilitar la creación y fortalecimiento de las Mipymes.

Corresponde a cada uno de nosotros trabajar desde nuestro ámbito de competencia para que podamos consolidar esta transformación, estableciendo sinergias, acuerdos y una coordinación institucional cercana entre gobierno y sectores productivos, para que las reformas puedan traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y calidad de vida para todos los mexicanos.

Nuevamente agradecemos la presencia de la Señora Secretaria de Turismo y del Señor Secretario de Economía en esta reunión, a quienes reconocemos su capacidad, experiencia y conocimiento de las responsabilidades que les han sido encomendadas, y que también han permitido una cercanía inédita del Presidente de la república y el Gobierno Federal con los gobiernos de los estados.

Muchas gracias y nuevamente sean bienvenidos. 

Intervención de Claudia Ruiz Massieu:  

Muchas gracias muy buenos días quiero primero quiero saludar con respetoal señor Gobernador,  al ingeniero CLT, gracias gobernador por recibirnos a mi colega y a una servidora para poder participar en este importante diálogo entorno a las reformas transformadoras que ha implementado el presidente de la República con representantes del sector productivo. Gracias gobernador.

A la maestra Blanca Rivera Rio de Lozano, Blanquita como siempre tu entusiasmo y tu apoyo ha sido y seguirá siendo instrumental para que podamos seguir potenciando el material turístico de Aguascalientes, señor secretario y a los funcionarios que nos acompañan, a todos y a todas ustedes.

El Presidente de la República como ustedes saben se trazó el día que asumió la presidencia metas nacionales en poder consolidar un México en paz y en tranquilidad, un México incluyente, un México con educación para todos, un México próspero y un México que pudiera asumir  con mayor contundencia su papel en el escenario global y hacerlo con gran responsabilidad y con esa visión planteó también la convocatoria al pacto por México que ya refirió el Gobernador  y en la agendas transformadoras que se implementaron en ese pacto rural con la fuerza de todas las fuerzas políticas , hoy podemos decir que estamos ya en una etapa donde México con una plataforma, con un admiaje institucional a partir de 11 reformas transformadoras usadas en los últimos meses, que nos sitúan  en una situación vista al futuro que no hubiésemos creído posible hace más de un lustro.

Hoy tenemos reformas que están orientadas a ofrendar un crecimiento sostenido competitivo a permitirnos ser mucho más contundentes en nuestra  competitividad a permitirnos ser contundentes en nuestra participación en el mercado mundial. Unas reformas que amplían derechos fundamentales para todos los ciudadano y reformas que han estado encaminados a fortalecer todas nuestras instituciones.

Yo me voy a centrar  muy brevemente en algunas de las reformas que tienen mayor impacto en la actividad turística en donde llevan todas esas reformas a alterar, modificar los términos de relación entre los poderes productivos, entre los poderes económicos. El Gobierno, el estado mismo y la sociedad afecta al tener un impacto en la actividad turística, pero yo me voy a referir simplemente a 4 de estas reformas en principio.

La primera es la reforma de telecomunicaciones que como ustedes sabes, esta orientada a generar una mayor competencia y mayor cobertura y accesibilidad en los servicios en la materia. Para los destinos y las empresas turísticas sin duda, está reforma significara la oportunidad de, primero, acercar de manera más fácil, barata, accesible a los prestadores de servicios turísticos a los destinos turísticos mismos con el mercado, hoy recientemente la mayor parte, por ejemplo, de las reservaciones de hotel, del vuelo, del itinerario de viajes se hace a través del internet y esta reforma va a permitir que cada vez más de las empresas micro, pequeñas y medianas empresas que integran nuestro sector puedan accsesar a este tipo de tecnología y ofrecer sus servicios nos sólo en el mercado nacional, sino al mercado internacional, además con la eliminación del roaming y la ampliación del internet a alta velocidad que se verán  beneficiadas porque impactará favorablemente su estructura de costos.


La reforma energética por su lado también impactará toda la estructura de costos de las empresas turísticas en el combustible, en la iluminación, en la calefacción, el gas para cocinar que verán los bajos costos de los recursos energéticos y en particular a la MyPymes que por cierto componen la mayor parte de nuestro sector que está integrado por MyPyMES para gastar  menos en energía y poder utilizar más recursos en innovación, en incorporación de nuevas tecnologías que las hagan ser más competitivas.

La reforma hacendaria como otros sectores impactará al nuestro, puesto que toda nuestra cadena de valores se verá beneficiada al ver reflejada la definición de las puertas del IMSS, para los trabajadores de menores ingresos, las facilidades del régimen fiscal para que las empresas formales puedan procesar seguro de desempleo y la vivienda y de ahí los descuentos de hasta el 100 por ciento de ISR.

La reforma financiera que sin duda es importantísima para el sector turístico puesto que harán más accesible el crédito, más barato el cual nos va a permitir creando nuevas empresas y darles mayor viabilidad.

Aunado a esto un dato específico que el Presidente de la República dio a la banca de desarrollo y a nuestro país para que desarrollara mecanismos  de créditos adecuados y a doc para el sector turístico.

Por supuesto la reforma laboral que flexibiliza la posibilidad de contratación y siendo nuestro sector, un sector que emplea principalmente a jóvenes, el primer empleador de jóvenes en el país, el primer empleador de mujeres en el país y que tiene un componente muy importante de estacionalidad y un comportamiento diferenciado en las distintas épocas del año con estas reformas y que se ve muy beneficiado..

Pero hay otras cosas, no entro en detalles en general de las reformas porque seguramente lo hará el secretario de economía, pero  las estrategias que el Gobierno de la República ha impulsado paralelamente a esta agenda de reformas transformadoras y es la articulación de diversas estrategias que permean toda la actuación del gobierno de la República y de todas las dependencias del Gobierno de la República.

