“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO
DEL…
DÍA DE MUERTOS (2 DE
NOVIEMBRE)”
DATOS NACIONALES
·
En 2015,
la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años.
·
En 2013 se registraron 624 mil
defunciones y la mayor parte se concentró en edades adultas: 63.3% aconteció en
la población de 60 años y más, y 24.3% en adultos de 30 a 59 años.
·
Fallecen 132.5 hombres por
cada cien mujeres. En el grupo de 20 a 34 años, esta sobremortalidad es de 339.9
defunciones masculinas por cada cien mujeres.
·
La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares, son
las principales causas de muerte de la población y representan 37.8% de las
defunciones totales.
El Día de Muertos es una celebración
mexicana de origen prehispánico, en la que cada 2 de
noviembre se honra a los difuntos. En el año 2003, la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró
esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Esta
celebración representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo
de México y del mundo, y es también una de las expresiones culturales más
antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan en
nuestro país.
Diversos estudios históricos y antropológicos han permitido
constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no solo comparten una
antigua práctica ceremonial en la que conviven la tradición católica y la
precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad
étnica y cultural del país. Con motivo del Día de Muertos, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de datos estadísticos
sobre la mortalidad en el país.
MAYOR SOBREVIVENCIA DE LA POBLACIÓN
En
2015 la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años,[1] es decir, más del doble de lo estimado hace ocho décadas, en que la
esperanza de vida era de 35 años. Este aumento es resultado de un cambio epidemiológico
en el que las enfermedades infecciosas y parasitarias dejaron de ser la
principal causa de muerte en la población. Actualmente las defunciones son
causadas principalmente por padecimientos crónico-degenerativos, lo cual es un indicio
de que la población sobrevive más tiempo. De acuerdo con los registros
administrativos, en 2013 la diabetes mellitus (14.3%), las enfermedades
isquémicas del corazón (12.7%), las del hígado (5.6%) y las cerebrovasculares
(5.2%) son las principales causas de muerte de la población, ocasionando 37.8%
de los decesos totales.
MONTO Y DIFERENCIALES EN LA MORTALIDAD POR EDAD Y SEXO
En 2013
se registraron más de 624 mil defunciones y la mayoría de ellas se concentró en
edades adultas: 63.3% aconteció en la población de 60 años y más y 24.3% en
adultos de 30 a 59 años; mientras que la población infantil (0 a 14) y joven (15
a 29 años) que falleció en ese año representa 6.3 y 5.6% de las defunciones
totales, respectivamente.[2] Por sexo, se observan notables diferencias explicadas por factores
biológicos y sociales propios de cada género. Especialistas en la materia
señalan que regularmente la mujer tiene una mayor probabilidad de sobrevivencia
porque es menos propensa a sufrir accidentes, y en general, adopta menos
conductas de riesgo en las cuales peligre su vida. En 2013 fallecieron 132.5
hombres por cada cien mujeres; esta sobremortalidad se manifiesta en todos los
grupos de edad y es más marcada en el grupo de 20 a 34 años con 339.9 defunciones
masculinas por cada 100 defunciones de mujeres.
Sobremortalidad
masculina1 por grupos quinquenales de edad
CAUSAS DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO
La mortalidad en
niños menores de un año distingue dos etapas que reflejan contextos y
determinantes biológicos y socioeconómicos muy particulares: la primera ocurre
cuando el niño fallece antes de cumplir los 28 días de vida (mortalidad
neonatal); la segunda comprende las defunciones de niños con una edad de 28
días y hasta antes de cumplir el primer año de vida (mortalidad posneonatal).
Un aspecto que es
importante señalar es que la mayoría de las defunciones infantiles ocurren
antes de que el recién nacido cumpla los 28 días. De acuerdo con la ENADID
2014, en el trienio 2011 a 2013 la tasa de mortalidad neonatal es de 8.6 por
cada mil nacidos vivos, mientras que la posneonatal es de 5.7 por cada mil. De
acuerdo con los registros administrativos,
en 2013 la mitad de las defunciones de menores de un año son producidas por afecciones
originadas en el periodo perinatal (46.6%); una de cada cinco (23.7%) son
originadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
y 4.4% por neumonía.
Distribución porcentual de las defunciones de menores de un año por causas
de muerte1
2013
CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS DE 1 A 14 AÑOS
Las defunciones en edades de 1 a 14
años distinguen dos etapas con niveles y causas de muerte que muestran
diferencias significativas: en la primera se encuentran las defunciones en edad
preescolar (1 a 4 años) siendo
las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (15.1%), los
accidentes de transporte (7.1%) y la neumonía (6.8%), las tres principales
causas de muerte. Estas causas se presentan tanto en hombres como en mujeres,
aunque para el sexo femenino, el orden se invierte en la segunda y tercer causa.
En
la segunda etapa se encuentran defunciones en edad escolar (5 a 14 años) en las
cuales la principal causa de muerte se da por accidentes de transporte, como
peatón o siendo pasajero en un vehículo (11.8%); le siguen la leucemia (10%) y las
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6.6 por
ciento). Por sexo, estas causas mantienen la misma estructura en las defunciones
de hombres; en las mujeres, la leucemia ocupa el primer lugar (10.7%) seguida
por los accidentes de transporte (8.4%) y las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas (7.7 por ciento).
Distribución porcentual de las defunciones en la población de 1 a 4 y 5 a
14 años
por causas de muerte1 según sexo
por causas de muerte1 según sexo
2013
CAUSAS DE MORTALIDAD EN JÓVENES DE 15 A 29
AÑOS
En
la población joven, se visualiza una diferencia acentuada en el número de
defunciones de hombres y mujeres aunque con una estructura muy similar en las
principales causas de muerte. En los primeros, las agresiones (28.5%), los
accidentes de transporte (17%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.2%),
son las tres principales causas de muerte, todas ellas catalogadas como
violentas y en conjunto representan más de la mitad (52.7%) de las defunciones
acontecidas en este grupo de población.
