BANNER

Caen Exportaciones de Volkswagen

CAE EXPORTACIÓN AUTOMOTRIZ
POR CASO VOLKSWAGEN

              *Malo depender  sólo de un mercado y un producto
             *En el mercado interno seguimos rompiendo récords

Juan Manuel Rodríguez  (07 dic 15)

Nissan permaneció en primer lugar en ventas de autos con el 26 por ciento del mercado mexicano durante noviembre, mes que registró toda la industria del ramo otro récord histórico en la comercialización de automóviles al lograr colocar en total 124 mil 811 unidades. General Motors en segundo lugar en ventas con 18.7 por ciento y Volkswagen en tercer lugar con 16.7 por ciento no obstante su mala imagen al falsear datos sobre contaminación. En los once meses se han colocado en el país un millón 189 mil 585 autos nuevos de todas las marcas, crecimiento de 18.7 por ciento.

El caso Wolkswagen (VW) merece especial comentario pues si aquí aumentó al vender en noviembre más de 20 mil de sus unidades, en Estados Unidos se desplomó su venta 25 por ciento.
Para las exportaciones mexicanas, el Factor VW empezó en septiembre cuando nuestras exportaciones cayeron 1.7 por ciento sólo poco más de 216 mil vehículos, pero en octubre ya fue un desastre cuando en comparación anual, las exportaciones cayeron 5.6 por ciento al obtener 612 millones de dólares menos que el mismo mes de un año antes. Es el mayor descenso de los últimos 6 años.

“Sólo es una pausa” en las exportaciones automotrices, señalaron expertos, lo cual puede ser cierto ya que se espera que los Estados Unidos registren un importante crecimiento entre el período 2014-16, sin embargo lo preocupante sigue siendo en dos aspectos: la dependencia concentrada en un solo mercado, el de EU, y sostenerse fundamentalmente en un solo producto, en desdoro del resto de las exportaciones, como lo señalamos en anterior artículo, cuando en los primeros 9 meses de los últimos 3 años, la exportación automotriz aumento promedio mas de 9 por ciento mientras  el resto de las exportaciones, sólo 2 por ciento porque se ha permitido su debilitamiento.

Ante la protesta de los sindicatos norteamericanos contra la empresa Ford, cuyas inversiones en México, aducen, hacen perder empleos en EU, el dirigente global de la trasnacional, Mark Fields, fue muy claro al ratificar en conferencia ante analistas, que sostendrá la oferta que hizo a Peña Nieto en abril pasado de invertir 2 mil mdd aquí, y explicó que la armadora privilegia la flexibilidad y la mejora operativa que ofrece México, con “su mano de obra barata y competitiva”.

Recordemos que China fue hace años la preferida de las inversiones extranjeras por los bajos salarios que sus obreros cobraban en su moneda, el renminbi (yuan), pero al incrementar su desarrollo y mejorar el ingreso del obrero chino, las trasnacionales abandonaron ese país y buscaron refugios que les redujeran sus costos y así, aumentar sus utilidades.

Como hemos señalado, Taiwán es de los 18 países que producen autos, uno de los que peor pagan al obrero automotriz, 7 dólares la hora, pues México lo supera y el salario promedio al obrero de base en la producción de autos, aquí se le pagan casi la mitad, 3.95 dólares la hora. Incomparable con los casi 40 dólares la hora en EU y los 34 dólares en Canadá, de donde salieron la General Motors y otras armadoras para venir a México.

Bajos salarios y sin conflictos laborales, son entre otras facilidades y exenciones que las entidades federativas otorgan para atraer las inversiones automotrices (en Aguascalientes se les otorgaron 13 facilidades poco comentadas, tema que merece artículo aparte), son los atractivos para la inversión extranjera, a lo que se suman los apoyos oficiales, no necesariamente en efectivo, que el gobierno federal les da a los capitales del exterior al través de ProMéxico, durante el desarrollo de sus proyectos.

 Por algo en los primeros 9 meses de este año la inversión extranjera directa (IED) en el sector automotriz de México llegó a 4 mil  592.9 millones de dólares (mdd), el nivel más alto en la historia del sector con 30 por ciento superior a los 3 mil 500 mdd en el mismo período del año pasado, según datos de la secretaria de Economía.

Los inversionistas del exterior sólo esperan a ver “quién da más” facilidades, entre los Estados que quieren atraerlos, ya sea Nuevo León, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y otros que mediante la creación de Fideicomisos o leyes especiales, en una real competencia quieren asegurar la llegada de inversión exterior.

Los países emergentes, México
incluido, debilitaron su industria

México, como país, o en particular los estados, deben observar el caso de Brasil que se concentró en la comercialización de materias primas (commodisties) con China y cuando ésta sufrió su crisis y dejó de comprar, Brasil ahora padece una recesión con la peor crisis económica de los últimos 80 años. Y México, por el momento, está sostenido por una sola industria, la automotriz.

El consultor Rogerlio Ramírez de la O afirma que en los países emergentes “sus políticas públicas debilitaron a sus propias industrias y por eso hoy no logran inducir una demanda interna más fuerte”, y aunque la capacidad  de producción del capital acumulado es importante, supera a la capacidad de compra del mercado global. México, como país emergente, está en esa tesitura. Y esa debilidad de los países emergentes se refleja en la salida masiva de capitales que en los recientes doce meses ya alcanza la cifra de 940 mil millones de dólares (mdd).

El crecimiento de Aguascalientes es admirable y el mejor hasta ahora de todos los estados del país, lo que padece es producto de la política nacional que está supeditado en gran parte (80 por ciento) a un sólo mercado, el estadunidense, y ahí van nuestras exportaciones manufactureras locales, concentradas fundamentalmente en la industria automotriz, que significa el 75 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto Estatal.

Si el caso VW genera una baja en las exportaciones totales mexicanas, es lógico que tenemos que pensar seriamente en diversificar nuestra industria con apoyo a la innovación de la industria textil y del vestido, la mueblería, el calzado y otras.

Se está logrando incipientemente con la industria metalmecánica, tecnología de la información, aeroespacial y otras, y es la ruta a seguir en el futuro inmediato. Se proyectó un gran programa para apoyar a la pequeñas y medianas empresas (Pymes) pero los recursos se reducen. El Instituto Nacional para el Desarrollo de los Emprendedores (Inadem) tuvo un presupuesto de 10 mil 200 millones el año pasado, este año de 7 mil 400 millones y para el año próximo se esperaban 7 mil 800, pero acaban de anunciar que podrían rebajarle, por la reducción de los gastos, 700 millones de pesos. Hay que pensar más en la inversión privada local y apoyarla.




Publicar un comentario

0 Comentarios