- Entre el 50 e incluso hasta el 80 por ciento de las demencias se deben al Alzheimer: SSG.
- Estudiantes de la UAA cuentan con un plan de estudios en el cual se consideran áreas como neurología clínica, psiquiatría y geriatría.
- Necesario anexar tratamientos para el Alzheimer a cuadro básico de medicamentos del sector público de salud.
Diversas estadísticas identifican que entre el 50 e incluso
hasta el 80 por ciento de las demencias se deben al Alzheimer, una enfermedad
cada vez más presente por el incremento de la esperanza de vida, la cual se
estima llegar a los 100 años de edad, por lo que entre el 80 y 75 por ciento de
la población de tercera edad podría llegar a presentar este padecimiento.
Debido a ello, la Universidad Autónoma de Aguascalientes suma esfuerzos con el
sector público y la sociedad civil para la realización del Foro Nacional sobre
la Enfermedad de Alzheimer, en su sexta edición, este 29 de septiembre.
Esto lo comentó Salvador Salazar Gama, jefe del departamento
de Medicina de la UAA, quien señaló que, aunque no se conoce la causa
específica de esta enfermedad, es necesario seguir brindando información a la
población para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que se trata de
un padecimiento irreversible y degenerativo que entre 10 y 15 años le llevan a
condiciones de dependencia extrema con la familia y servicios de salud.
Por
ello, destacó que los estudiantes de Medicina en la Autónoma de Aguascalientes
cuentan con un plan de estudios en el cual se consideran áreas como neurología
clínica, psiquiatría y geriatría, además de que a los alumnos del Centro de
Ciencias de la Salud se les brinda este tipo de eventos académicos que
complementan su formación, como una sesión durante la cual se analizará un caso
de Alzheimer a manera de práctica teórica y clínica; unificando esfuerzos por
la concientización y una mejor atención.
En su momento, el coordinador de este Foro y profesor investigador de la UAA, Santiago Paulino Ramírez, manifestó que es incorrecto usar el término “demencia senil”, pues la vejez no es la causante, por ejemplo: se estima que el 54 por ciento de las pérdidas de memoria son patológicas no vinculadas a la tercera edad, y de dicho porcentaje, sólo la mitad de las personas afectadas están diagnosticadas, y varias llegar a estarlo tardíamente cuando el tratamiento no es tan eficiente, por lo que sólo un cuarto de los pacientes están debidamente atendidos.
Debido a esto, se espera una mayor participación en el VI
Foro Nacional sobre la Enfermedad de Alzheimer y llegar a los 500 asistentes,
entre los cuales se encuentran estudiantes de Medicina, Enfermería y Terapia
Física de la UAA, de instituciones de Monterrey, Tijuana, Reynosa, Ciudad de
México y Puebla, entre otras, así como los 12 profesionistas e investigadores
que ofrecerán ponencias en torno a tres ejes temáticos: tratamiento temprano y farmacológico;
afectaciones además de la memoria, como infecciones, incontinencia y caídas; al
igual que un área enfocada a temas sobre relaciones familiares, que son el
principal punto de apoyo para los pacientes.
Por otra parte, explicó que existe un tipo de Alzheimer muy
particular que se transmite de generación en generación y sólo se presenta en
uno de cada mil enfermos, iniciando incluso en edades de los 40 a los 45 años;
sin embargo, el Alzheimer tardío puede presentarse entre los 65 años, abarcando
el uno por ciento de la población de dicha edad, pero éste se duplica cada
cinco años, llegando a un 60 por ciento o más en los grupos de 80 a 85 años. De esta manera destacó las acciones de
prevención mental y física para retardar su aparición, aún más en México que
cuenta con una alta presencia de enfermedades cardiovasculares, que son un
factor de vulnerabilidad.
Finalmente, la presidenta de la Fundación Familiares de
Alzheimer, Bertha Dora Quezada, señaló que los problemas derivados del
Alzheimer podrían superar la capacidad presupuestal del sector público de salud
entre los años 2030 y 2050, por lo que los gobiernos, principalmente de América
Latina, requieren desarrollar e implementar planes de acción estratégica y
anexar tratamientos para el Alzheimer a su cuadro básico de medicamentos, pues
esto no sólo presenta afectaciones al paciente, también a sus familiares en lo
físico, psicológico y económico.
De esta forma, reiteró la invitación al VI Foro Nacional
sobre la Enfermedad de Alzheimer, pues además de impulsar la sensibilización y
capacitación del personal que brinda servicios de salud, también se ofrece a la
población información pertinente sobre un padecimiento cada vez más presente.
0 comentarios:
Publicar un comentario