La primera es una visión y enfoque de transversalidad, una visión de trabajo de coordinación y de trabajo en equipo para eficientar la actuación en las instancias del gobierno de la República para que podamos implementar acciones, programas y estrategias que trasciende en el ámbito de una sola secretaría y podamos tener un resultado que beneficie de manera más directa y más eficaz a los mexicanos.

En el marco del sector turístico esta transversalidad se empieza primero en la creación de un gabinete turístico, donde diez dependencias federales participan de manera permanente en distintas mesas de trabajo que tienen que ver con identificar problemas de política pública o retos que presenta el sector turístico para poder utilizar y encontrar soluciones trámites normativas de política, programas, acciones identificar duplicidades, eliminar trámites innecesarios en temas como el ordenamiento, el desarrollo de productos, la facilitación de viaje, la promoción, la inversión  o la innovación.

La transversalidad que permea en el Gobierno de la República también se puede observar en la construcción del programa nacional de infraestructura que recientemente  hace unos meses dio a conocer el presidente de la República y que se construyó a partir de seis ejes estratégicos. Por primera vez turismo se incluye como uno de estos ejes detonadores de infraestructura estratégica, los otros ejes por su puesto  la de comunicaciones y transportes el sector hidráulico, el sector energéticos, el sector de vivienda, el sector salud y el sector turístico.

Lo que incluye en este programa nacional de infraestructura, es precisamente la visión de que cada uno de estos segmentos y cada uno de estos capítulos sectores estratégicos tienen que ir consolidando esta infraestructura y detonando esta infraestructura de manera paralela.

Desde la óptica del sector turístico, por ejemplo pues tenemos claro que un destino turístico tiene que contar con infraestructura de transportes de calidad y contar con conectividad y contar con servicios públicos, contar con agua, vivienda tiene que contar con conectividad, tiene que contar con servicios públicos, con agua, vivienda, hospitales de calidad para poder así seguir detonando su potencial turístico.

La transversalidad tiene ya acciones concretas, no solo en términos de lo que mandata el programa nacional de infraestructura sino también ya en las acciones que estamos desplegando de manera cotidiana en las distintas dependencias. Hace una semana estuve aquí en Aguascalientes con el señor Gobernador, con el secretario de comunicaciones y transportes el gobernador de Jalisco y pudimos en el marco de la gira realizar el entronque de las carreteras de León-Aguascalientes con la de Zapotlanejo-Lagos de Moreno, lo cual nos permite ver, cómo trabajando juntos estamos detonando, no sólo la actividad económica integrando sitios turísticos  regionales;, sino también, que toda la acción del Gobierno de la República esta orientada a que de manera integral estemos ayudando a llevar a la competitividad a las distintas regiones del país.

La segunda estrategia que planea todo el gobierno de la República tiene que ver con la competitividad de nuestro país y sobre todo de los distintos sectores de la economía, este es uno de los retos más grandes que tenemos en el país, la competitividad y desde el punto de vista del sector turístico resulta de vital importancia el edificar nuestras prioridades a elevar la competitividad en este sector Este es un sector que a nivel mundial crece alrededor del 5 por ciento anual  y la capacidad de generar 276 millones de empleos que representan el 6 por ciento  de las exportaciones del mundo más de mil 30 millones de pasajeros  internacionales, es un sector muy dinámico y por lo tanto es un sector muy competitivo .

México que  es uno de los países que tiene mayor potencial turístico, debe y puede  participar con mayor incidencia en el mercado internacional, por ello el Presidente de la República nos  instruyó a: primero, generar un diagnóstico de  44 destinos  del país, en el que tenemos, obviamente a Aguascalientes, con una metodología compartida, que nos permite identificar en cada uno de los destinos, cuales son los proyectos de inversión, cuales son los infraestructura de proyecto, que tenemos que hacer para elevar la capacitación de la gente.

Entonces, con esta hoja de ruta nosotros tenemos ya una idea clara de donde priorizar nuestras acciones en coordinación con el Gobierno del estado, con el empresariado, y juntos consolidando la competitividad de los distintos destinos de México, los 44 distintos destinos que son el 80 por ciento del turismo internacional que México recibe anualmente, pero también con los 84 pueblos mágicos  con los que contamos incluyendo los 2 de Aguascalientes, de tal manera que también sabemos hacia donde va la inversión, las acciones públicas, las baterías para seguir consolidando la competitividad y crecer nuestra  participación en el mercado internacional.

Quizá  no hay ni habrá una obra que exprese  mejor esa visión de como poder elevar la competitividad de nuestro país como  en el reciente anuncio que hizo el presidente de la República con la construcción de un nuevo aeropuerto que no solo da en si  mismo un crecimiento económico turístico de alto impacto  que va a beneficiar a todo México, porque se va a constituir como uno de los principales puntos de la República  que va a permitir conectarnos con Asia, África, el resto del continente Americano, ello significará desde luego en el flujo de turistas  que recibamos, también en el flujo que tenga este aeropuerto, lo que significa en términos de competitividad que México será más competitivo y estará en posibilidades de integrarse de una mejor manera en el siglo XXI como uno de los principales actores económicos y turísticos.

En este hecho de competitividad que ha tratado el Presidente de la República se instaló también el consejo consultivo empresarial para el crecimiento económico de México, en este consejo participan representantes de los diferente sectores económicos, participamos la secretaría, que tenemos que ver con esas actividades económicas y la idea es que es un espacio de convergencia de sectores público y privado para diseñar y edificar acciones que permitan crecer económicamente, de manera más competitiva. Nosotros participamos en este consejo consultivo buscando y explicando aquellos proyectos de manera  conjunta podamos con la iniciativa privada generar mayor competitividad.

