Cortando por Lozano
![]() |
Ignorancia "al 100".- Gobierno del Estado establece sus propias "reglas" gramaticales (¿SEGGOB?) |
Tema 1.-
·
El origen de las gasolinas: a fin de cuentas, “mexicanas”
·
Imposible producir en el país los
combustibles suficientes
·
Una treintena de naciones son proveedoras de México
·
Pronto podría haber gasolinas “hechas
en Aguascalientes”
·
México vende petróleo y compra gasolina
Tema 2.- Miscelánea.-
·
El difícil arte de “grillar” en tiempos sin campañas
·
Mañana celebrarán el Día del Juzgador
·
Por órdenes de arriba fue CECYTA “lienzo charro” el fin de semana
TEMA 1.- ACLARADO EL
PUNTO de que no hay mas gasolinas que las de PEMEX, lo que sigue es: ¿Dónde o a
quien le compra PEMEX la gasolina que les vende a los concesionaros o franquiciaros?..
AYER, MILENIO publicó
una nota al respecto, con información de la Secretaría de Economía, en la
que menciona que son 32 países los que principalmente le proveen gasolina a
México (Holanda (Países Bajos), Arabia Saudita, Finlandia, Bahamas; y del continente asiático Singapur,
India y Corea del Sur pero entre todos destacada Estados Unidos, mientras que
China no aparece en la lista…
ESTO GENERA OTRA
pregunta: ¿Tienen razón entonces, quienes afirman que hay gasolineras que
venden producto holandés, por ejemplo? En parte si, dado que combustible de
esos países llega a México pero, precisamente al llegar a nuestro país pierde
su “identidad”, ya que,
como lo señalábamos ayer el derivado petrolífero viene “virgen” y PEMEX en sus plantas hace las mezclas
con los aditivos correspondientes y surge Magna, Premium, Diesel, turbosinas y
cuantas variedades se consumen en el país para las diversas actividades, y a
partir de ese momento es producto PEMEX, y no hay ni mejores ni “peores”
gasolinas; la única diferencia podría ser la calidad que se le dé en planta,
pero nunca será menor ni mayor a los octanajes establecidos en la norma oficial…
DE LO ANTERIOR deriva
otro cuestionamiento: ¿Y el poderío de México como productor de petróleo?
Similar a lo que acontece con el agua, como lo refería un slogan años atrás:
“Dios la da pero no la entuba”, sucede con la gasolina: México es gran
productor de petróleo pero no tiene plantas de refinamiento en número
suficiente para satisfacer las necesidades de todo el país, por lo que vende
sus excedentes de crudo y compra los derivados a quienes los tienen en demasía
como resultado de su capacidad instalada para el proceso de transformación,
aunque no sean precisamente grandes productores primarios como México…
LA NOVEDAD ES que
hasta antes de la Reforma Energética (y aún a la fecha) sólo PEMEX podía
importar gasolinas, siendo una de las razones que sólo esa paraestatal dispone
de plantas de almacenamiento y mezclado (producción final), pero también como
forma de mantener control de los hidrocarburos…
A PARTIR DE LA
REFORMA el Gobierno, a través de PEMEX y bajo la supervisión de la
Secretaría de Energía y Minas concede facultades a particulares para que
importen y distribuyan combustibles, previa construcción de plantas de
almacenamiento, como la que esta a punto de iniciar operaciones en Cosío, al
parecer con capacidad para 150 millones de litros…
LA GASOLINA QUE
importe esa planta llegará de Estados Unidos por Ferrocarril y, como lo vemos
que ocurre en México, podrá venir de todo el mundo, pero sin ser apta como
combustible, y por agregársele los aditivos en Cosío, bien podrá decirse que es
una gasolina “hecha en Aguascalientes”, aunque cada gasolinería la ofrezca con
la marca que quiera…
PRODUCTO DE LA MISMA
Reforma Energética es la proliferación de estaciones de servicio, de lo que
esperan beneficiarse los consumidores finales, si en verdad se da la
competencia de precios. Margen de utilidades lo hay para ello, y sólo falta la
voluntad de los dueños de las franquicias. Actualmente la utilidad por litro de
gasolina vendido no es menor a 1.30 pesos. Aún con eso, no faltan los
sinvergüenzas que surten litros incompletos…
ENTONCES, SÓLO
ENTONCES podrá decirse que no son precisamente productos PEMEX. Pero, mientas
tanto, “sigue sin haber más cera, que la
que arde” y aún después persistirá esa situación…
SEGÚN LA INFORMACION de
la Secretaría de Economía que ayer manejó Milenio, en el año 2015 México
importó 25 mil 666 millones 303 mil litros de combustible con un valor de 12
mil 955 millones de dólares, principalmente de Estados Unidos.
TEMA 2.- MISCELANEA.-
Encontrándonos en la etapa de “Stand By” (“nadie se mueva” ) en lo que a
campañas políticas se refiere, columnistas, articulistas, comentaristas y otros
“istas” aprovechan el tiempo para sacar conclusiones, hacer apuestas y
pronósticos, cada uno conforme a sus preferencias electorales porque, hay que
señalarlo, se da pie para eso, para que “salgan del closet” los simpatizantes
de uno y otro candidato. No es nuevo, pero nunca como ahora fue tan evidente,
lo que permite por otra parte advertir la competencia que se dará en cuanto
arranquen las campañas…
EL MIERCOLES 7 de
marzo –o sea, mañana, se celebra el Día del Juzgador, n
Aguascalientes lo harán con una conferencia que impartirá el presidente
de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, Dr. Sergio Javier Medina Peñaloza, quien
también preside el Tribunal de Justicia del Estado de México: disertará acerca de “Los retos de la justicia
en México”. La conferencia tendrá lugar en el salón de Pleno del Supremo
Tribunal de Justicia, a las 11:45 horas. (No: no habrá misa, ni está
contemplado que los jueces se confiesen para comulgar, esas son actividades
privadas)…
MUY SENTIDOS están
algunos docentes del plantel CECYTEA de Pabellón de Arteaga por la “balconeada”
que se les dio en medios de comunicación por haber facilitado las instalaciones
para una actividad (charra) impropia de la institución. “Gente sin quehacer y
sin educación”, llaman a quienes denunciaron el hecho, y defienden a la
directora, señalando que ella sólo obedeció órdenes, porque quienes autorizaron
fueron “las autoridades de arriba”. Una raya más al tigre…
0 comentarios:
Publicar un comentario