Héctor Ruiz Esparza
Aguascalientes, Ags a 15 de julio de 2024, d.C.
El 18 de julio de 1881, en el pueblo de Tala Jalisco, nació Arnulfo Miramontes Romo, hijo de Marcial Miramontes Flores y María del Refugio Romo de Vivar.
Sus padres procrearon 11 hijos, 8 de ellos murieron de infantes, solo tres vivieron, Josefa, Pedro y Arnulfo.
Su madre María del Refugio, al quedar viuda emigró a la ciudad de Aguascalientes, siendo esta tierra la que vio nacer a un músico, compositor, director de orquesta y pedagogo.
No se tienen registro o documento en donde su mencione de algún talento artístico de sus padres, o familiares cercanos a ellos, aunque tanto Pedro como Arnulfo resultaron músicos.
Sin documento alguno, de sus primeros sus primeras clases de música, se tienen citas autobiográficas se menciona que sus primeros estudios de solfeo, teoría y piano los realizo en Guadalajara con el profesor José H Azios, posteriormente con el maestro Francisco Godínez con quien estudio piano y órgano.
En Aguascalientes, en dos ocasiones fue nombrado organista titular del Santuario de la Virgen de Guadalupe, la primera posiblemente entre 1889 y 1900, la segunda ocasión fue a su regreso de Europa en donde estudio en el Stern’sches Konservatorium der Musik, Berlín Alemania en 1908.
Durante su estancia en este influyente conservatorio de música de Europa Oriental, compuso y estreno sus obras Cuarteto N° 1 en Re menor, para dos violines, viola y cello (Berlín 8 de enero de 1909) y Obertura Primavera para orquesta (Berlín 20 de marzo de 1909), recibiendo afectuosas felicitaciones de sus maestros y muy especialmente del director Gustav Hollander.
A su regreso a México, en el año de 1909, se establece en la capital de Estado de Aguascalientes, ciudad que siempre consideró como su lugar natal, y que en esta tierra fuera fuente de inspiración para una gran cantidad de sus obras.
Arnulfo Miramontes nació unos años antes del Inicio de la Revolución Mexicana, por ello su legado musical o desarrollo profesional fue antes, en y después del movimiento armado de 1910-1917, ya que en una gran cantidad de su obra, se enaltece su espíritu patriótico y amor a su patria.
Durante su abundante vida productiva, compuso más de 200 obras dentro de las que destacan por su genialidad: Sinfonías N°1, N° 2 y N°3, Poema Sinfónico de la Revolución, Suite Sinfónica Mexicana, Sinfonía por Setofk, Cuarteto Histórico Mexicano Nº 2, Suit Sinfónica Mexicana, Ballet Sinfónico “Iris”, Danza Azteca, Concierto de Piano y Orquesta en Mi Mayor y Obertura Primavera entre otras más.
Dos óperas “Anáhuac” estrenada en el teatro Colon de la ciudad de México el 31 de enero de 1918 y “Cihuatl” aún no puesta en escena.
Arnulfo Miramontes fue estrechamente religioso por tal motivo compuso: Misa de Réquiem con Oficio de Difuntos, Misa Solemne Santa María de Guadalupe, Cuatro Oratorios, Sinfonía Andante Religioso, Himno Eucarístico op 79, Salve N° 2, Pro Patria “Canto de Amor” Poema en 3 cuadros, letra de Manuel Gómez Portugal, Cuarteto en re mayor, Cantata para Coro “OTOÑO”, “Ecce Sacerdos Magnus “, y “Oremus” entre otras.
Aunque olvidado por la gran mayoría de las Orquestas Sinfónicas de México, durante los últimos 20 años algunas de ellas: Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (2), Orquesta Filarmónica de la UAA (1), Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí (2) , Orquesta Filarmónica de Jalisco (1), Orquesta Filarmónica de Querétaro (1), Orquesta de Cámara y Coro de madrigalistas de Bellas Artes (1), han interpretado música orquestal del compositor Arnulfo Miramontes.
Mi agradecimiento a todas ellas.
La obra de este importante compositor mexicano, se encuentra a las órdenes de toda: orquesta sinfónica, y de cámara, organistas, pianistas, coros, cantantes, estudiantes de música y de todo aquel que desea interpretar y estudiar su música, solo es querer y poder contactarme por este medio de comunicación.
0 Comentarios