El tercero es el de la productividad, cómo podemos trabajar mejor y tener mejores resultados, se instaló un comité nacional de productividad, es un instrumento en coordinación y convoca a todos los sindicatos de trabajadores e instituciones académicas en este comité se trabaja a través de distintos comités y se realizo al interior de ese comité un diagnostico de aquellos sectores que tienen alto empleo pero una baja productividad, los  3 sectores que se identificaron con las características son el comercio al por menor, el turismo y la gastronomía.

Estamos ya realizando un diagnóstico integrando el sector turístico para aumentar su productividad  para proponerlo a este consejo de productividad y poder hacer las estrategias que van a elevar la productividad de este sector, el sector político, gastronomía y turístico al por menor, que por su puesto el comercio al por menor y la gastronomía son parte de la cadena de valor del sector turístico y por eso estamos participando de manera muy importante ahí.

Hemos realizado en este consejo de productividad foros en cada entidad federativa, para que en compañía del INADEM, la banca de desarrollo NAFIN dé a cada entidad federativa, a los interesados a las MyPyMES todo lo que ofrece la banca de desarrollo en crédito y en capacitación, que no sea el pequeño empresario el que tenga que buscar la información sino nosotros darles la información para que nuestras MyPymes tengan mayor oportunidad y herramientas para ser más competitivas.

Finalmente la formalidad del impulso a la formalización del empleo que es una de las estrategias que tenemos en el Gobierno de la república, lo hemos estado impulsando a través de distintos programas que se han anunciado por parte del Presidente de la República para el final de todos que es el incentivo para todos nosotros? es generar la mayor formalidad posible, porque la informalidad reduce nuestra competitividad, nuestra productividad además no genera bienestar a las familias a largo plazo. 

El día de ayer firmamos el Secretario Guajardo y yo  con la  COFEMED  un convenio de colaboración para poder simplificar trámites, que son poco más de 200, t que impactan  al sector turístico, eliminar trámites, eliminar duplicidades, que inhiben la inversión, que inhiben la apertura o el funcionamiento de empresas o de nuevas empresas  para identificar ordenamientos jurídicos  que debamos reformar  justamente para promover la actividad turística en toda sus vertientes  y para instalar salas de apertura rápida de empresas turísticas en el caso de un año,  por lo menos en 44 destinos prioritarios que se han identificado y empezaremos después con los pueblo ,mágicos para que también se puedan beneficiar.

En resumen, la reformas transformadoras que ha impulsado el Presidente de la República nos dan un nuevo piso, nos dan una nueva plataforma para proyectarnos  y potenciar lo que tenemos en términos de educación económica como país para lograr mayor prosperidad y mayor inclusión.

El turismo sin duda es una proyección de crecimiento que tiene y tendrá en los siguientes años, por lo tanto es uno de los sectores económicos que más se verá beneficiado con las reformas, pero que también va a poder potencializar estos efectos positivos con capacidad de generar cadenas de valor, integrar sectores en la economía formal y de poner valor atributos que articular con una cadena de valor turística adquieren verdadera dimensión para generar desarrollo.

En síntesis, Gobernador, comentar que una muestra de cómo se potencia y se generan sinergías a través de las distintas vocaciones económicas y que yo creo -incluso ya es una broma entre mis compañeros de gabinete, que todo tiene que ver con el turismo, y es justamente Aguascalientes, con esta enorme potencia industrial de México,con cada vez mayor inversión; esto genera un enorme bienestar, pero con esta inversión viene aparejado un flujo de turismo de negocios y  el turismo de negocios requiere de una infraestructura que le de soporte y que después a su vez el turismo de negocio se desdobla en turismo de placer, lo cual nos obliga a seguir fortaleciendo la oferta turística referenciada de Aguascalientes y de la región.

Por eso el Presidente de la República se comprometió con Aguascalientes a concluir el nuevo centro de convenciones y le comparto, Gobernador que el día viernes tendrá ya radicados los recursos federales para que en este año se puedan ejercer en conjunto Gobierno estatal, gobierno federal , más de 50 mdp para que adelantemos más en esta obra, con el compromiso firme de que el año que entra está concluido el centro de convenciones en Aguascalientes, para que siga potenciando en este destino como uno de los principales destinos de turismo de negocios de nuestro país.

Yo aquí dejaría mi intervención para que mi compañero pueda ampliar otra parte y estamos a sus ordenes, también, para las preguntas.



Intervención de Ildefonso Guajardo Villareal, Secretario de Economía  


Primero agradecer al gobernador del estado esta convocatoria, generalmente como responsable por parte de la presidencia de la república de tres estados, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato, me toca muy seguido estar con ustedes y con el Gobernador,pero nunca en un evento exclusivamente enfocado a la clase empresarial de Aguascalientes y es una oportunidad muy importante que debemos de aprovechar.

Blanquita que siempre está al frente de todos estos procesos le agradecemos muchísimo su participación y su apoyo, es un trabajo que no se ve, pero se siente cada vez que estoy con el Gobernador viendo una inversión importante siempre está Blanquita haciendo el trabajo fino de la atención y del esmero para que los invitados se sientan en casa y yo creo que un gran impacto. Gracias por ese apoyo, Blanquita.

Compartir con mi colega la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu esta gira, estamos estrenando este tipo de formatos que a mí me gusta y que seguramente da muestra de la coordinación del gabinete.

le agradecemos a los secretarios de turismo y de desarrollo económico, a mi delegado de economía Otto Granados y a mí coordinador general  de delegaciones.

Déjenme tratar de explicarles en 10 minutos y espero cumplirlo tratar de enfocarles, para mí como secretario de economía cual es el común denominador de todas las reformas. Yo fui un defensor de que era imposible analizar en aislamiento las reformas, no era posible decir está me gusta y está no me gusta, porque solo existen en su conjunto, la única manera de hacer que CFE y PEMEX sean empresas productivas del estado era despetrolizar las finanzas públicas y no se puede despetrolarizar las finanzas públicas si México no se ponía a la altura de los países de la OCD para robustecer su posición fiscal que era una de las más débiles, incluso de países de América Latina.

