Los periodistas de ayer (LXXII)
Continuamos con la trayectoria profesional del periodista y comunicador Horacio Dávila Villaseca, quien trabajó tanto en radio como en televisión, además de desempeñar otras tantas actividades, incluyendo el ámbito académico.
La titulación en Comunicación de Medios Masivos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) lo armó con las herramientas para narrarlo. Esa combinación única -el analista de lo global y el comunicador de lo local- definiría su rumbo.
Enseguida Horacio nos habla de su incursión como reportero. Durante más de una década (1992 a 2003), la voz y la pluma de Horacio Mauricio Dávila Villaseca fueron testigos indispensables para Aguascalientes. En radio y televisión local, luego en Radio Universal su figura se volvió familiar en los pasillos del poder.
Cubrió con rigor la fuente política, electoral y empresarial para Radio Universal (luego Infolínea y ahora JLM Noticias), bajo el mando de José Luis Morales Peña, siguiendo los pasos de presidentes, gobernadores, legisladores, magistrados. Fue espectador privilegiado de la maquinaria institucional: desde las deliberaciones del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y de Instituto Estatal Electoral (IEE) hasta las estrategias de las cámaras empresariales y el sector financiero. Pero su mirada no se limitó al protocolo; atestiguó con enorme entusiasmo, como él mismo recuerda, dos momentos que estremecieron al México moderno: la efervescencia del movimiento zapatista en Chiapas y sus ecos en Aguascalientes, y sobre todo la histórica alternancia presidencial del año 2000 cuando el panista Vicente Fox llegó a Los Pinos.
Sentir el vértigo de la democracia en acción, ver caer un sistema monolítico fue para Horacio Mauricio como periodista y ciudadano una experiencia imborrable, un rayo de esperanza colectiva que iluminó su vocación.
Paralelamente al periodismo, su ingenio se desplegó al frente de la agencia publicitaria “Berlo” (1992-2003). Aquí el comunicador se transformó en estratega: diseñó estudios de mercado, ideó campañas publicitarias, supervisó la creación gráfica y de manera crucial aplicó su agudo conocimiento político como asesor en prospectiva y toma de decisiones.
La síntesis informática y los sondeos de opinión fueron sus brújulas, herramientas que luego llevaría a esferas más amplias. Fue un período donde aprendió a moldear mensajes, a entender los deseos del público y anticipar escenarios.
La pasión por lo público y la certeza de que la democracia se construye día a día lo llevaron naturalmente al corazón del sistema electoral (1999-2010). Su recorrido fue ascendente y comprometido de consejero electoral en el distrito local pasó a coordinador de Comunicación Social del IEE, luego a consejero ciudadano suplente y finalmente a consejero ciudadano propietario (2006-2010). Presidir la vital comisión de capacitación no fue un mero cargo administrativo, subraya Dávila Villaseca, fue la responsabilidad de formar a quienes garantizarían la limpieza y la eficacia de los comicios locales del 2007 y 2010.
Fue un arquitecto silencioso pero fundamental de la credibilidad electoral en Aguascalientes, poniendo su experiencia periodística y estratégica al servicio de la transparencia y la participación.
Su siguiente capítulo (2010-2016), como director de Vinculación del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICTEA), reflejó otra faceta esencial: el convencido de que el progreso nace de la colaboración. Promovió con empeño lazos entre el Instituto, las empresas, la sociedad y el gobierno, entendiendo que la capacitación laboral solo florece cuando responde a necesidades reales y une voluntades. Fue un ejercicio de pragmatismo y visión social.
Dávila Villaseca sigue siendo ese puente, esa mirada aguda, esa voz experimentada. Como director general del Centro Evaluador por Competencias (CRECE) y consultor del Centro de Innovación Empresarial de Aguascalientes, despliega toda la riqueza de su trayectoria única. Asesora empresas e instituciones públicas y privadas en planificación estratégica, comunicación efectiva, sondeos de opinión, acceso a recursos públicos y por supuesto en la siempre compleja intersección entre política, elecciones y vinculación productiva. Es un reservorio de conocimiento practico, forjado en la trinchera informativa, en la sala de consejeros electorales, en la mesa de diseño publicitario y en la gestión pública.
0 Comentarios