“Pequeñas picaduras-grandes amenazas”,
Tema de Jornadas de Salud Pública 2018.
![]() |
Celso Ramos |
![]() |
Juan Fco. Galán |
Cifras de la Organización Mundial de la Salud revelan que en la actualidad el 80 por ciento de la población en el orbe corre el riesgo de padecer alguna de las enfermedades transmitidas por mosquitos como Dengue, Zika y Chikungunya, incluso el 50 por ciento de los habitantes podrían contraer dos o más de estos padecimientos, por lo que la Universidad Autónoma de Aguascalientes destinó sus Jornadas de Salud Pública 2018 a esta temática.
Celso Ramos García,
investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de Cuernavaca comentó que
en México la incidencia de personas con alguno de estos padecimientos ha
aumentado en un 30 por ciento, de tal forma que anualmente se reportan unos 500
mil casos de gente que contrae alguna, principalmente Dengue por lo que destacó
que uno de los principales retos que enfrenta el sector salud de nuestro país
es el de realizar diagnósticos adecuados.
Durante el evento que
llevó por lema “Pequeñas Picaduras-Grandes Amenazas” puntualizó la imperiosa
necesidad de incluir en los programas de estudio de las carreras de medicina y
otras relacionadas con el sector salud esquemas que permitan a los jóvenes de
las instituciones de educación superior conocer más a fondo estas enfermedades
que presentan síntomas muy parecidos.

Por su parte, Juan
Francisco Galán Herrera pediatra infectólogo y médico investigador del
Instituto Politécnico Nacional, indicó que el cambio climático, las
migraciones, el aumento del tráfico aéreo y terrestre, así como la expansión urbana,
pueden incidir en el crecimiento de estas enfermedades que representan un alto
índice de morbilidad de seres humanos sobre todo en países del tercer mundo por
lo que son necesarios más esfuerzos de colaboración para su correcta atención.
Galán Herrera también
mencionó que, aunque hay buenos avances en las investigaciones internacionales
para la creación de una vacuna contra el zika, para el caso del chikungunya
será hasta dentro de por lo menos unos cinco años cuando se cuente con un
reactivo efectivo que pueda aplicarse a la población, mientras que la vacuna
contra el dengue que está disponible en México, solamente es efectiva para
sujetos que ya han estado expuestos a la enfermedad por lo que requiere
perfeccionarse.
Debido a esto, José de
Jesús Hernández Palacios, Coordinador de las Jornadas de Salud Pública de la
UAA, destacó que la participación de especialistas y académicos con los
organismos gubernamentales es indispensable, de ahí que la Institución ha
sumado esfuerzos para proporcionar información de beneficio para las
autoridades sanitarias e impulsando acciones de capacitación para el personal
médico que así lo requiera.
0 comentarios:
Publicar un comentario