Incluso aun y cuando algunas cosas sean difíciles de digerir no podemos entender la transformación de fondo sino la entendemos en su conjunto.

pero déjenme les digo que en Aguascalientes a veces desde esta perspectiva pudiéramos tener una visión diferente de lo que es el resto del país y no sólo porque aquí hay un Gobernador que a veces digo, -pobre de Esaú, tiene una de las chambas más difíciles en Aguascalientes, porque tiene un jefe que por más de 20 años fue secretario de desarrollo económico de varios estados-, que le hace la chamba a Esaú bastante dura en términos de lo que Carlos se ha especializado a través de toda su vida.

Y aquí agradezco la presencia de los organismos empresariales, de Canacintra, de Canaco-Servytur, de Coparmex, del Consejo Coordinador Empresarial, de las cámaras del transporte, de la industria de la construcción, las asociaciones de agentes de viajes que están representadas aquí tres, de la asociación de hoteles, de Canirac, y sobre todo también del Consejo Nacional Agropecuario, en su Capítulo de Aguascalientes.

Es un gusto para mí el poder compartir con ustedes, que son ciudadanos privilegiados, porque en esta historia de éxito que ha representado la economía del país en los últimos 20 años, ha habido dos elementos fundamentales que han recuperado la confianza del mundo en México. Uno, es que nos decidimos a poner orden hace muchos años en las finanzas públicas y a poder restablecer los equilibrios a través de una política monetaria autónoma y sólida.

Esto nos recupera la confianza porque no hay quien ni nacional ni extranjero que invierta en un país que no tiene certidumbre en la conducción de sus variables macroeconómicas. Y eso se ha logrado con el esfuerzo de todos.

A nosotros nos ha tocado ser varias veces diputados federales. Ya no hay debate en el Congreso de la Unión sobre la necesidad de que este país tenga una disciplina fiscal y se conduzcan con seriedad en materia de política monetaria.

Pero por otra parte logramos como país otro gran activo: credibilidad en nuestra integración a la globalidad a través de una economía abierta que tiene intercambio con 45 países del mundo en un formato de tratados de libre comercio.

No hay manera que Nissan haya venido a Aguascalientes a planear producir más de un millón de vehículos al año a partir del año 2016, Gobernador, ¿2016? si no tuviera confianza en la continuidad y el compromiso con el libre comercio, porque a través de la plataforma México Exporta al Mundo. Esos dos elementos nos dan dos activos fundamentales.

Pero yo les decía que ustedes son ciudadanos privilegiados porque cuando ustedes ven el panorama nacional, a pesar de esos dos grandes logros, la economía no ha podido crecer en los últimos 30 años más allá del 2.4 por ciento.

Y entonces la pregunta es qué hemos hecho mal para que el país no se beneficie de una tasa de crecimiento mayor y sostenible, porque la realidad es que este éxito de multiplicar por siete las exportaciones en los últimos 20 años sólo ha beneficiado a estados estratégicos en el centro y norte del país, pero una realidad distinta se vive en el sur-sureste.

Y cuando comparamos el éxito entre empresas grandes globalizadas y empresas pequeñas es totalmente distorsionante. Las grandes son siete veces más productivas que las pequeñas y las historias de éxito se van construyendo pero muy lentamente en la integración de cadenas de valor. Sólo los estados occidente, centro, norte han sido capaces de integrarse en ese tren de la modernización y cuando nos ponemos a ver la reflexión de qué ha pasado, la respuesta está en que desde que nos integramos al NAFTA hace 20 años debimos de haber hecho reformas de fondo.

Se juntaron dos elementos en el tiempo, un país que entraba aceleradamente a procesos democráticos con un país que necesariamente le urgía reformas económicas transformadoras. Nos tomó 20 años poder aprender a generar los consensos y que la clase política tomara nota de que si no atendíamos lo que la sociedad y la clase empresarial demandaba no íbamos a dar el siguiente paso como país.

Sin duda, cuando ustedes analizan las reformas ven cuál es el común denominador es emparejar el terreno de juego. Si usted no es una empresa grande globalizada, usted no necesita la reforma financiera porque usted se financia en los mercados internacionales a tasas altamente competitivas.

Si usted es un empresario global integrado, usted no necesita la reforma eléctrica, por qué, porque usted puede poner una planta de autogeneración y hacer más efectivo la producción de energía eléctrica.  En ese sentido esta reforma va a la pequeña y mediana empresa, va a emparejar el terreno de fuego para evitar que como ocurrió los últimos 20 años el 85 por ciento de las empresas de este país tengan que buscar financiamiento en sus proveedores estando excluidos en el sistema de crédito.

Para evitar que las tasas no sean competitivas por la estructura … del sistema bancario, para evitar que por fin  haya competencia en el sector eléctrico y que podamos acceder a nuestras  fuentes de energía, de gas que las tenemos en el norte del país, sobre todo, y que podemos generar un gas que a nivel comparativo internacional cuesta menos de cuatro dólares por millón de BTU's, cuando en Asia cuesta 11 dólares, en Europa cuesta 12 dólares y en Japón cuesta 15 dólares. Tenemos una ventaja competitiva en la generación de energías si podemos como país explotarlo.

De la misma manera podemos ir a la de competencia económica y a la de telecomunicaciones que ya hacía referencia la Secretaria de Turismo ¿Por qué? Porque hoy en día el futuro de la manufactura, incluso el futuro de la agroindustria depende de las tecnologías de la información y si unos cuantos concentran el mercado para poder ofrecer banda ancha y restringen la funcionabilidad y el costo de operación  pues simplemente extraen rentas monopólicas a los agentes económicos competitivos haciéndoles más difícil la competencia.

