Por Madero
Héctor Ruiz Esparza
Aguascalientes Ags. A 8 de Abril de 2024 d.C.
A su regreso de Berlín Alemania, a finales del año de 1909, y después de haber perfeccionado sus conocimientos de piano, composición y dirección de orquesta, en el Sternschen konservatorium Arnulfo Miramontes Romo se instaló en la ciudad de Aguascalientes, para continuar con su quehacer musical.
Posteriormente decide probar suerte en la ciudad de México, para que sus obras se conozcan en la capital de la República Mexicana, de este cambio de residencia no se tiene una fecha, pero aproximadamente y por conciertos ofrecidos en diferentes salas, en donde se interpretaron obras de su peculio, se especula que fue en 1914 o 1915.
Ya que después de breve silencio de su vida profesional-musical, Arnulfo Miramontes, aparece su nombre y una de sus obras en 1916, cuando el Cuarteto Saloma interpreta “Cuarteto de Cuerdas Numero 1”, escrita y estrenada durante su estancia en el Sternschen konservatorium.
Según el catálogo de obras elaborado por el maestro Bernardo Jiménez Casillas, Miramontes Romo escribió tres óperas: Anáhuac y Cíhuatl, basadas en el México prehispánico, y Juana de Asbaje, basada en la poeta Sor Juana Inés de la Cruz del siglo XVIII, cuya partitura no se ha encontrado.
Un dato importante para los estudiosos de las óperas en México y así lo señalan es que “Se puede recordar que después de Ricardo Castro, la producción de óperas se había suspendido en nuestro país; pero en 1918 el maestro Arnulfo Miramontes nos sorprendió al mundo de la música con la presentación de su ópera “Anáhuac” en los teatros: Virginia Fábregas, y Colón en la ciudad de México” y posteriormente en la ciudad de Guadalajara en el Degollado.
Los preparativos de las escenografías, los ensayos de los cantantes y de la orquesta se iniciaron en septiembre de 1917. La escenografía estuvo a cargo por De la Mora.
El día del Estreno, según el periódico Excélsior fue el jueves 31 de enero 1918, en el Teatro Virginia Fábregas cuyos boletos se agotaron, y tuvieron un costo de 5 pesos.
En el Teatro Colon se presentó el 1 de dic de 1918, de este evento no se tienen referencia ni reseñas periodísticas.
Al término de la función, Arnulfo Miramontes fue ovacionado con un nutrido aplauso, e inclusive tuvo que salir en reiteradas ocasiones para agradecer a la concurrencia.
La Opera Anáhuac fue escrita en la Ciudad de México, del 14 de mayo-9 de agosto de 1917 (Diccionario de la ópera mexicana, Octavio Sosa Manterola) y registrada ante la Secretaria de Educación Pública el 2 de septiembre de 1965.
Anáhuac es un drama lirico en tres actos con libreto de Francisco Bracho, escritor, poeta y dramaturgo hidalguense quien la subtituló como “Reconstrucción del esplendor y caída de Tenochtitlan (Diccionario Enciclopédico de Música en México, Gabriel Pareyón).
Cihuatl es el nombre de la segunda obra de Miramontes Romo y fue compuesta en 1921, [Gabriel Pareyón]. Su registro oficial de propiedad intelectual ante la Secretaria de Educación se realizó hasta el 2 de Septiembre de 1965.
De acuerdo a la investigación realizada y plasmada en su tesis profesional para obtener la licenciatura en piano, en la UNAM, Bernardo Jiménez casillas, nos dice que “podemos concluir que Miramontes comenzó Cihuatl hacia 1929 terminando a más tardar el 1 de octubre de 1934”
Esta obra es una ópera Lirica en un acto y tres cuadros.
“Cihuatl es mi hija consentida que me ha dado muchas penas y también muchos goces” escribió Miramontes.
El libreto estuvo a cargo de Catalina D’ Erzell, y de acuerdo a Olga Martha Peña, actualmente catedrática de la U d G, indica que Catalina D’ Erzell escribió el libreto de Cihuatl y fue musicalizado, por primera vez, por Fernando del Castillo Guido y fue representado en el salón de actos del museo nacional el 19 de marzo de 1923. No se tienen registro de este evento.
Miramontes para muchas de sus obras preparaba un texto “Como escribí…” en este caso el autor nos dice: “Al escribir Cihuatl, he sacrificado algunas reglas, con el fin de interpretar más libremente el carácter y estado de ánimo de los protagonistas, así como el ambiente del sitio en donde se desarrolla la acción”.
“Para producir una ópera en un estilo Azteca, puro, tuve necesidad de documentarme en los archivos que se conservan en el Museo y Biblioteca Nacional”.
0 Comentarios