DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE AGS
*A
marchas forzadas vs. rezagos heredados
*Garantizada
vocación automotriz del Estado
Juan Manuel Rodríguez (06 XI 15)
Con dos enormes plantas ensambladoras automotrices,
la Nissan 1 ya completa y la Nissan 2 todavía en expansión, además una tercera
en construcción de Nissan en sociedad con Daimler, y que pronto estará en
operación, todo ello sumado a otras industrias manufactureras, Aguascalientes
logró el año pasado crecimientos industriales de dos dígitos, sólo comparables
a los obtenidos por Querétaro, ambas entidades en los primeros lugares
nacionales en Producto Interno Bruto (PIB).
Además, tras el sexto viaje de una misión
económica oficial estatal a Japón para atraer más inversiones de proveedoras de
autopartes y tecnología, cuyos resultados permiten reafirmar que Aguascalientes
se afianzará como la Detroit* mexicana
del Siglo XXI, gracias al éxito innegable obtenido en sus objetivos.
Si el problema de esta entidad federativa
era, como en el resto del país, producto de tres decenios de práctica parálisis
económica producto de un estancamiento salarial que frenó al consumo y al
mercado interno y acabó con nuestra industria, generó desempleo, informalidad,
pobreza y hasta criminalidad, ahora la crisis hidrocálida es producto de su
expansión inusitada, con transformación educativa pujante, crecimiento urbano
desordenado que hay que enderezar, demanda de servicios de energía, agua,
vialidades, transporte, limpia y otros, urgente solución técnica y económica
para atender la infraestructura rezagada, más todo lo inherente a la
tradicional macrocefalia poblacional de esta ”capital sin estado”, donde tres
cuartas partes de la población se concentra en su municipio capital.
Y todo se está haciendo a marchas forzadas,
reclamando el apoyo de la Federación cuya política económica no da frutos y su
PIB se sustenta en el fundamental desarrollo de algunos estados manufactureros
como el de Aguascalientes junto con los de El Bajío y algunos del norte,
sustento que se complementa en el sector terciario y de servicios, entidades a
las que tiene que atender presupuestalmente para que no sufran retrocesos en
sus efectivos planes de expansión.
Diversificación es la clave del
Éxito, se corroboró en Japón
Las solas cifras de los 5 días de intensos
encuentros en seminarios y sesiones en Japón, confirman el éxito al haber
logrado 9 cartas de intención para ampliaciones de proveedoras ya instaladas en
Aguascalientes y para apertura de nuevas, lo que significa más de mil 600
nuevos empleos e inversiones por unos 242 millones de dólares (alrededor
superior a los 4 mil millones de pesos).
Sin embargo, lo que sorprendió fue el enorme
interés del empresariado japonés por diversificar sus actividades y no
centrarse exclusivamente en la industria metalmecánica y automotriz. Nuestro
secretario de Desarrollo Económico, Raúl Landeros Bruni, reconoció esa mente
nipona abierta a todas las actividades. Entre el centenar de pequeños
empresarios japoneses dispuestos a prover fortuna en nuestro Estado, en la
última reunión de la prefectura de Kanagawa, “yo les diría que el 70 por ciento
de ellos estaban interesados en nuevos sectores, como tecnologías de la
información (TICs), desarrollo de software, desarrollo electrónico, entre
otras, lo que abre un nuevo panorama para Aguascalientes, también lo
aeroespacial, empresas aeroespaciales que están haciendo exploración hacia
nuestro estado, lo cual es muy promisorio en cuanto a las expectativas”, dijo
Landeros Bruni.
No es que Aguascalientes no haya atendido a
otras actividades industriales locales, sino que no hay el mismo entusiasmo que se transmite
hacia las actividades de la inversión extranjera que, desde luego es bienvenida,
pero sin soslayar nuestra industria nacional.
Los directores y rectores de nuestros
institutos tecnológicos de enseñanza superior no se quedaron atrás y firmaron
convenios con las universidades, el Tecnológico de Shiva, el de Kanagawa, la universidad de Kyoto tan reconocida en el ranking mundial
y otros que permitirán intercambio estudiantil y de mentores y de pequeños
empresarios, así como intercambio en áreas de robótica, tecnologías de la
información, sector agropecuario o de lenguas extranjeras, etc.
Con los récords de ventas automotrices a
nivel nacional (más de 111 mil unidades tan solo en septiembre) y aunque algo
cayeron las exportaciones a Estados Unidos, que recibe casi el 75 por ciento de
las unidades exportadas por México, los industriales de ramo (AMIA) están
seguros que el futuro de la industria automotriz está asegurado para los
próximos años.
Aguascalientes, con el éxito logrado en esta
sexta gira de trabajo oficial, ratificó que su vocación económica está definida
y es la industria manufacturera la principal rama a desarrollar,
particularmente la automotriz.
Sin embargo, la mejor lección que dejó el
pequeño inversionista japonés, es que no debemos poner todos los huevos en una
sola canasta, y diversificar las actividades, fundamentalmente nuestra
industria nacional que es la que genera una derrama a los trabajadores
mexicanos y fortalece nuestro mercado doméstico, y repercute en el desarrollo
industrial. Recordemos que el segundo trimestre de este año, INEGI informó que 15 estados de la República
Mexicana, sufrieron retrocesos industriales. La mitad del país, pues está
paralizada industrialmente.
*Detroit, “La ciudad de motor” de EU, exitoso centro automotriz en el
siglo pasado, hoy en quiebra y urbe abandonada.
0 Comentarios