El común denominador es emparejar el terreno de juego para que este juego beneficie a todos en todas las regiones. Y la estrategia de turismo es fundamental porque hay regiones de México con una vocación exacta en el sector turismo y por eso el trabajo conjunto de secretarías es importante para las vocaciones regionales poderlas impulsar.

En ese sentido yo creo que si analizamos justamente lo que estamos haciendo en este proceso inclusive la reforma educativa, podemos llegar al acuerdo de que todo esto está para impulsar la repartición pareja de beneficios de la integración que iniciamos hace 20 años a la globalidad.

Y en el sector educativo el señor Gobernador no me dejará mentir que el siguiente cuello de botella es la generación de recursos humanos calificados para poder seguir soportando el crecimiento y la atracción de México que está teniendo a nivel internacional.

El futuro de la manufactura está en América del Norte en tres pilares: educación, porque la pirámide poblacional de México a diferencia de Japón y Corea tendrá un incremento de su fuerza laboral de aquí al 2050 del 32 por ciento, mientras que en Corea y Japón se va a reducir en 32 por ciento y si no tenemos mano de obra calificada no estaremos soportando el crecimiento.

Segundo, acceso a energía suficiente competitiva y el tercero, innovación. La política pública de innovación es fundamental para soportar el desarrollo futuro de la industria mexicana. Yo creo que ese es el elemento central sobre  el que estamos enfocados. Y sí, la reforma fiscal no es más que lo que es en cualquier otro país: a veces es un dulce bastante amargo de digerir. Pero si observamos las implicaciones que tiene en términos del Programa Nacional de Infraestructura, en términos de las despetrolarización de las finanzas públicas y la liberalización de las posibilidades de Pemex y CFE de generar inversiones y si lo analizamos en función del respaldo a la política pública de educación y social, creo que podríamos pensar que este país bien recaudando y bien gastando puede transformar el futuro que tenemos hacia adelante. Muchísimas gracias, Gobernador.


SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 

El Secretario Guajardo propuso escuchar a tres ponentes:

Teodoro Olivares Ventura, presidente del Consejo Estatal Agropecuario.

(intervención CLT).- Apenas estábamos contentos de que hablara el secretario y nos dejo con ganas...

(intervención Ildefonso Guajardo).- lo que pasa es que luego no damos chance a los demàs) 

Gracias señor secretario buenos días, simplemente una pregunta, secretario Guajardo, el tema del sector agropecuario.

En anteriores administraciones en las firmas de los tratados de libre comercio con algunos países hermanos de sudamerica pareciera que la moneda de cambio siempre era nuestra (inaudible), aun con indicaciones fitosanitarias, de sanidad este país ya había superado, aun así no nos hacían caso por más de que los hacíamos enojar y les presentábamos las pruebas.

Como es de conocimiento público, ahora se está dialogando con el más grandote de nuestros hermanos suramericanos, que es Brasil, una potencia en muchos sentidos, sobre todo agrícola con bastos recursos naturales.

Simplemente pedirle,porque la secretaría de economía es de las que más influyen o más participan en los TLC que sean cuidadosos, porque una firma, que se oye fácil, repercute en muchas cosas , se pierden fuentes de trabajo, se impide crear otras y sobre todo, lo más preocupante, traemos enfermedades que desconocemos. 

Ingeniero Adame Maldonado, director de Pyme automotriz:  La pregunta seria  sobre las reformas que se están implementando ¿Qué punto sería el más importante o de alto impacto que generara un cambio de beneficio hacia los empresarios nacionales, principalmente que proveen o estén trabajando enfocados a lo que es la industria automotriz?.

Ing. Oscar de la Parra, director gral. Flextronic y vicepresidente del grupo de industriales de Ags:Entendemos que es importante ampliar las inversiones estratégicas del país para poder seguir creciendo, esto implica un gasto mayor, parte de las reformas están enfocadas a  ampliar la recaudación.

Normalmente los que siempre pagamos impuestos, los que pagan impuestos, estamos de acuerdo que es necesario hacer sacrificios para que el país pueda crecer. La parte que nos hace falta o que no entendemos muy bien o muy claramente, es la parte informal, la industria informal o el comercio informal que no está aportando y que podría aportar bastante y ¿Cuál sería la estrategia para ampliar la trayectoria para todos aquellos que no pagan impuestos y a parte de esto que otras medidas se están tomando para no ampliar mayormente el déficit fiscal que actualmente se está creciendo?. Gracias

Ildefonso Guajardo:  Con el permiso del Gobernador y la secretaria, estas tres preguntas. Dos de ellas son total de mi sector, la compartimos con el secretario de Hacienda pero le entramos sin duda al tema.

Primero: Don Teodoro, La estrategia de TLC es sin duda, siempre es un equilibrio óptimo sobre como vamos como país a la integración a otros mercados, es evidente que Aguascalientes en forma neta y transparente ha sido un estado ganador en los procesos de apertura. Sin duda hay sectores que en algunos tipos de TLC enfrentan esquemas de riesgo y de competencia.

Pero déjenme decirle que es prácticamente por eso, porque el Presidente ha sido muy cuidadoso al darme la línea de como seguir adelante el proceso de internacionalización de economía mexicana. Nos señaló claramente en enero 23 del año 2013 que atendiéramos  la modernización con Europa, porque ese tratado se había quedado corto en materia de acceso en el sector agropecuario nacional y ahí pacto con Barroso Ranpul el inicio del proceso de ampliación y modernización con el tratado con Europa.

Nos dio la indicación que hacia el norte había que facilitar la integración de algo que se convirtiera de un mercado de libre comercio, en un gran espacio de América del Norte de integración productiva; por cada dólar que exportamos al mundo, 40 por ciento son insumos de América del Norte y eso nos obliga a eficientizar las fronteras para mejorar el tránsito del proceso de venta e integración en América del Norte. Hacia el Sur, nos dio indicaciones de terminar el capitulo de comercio-inversión de libre comercio con Alianza Pacífico, un mercado que tiene ciertos riesgos en la competencia de café, plátano, chile, por ejemplo con Perú y nos ordenó iniciar negociaciones que fue el primer capitulo con el TPP Alianza Pacífico.

Una gran noticia para el sector agropecuario fue la incorporación de Japón al TPP, porque aun cuando tenemos un bilateral con Japón ese unilateral tiene restricciones cuantitativas de acceso a nuestra carne de puerco, a nuestra producción de res a lo que vendemos de frutas, de hortalizas que representa un gran potencial de penetración de mercado y además el Presidente relanzó la relación con China, por primera vez está entrando tequila mexicano a China, que estaba restringido; intentaron entrar en los últimos 10 años y estamos incrementando la posibilidad,  China es una nueva fuente de crecimiento en el sector.

Lo que yo le puedo decir es que efectivamente hay veces que algún sector como el agropecuario lo quieren llevar solo a las fiestas que les cuesta y no a las que tienen beneficios, la idea es que en este estrategia de integración global haya mercados potenciales significativos para el sector agropecuario y las buenas noticias que tenemos es que en intercambios como en América del Norte, no todo en el comercio internacional es miel sobre hojuelas, a veces hay conflictos; pero le comentaba al Presidente en la reunión a la que fuimos con la secretaria de Turismo que la simple negociación que hicimos a 3 meses de que llegó el Presidente para la suspensión de la restricción de tomate...a dos meses del acuerdo, los empresarios tomateros mexicanos han aumentado su factura de venta a Estados Unidos en un 44 por ciento, eso es lo que representa la posibilidad de acceso hacia un mercado en donde tenemos ventajas comparativas en fruta y hortalizas,como es una de las ventajas que Aguascalientes tiene en su Distrito de Riego Número Uno. 

Entonces, es un equilibrio, pero lo que le puedo decir concretamente en materia de Brasil sin duda el tratado con Brasil tendrá su espacio en el futuro, no estamos negociándolo en este momento, estamos tratando de buscar áreas de acercamiento para  a Brasil; dada la estructura de su economía estamos haciendo los acercamientos Alianza Pacífico  con Mercosur, pero sin duda le puedo decir que no hay una negociación en este momento y estamos simplemente viendo cómo ampliar algunas de las cosas en que se beneficien ambos países, y tratando de lograr que el acuerdo en el  tema de materia automotriz que ya  afecta a Aguascalientes, se respete su entrada al libre comercio en el año 2015.

En la pregunta que nos hace Eduardo, me preguntabas cual era la reforma de más alto impacto: 

Yo diría que si yo pudiera establecer ante el sector automotriz, ¿Cuáles son las reformas que van a tener una gran significación en el corto plazo? hay elementos de la reforma energética que van a tener explicaciones profundas, sobre todo en materia de consumo de energía. Adicionalmente diría que en el mediano y largo plazo la reforma educativa y al fortalecer materias básicas como matemáticas, física, ciencias exactas son las bases fundamentales para seguirl potencializando la oferta.

El talento creativo de los mexicanos ha sido reconocido a nivel internacional, bombardeé en una mesa de panel que tuve con ellos en Jalisco, en un encuentro global empresarial, el señor Budoir: reconoció que vino a México, primero por salarios baratos y cuando se dio cuenta del talento empezó a construir los ejecutivos, los ingenieros y los técnicos a partir de la experiencia mexicana, para llevar el modelo mexicano a otro de sus plantas en otras plantas del mundo.

Tenemos una gran capacidad de talento y no podemos descuidar la formación, entonces la reforma educativa de alta tecnicidad es fundamental para el futuro del país, yo diría que la energética en el corto plazo y la educativa en el mediano plazo son elementos fundamentales en este proceso y las de competencias económica la de telecomunicaciones que tienen un impacto en el acceso de insumos que dictan (inaudible).

Finalmente la pregunta de Oscar en materia de la informalidad y del sector fiscal. Quiero compartirles que a veces decimos que el sistema fiscal está debilitado porque hay muchos que no pagan y generalmente la idea que tenemos que no pagan y es muy correcta, es la informalidad, pero se sorprenderán que tuvimos mecanismos fiscales como aquellos que permitían a un corporativo poder eliminar ganancias frente a pérdidas cuando se empezó a convertir en un deporte comprar empresas con pérdidas simplemente para hacer ajustes fiscales.

Se estarían ustedes sorprendidísimos de las grandes empresas mexicanas que pasaron varios años sin pagar impuestos, estarán ustedes sorprendidísimos de las muchas empresas globales que establecían regalías en paraísos fiscales para poder  sacar las ganancias en su operación nacional.

No sólo está en la informalidad el evitar impuestos, también estaba en estrategias fiscales que a veces se abuso de ellas. Está reforma trata de mantener ese equilibrio, que todo mundo le metamos el esfuerzo que tenemos que meter para sacar adelante este país y en materia de estrategia de informalidad, concretamente se anunció con el liderazgo de la secretaria de hacienda el programa "Crece", que va enfocado fundamentalmente  a tratar de incentivar la importancia de la corporación de la informalidad; no vamos a poder combatir esta informalidad que marca el INEGI casi por el 60 por ciento, si no establecemos un mecanismo de beneficio y de interés. El primer paso, es decir, entras y si decides entrar es porque te conviene, porque te va a convenir, porque el programa RIS, lo que le ofrece al informal es el primer año vas a tener ventajas, pagas cero, solamente me reportas tus ingresos y te voy a dar descuento en tu seguridad social, te voy a permitir acceder a los programas de apoyo del INADEM, a los programas de financiamiento a tu nivel y a tu  sector y eventualmente vas a ir gradualmente empezando a pagar impuestos en un proceso de incorporación permanente, porque reconociendo que los niveles de baja productividad están asociados con la informalidad, porque no tienen acceso a ninguno de los mecanismos de fortalecimientos, de capacitación y desarrollo empresarial.

Seguramente va a ser un programa que no va a ser fácil, pero ahorita estamos trabajando todos en conjunto de una manera coordinada para sacarlo adelante, yo creo que ese es un gran reto que lo tenemos que resolver juntos.

Gracias por sus preguntas.

Don Roberto Díaz Ruiz (RDR), presidente nacional de CANACAR y Gloria Romo Cuesta (GRC)integradora turística EXPLORA de Calvillo.

RDR.- Muchas gracias señor Gobernador, bueno en primer lugar agradecerle a la secretaría ese apoyo que está otorgando para el centro de convenciones aquí de Aguascalientes, se lo agradecemos muchísimo.

En seguida también es con el secretario Ildefonso Guajardo Villareal, van en el mismo tema tres comentarios. Uno.- El programa de modernización del autotransporte en México Eso es algo que a usted le consta, que se lo expusimos al propio presidente Peña Nieto para llevarlo a cabo dentro de los restantes 4 años y fracción restantes de esta administración federal, en el cual, nos comprometimos adquirir 70 mil unidades nuevas, con una inversión de cerca de 120 mil millones de pesos para modernizar el transporte y llegar a una antigüedad máxima de 10 años contra 6 y medio que tiene EUA y los casi 18 años que tiene México actualmente.

Este (inaudible) su intervención señor secretario para este acuerdo que se tuvo, pues llegar a esos incentivos que hacen falta, que están topados al 15 por ciento de la compra de la unidad nueva contra impuestos y bueno, tenemos la propuesta de que vaya más allá con el fin de seguir soportando el crecimiento acelerado de México.

Usted lo sabe, que el transporte de carretera mueve más que el 80 por ciento de las exportaciones en este país y la inversión de infraestructura en esta administración está siendo cuantiosísima, hablamos de 7 millones de pesos como para ponerle atención, pedimos su intervención para que esa modernización dentro del programa de chatarrización quede a la brevedad.

Hemos estado en pláticas con nacional financiera desde luego con su gente de economía con energía, con hacienda pero hasta la fecha no se ha concretado. Pedimos con todo respeto su intervención para que esto sea dentro de lo que resta este año para que en el año 2015 empecemos ahora sí con el programa que el propio Presidente vio con muy buenos ojos.  El segundo, es evitar hasta donde legalmente se pueda el ingreso de chatarra a los EUA  que está afectando gravemente a la industria automotriz y es el gran soporte de este eje automotriz del centro de la República y se ha extendido hasta Nuevo León. 

Yo creo que es momento de detenerlo porque lamentablemente en los primeros 2 meses de este año, fueron más unidades las que entraron de chatarra de Estados Unidos que las que se comercializaron aquí dentro del país.

Y bueno, la tercera petición es que en el mes de octubre se vence el programa demostrativo de acceso a los EUA que no han cumplido con los compromisos signados dentro del Telecam, ahí necesitamos también la intervención directa de la secretaria de economía para que haya ese cumplimiento. México ha cumplido cabalmente con todos los términos de TLC no así los EUA y ver hasta donde se puede obligar a que ese compromiso se cumpla por parte de los norteaméricanos.

Aguascalientes está muy por encima porcentualmente de todos los estados de la República incluido Nuevo León en el transporte carretero, por eso necesitamos ese apoyo para que Aguascalientes siga creciendo ya que hasta donde sé hasta ahorita, no hay una sola queja de una empresa instalada en Aguascalientes que este con desabasto en los servicios de transporte. Gracias y gracias Gobernador por la oportunidad.



Muchas gracias

Ildefonso Guajardo.- Don Roberto sin duda estamos en rezago, estamos en falta de aterrizar y concretar el tema. Tuve una conversación con el subsecretario de ingresos (inaudible) para ver precisamente los tiempos y la precisión del tema.

No cabe la menor duda que los actuales niveles de apoyo para chatarrización establecidos en el marco fiscal han ido deteriorando su valor a través del tiempo y representan cada vez más un incentivo menormente del proceso.

Es un tema importantísimo viéndolo  conjuntamente con la penetración que lo que yo considero, lleva una gran parte de realidad en cuanto  a la producción de chatarra, no solo en autos ligeros sino también en carros de carga porque yo creo que el tema de seguridad en las carreteras nacionales está mucho más asociado con las deficiencias técnicas mecánicas en el vehículo que están circulando sobre ellas y que a veces este tipo de vehículos hechizos representan un riesgo fundamental.

El compromiso es fundamental de aterrizar este programa de renovación de transporte de carga nacional y nosotros estamos trabajando en ese sentido, creo que debemos ya de estar a tiempo de poderles presentar una solución.

En cuanto al tema de chatarrización, ustedes seguramente siguieron en medios la problemática, hay una regulación ambiental vigente que se estaba violando por dos amparos de dos jueces en las ciudades de Mexicali y Baja California que nos estaban haciendo un agujero en este proceso y que ya inclusive han sido sujetos a observación por magistrados por cuestiones de comportamiento muy fuera de base jurídica apropiada.

En ese sentido estamos trabajando con la industria nacional automotriz que debe de extenderse tanto a ligeros como pesados para poder establecer controles en frontera y evitar este esquema. Creo que la secretaria de haciendo tomó una gran decisión en cuanto a los horarios de atención en frontera que ya tuvo un efecto inmediato en los flujos que estaban entrando. Pero la solución definitiva va a poder determinar un esquema de supervisión para que si, estamos obligados por el tratado a dejar que  en el país se puedan usar vehículos usados de importación de EUA, pero no estamos obligados a dejar que entren aquellos que no cumplan con la regulación ambiental y regulaciones mecánicas de funcionamiento.

Eso es lo que se tiene inmediatamente regular y parar en frontera, precisamente porque el gran éxito exportador de México no ha sido aparejado con el fortalecimiento del mercado interno, por dos temas; el tema de agujeros en frontera para este proceso de chatarrización y el segundo tema; es como funcionaban los mercados financieros que no permitían que México financiara autos nuevos, con la misma agilidad que se financian en Brasil o como se están financiando en EUA, ¿Por qué?, porque recuperar un auto vendido en México puede tomar meses y en otros países toma días y si no le damos la certeza jurídica al proceso de financiamiento, no van a aumentar los niveles de financiamiento para poder promover la adquisición de autos nuevos en el mercado nacional. 

Son los dos elementos fundamentales que se están en estrategia y estamos en contacto con usted para ver el tema que tenemos que cumplir, en un evento que tuvismo con el Presidente de la República.

Claudia Ruiz Massieu.- Justamente uno de los principales retos que tenemos como sector turístico y que es a lo que nos hemos avocado en estos meses y ha sido verdaderamente trascendental la visión de ejercicio transversal del Gobierno, es como alinear las distintas herramientas que tiene el gobierno de la República para fomentar el turismo que es una actividad que su cadena de valores es tan amplia que involucra más de 50 ramas de la economía y por lo tanto el poder detonarlo con certidumbre y con claridad de objetivos y de rumbo, implica la más de las veces, que tenemos que alinear la visión de por lo menos 10 secretarías de estado y otros tantos órganos y organismos de gobierno de la República y circulares y reglamentos y eso es justo lo que nos ha pasado y que estamos ya atendiendo entorno al tema de los recursos del INADEM exclusivamente para MyPymes turísticas.

Hasta ahora el enfoque había sido el de canalizar recursos a través del INADEM sobre todo para esfuerzos de certificación de atención de certificados moderniza (inaudible) y hemos estado trabajando con el titular del INADEM, con Enrique Jacobo, justamente para que podamos a partir del año que entra construir en convocatorias específicas para el sector turístico, construir en ventanillas específicas que nos permitan dar apoyos directos a las MyPymes de nuestro sector, prácticamente para infraestructura y entendamos la visión que tenemos ante el orden federal, únicamente de certificación, infraestructura, capacitación, acompañamiento para que las MyPymes de nuestro sector si tengan una viabilidad, digamos, más allá de los dos años.

Estamos por firmar un convenio con el INADEM para seguir trabajando en este tema y yo también digo que una de mis tareas cotidianas es la labor pedagógica en el sentido de hacer visible y de hacer accesible que cada entidad de la República tiene una vocación turística que la visión que tenemos, que tiene el Presidente de la actividad turística es la visión de una actividad económica que ayuda a integrar primero, ha detonar desarrollo comunitario, pero también regional, estatal; a partir de tributos específicos y hoy justamente ese enorme mercado de turismo internacional y desde luego nacional que estamos buscando administrar aun más, pues tiene gustos y necesidades de viaje distintas, por lo que tenemos entidades que tiene una vocación turística muy clara y tradicionalmente han sido muy apoyadas por las políticas públicas como pueden ser los destinos para playa, pero hoy, la dinámica del comportamiento del mercado de la demanda turística busca otras cosas, de tal manera que todas las entidades federativas tienen una vocación turística por exhortar, por potenciar, por descubrir y en esa labor pedagógica estaremos trabajando en las distintas entidades del Gobierno de la República para que se incorpore esta visión y está flexibilización de lo que se concibe como turístico y se pueda integrar a apoyos del sector turístico a través de instrumentos que (inaudible), pero que a lo mejor antes no se pensaba que Aguascalientes  hubiese sido un destino turístico que se necesitaran este tipo de apoyos, pero la verdad es que lo hemos visto hoy; ya es un destino turístico, no sólo de negocios, también de muchos otros segmentos, no sólo durante la feria sino todo el año y es justamente esta visión del turismo como una actividad que detona empleo, infraestructura y desarrollo permanente lo que hace que el Gobierno de la República este trabajando de manera transversal  para apoyar el desarrollo de la infraestructura que se necesita específicamente.

Firmaremos con el INADEM en las próximas semanas y por supuesto trabajaremos con ellos en el tema del criterio de prioridad o de sentido estratégico que le asignan a turismo específicamente para Aguascalientes.

CLT.- Muchas gracias.

Queremos agradecer la presencia de nuestra amiga Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo y de Ildefonso Guajardo Villareal, agradecer su presencia en Aguascalientes, porque siempre que vienen hay buenas noticias para el estado.

Reconocerles que siempre están sucediendo cosas positivas con sus aportaciones, sus negociaciones y sus gestiones y reconocerles su talento, porque finalmente ese es un tema muy importante, que hoy en cada petición de Gobierno Federal siempre hay una gente que responde al profesionalismo, a la vocación al conocimiento de cada una de las áreas y por eso vemos que todas las áreas del gobierno federal están caminando de mejor manera y mucho más rápido.

Nuestro agradecimiento como siempre, ahorita van a dar una conferencia de prensa y luego estarán presentes en la inauguración de un gran proyecto, Jatco donde un poco más de 250 millones de dólares, 900 empleos, fábrica de transmisiones, primera etapa, entonces siempre buenas noticias en su presencia.

Nuestro saludo y agradecimiento al Presidente de la República y como siempre lo estamos esperando a que nos visite.

Muchas gracias. 

Publicar un comentario

0 Comentarios