Por
su parte, el monto de las defunciones en la población femenina es tres veces
menor al de los hombres, aunque con el mismo cuadro epidemiológico de
fallecimiento en las tres primeras causas de muerte: 11% fallece por agresiones,
10.2% por accidentes de transporte y 6.1% por lesiones autoinfligidas
intencionalmente.
Es
importante señalar que la cuarta y quinta causas de fallecimiento en los
varones, es provocada por la enfermedad del virus de la inmunodeficiencia humana
(3.2%) y por ahogamiento y sumersiones accidentales (2.2%); en las mujeres son
la leucemia (3.5%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas (3.1%).
Porcentaje de defunciones en la población de 15 a 29 años por sexo y
principales causas1
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS DE 30 A 59
AÑOS
Aquí también se distinguen dos
etapas; en la primera se ubica la población de 30 a los 44 años de edad, periodo
en el que se originan o se fortalecen hábitos que afectan o afectarán la salud
de los adultos en el futuro. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las enfermedades no transmisibles se ven afectadas por el envejecimiento
y por modos de vida poco saludables.[3]
Porcentaje de defunciones en la población de 30 a 44 años por sexo y
principales causas1 de defunción
2013
Para 2013, las agresiones (18.9%) son la principal causa
de muerte en la población masculina de 30 a 44 años, seguida por las
enfermedades del hígado (11.8%), los accidentes de transporte (9.4%), diabetes
mellitus (5.7%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.6%). En las
mujeres la estructura de estas causas es completamente diferente: la diabetes
mellitus (9.8%) es la principal causa de muerte, seguida por los tumores
malignos de mama (5.5%), las agresiones (5.3%), los accidentes de transporte (4.5%)
y el tumor maligno del cuello del útero (4.4 por ciento).
La segunda etapa se da entre los 45 y 59 años y el
cuadro epidemiológico tiende a cambiar. En
esta etapa de vida se empiezan a presentar en forma gradual disfunciones en el
sistema corporal y mental, las cuales se agudizan conforme avanza la edad,
llegando a un patrón epidemiológico muy parecido al de los adultos mayores (60
años y más).
Tanto
en hombres (17.3%) como en mujeres (22.2%), la principal causa de muerte es la
diabetes mellitus. En los hombres la segunda y tercera causa son provocadas por
enfermedades del hígado (15.2%) y las enfermedades isquémicas del corazón (11.7%);
mientras que en las mujeres, el orden de estas causas está invertido, por lo
que 7.1% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 6% por enfermedades
del hígado. En los varones, la cuarta y quinta causa se relacionan con muertes
violentas: agresiones 5.1% y accidentes de transporte 3.7%, mientras que en las
mujeres son los tumores malignos de mama (5.4%) y las enfermedades
cerebrovasculares (4.4 por ciento).
Porcentaje de defunciones en
la población de 45 a 59 años por sexo y
principales causas1 de defunción
2013
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
Conforme aumenta la edad del individuo, los sistemas fisiológicos se van
deteriorando, ocasionando una mayor predisposición a desarrollar algunas
enfermedades, por lo que el riesgo de fallecer es cada vez mayor. No solo su
monto es una característica que los diferencia con otros grupos de edad,
también lo son las causas que originan la defunción, ya que la mayoría de ellas son ocasionadas por enfermedades
crónico degenerativas. De acuerdo con los registros administrativos de 2013, las
principales causas de muerte de los hombres de 60 años y más son las
enfermedades isquémicas del corazón (17.3%), la diabetes mellitus (15.3%) y las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6.5%), las cuales están
dentro de las tres primeras causas de muerte. En las mujeres, la principal
causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.3%) y le siguen las
enfermedades isquémicas del corazón (16.1%) y las enfermedades
cerebrovasculares (7.4 por ciento).
MORTALIDAD POR CAUSAS
Detectar
los factores de riesgo que ocasionan el fallecimiento de la población es una
tarea fundamental en el diseño de políticas públicas que tienen por objetivo
disminuir la mortalidad y elevar la calidad de vida de la población, mediante
medidas preventivas que mejoren su salud.
Ø
Mortalidad por diabetes mellitus
La OMS señala que “la diabetes es una enfermedad crónica
que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el
organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En la diabetes de
tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la
infancia), se desconoce aún la causa que la produce y no se puede prevenir con
el conocimiento actual; en cambio, la diabetes de tipo 2 (llamada no
insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización
ineficaz de la insulina, este tipo representa 90% de los casos mundiales y se
debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física”.[4]
En 2013 fallecieron 89 420
personas por diabetes mellitus, siendo esta la principal causa de muerte en el
país con una tasa de incidencia de 75.5 defunciones por cada 100 mil habitantes;
no hay diferencias significativas por sexo, toda vez que la tasa en hombres y
mujeres es de 75 y 76 por cada cien mil, respectivamente. Por edad, 74.1% de
las defunciones por esta causa se concentra en la población de 60 años y más.
La misma OMS señala que “una dieta saludable, la actividad
física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y evitar el consumo
de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición”.[5]
Ø
Mortalidad por enfermedades del sistema
circulatorio
En 2013 acontecieron 152 509
defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, lo que se traduce en una
tasa de 128.8 defunciones por cada 100 mil habitantes. De las personas que
fallecieron por enfermedades del sistema circulatorio, 51.5% son hombres y 48.5%
son mujeres; ocho de cada 10 (82.3%) personas que fallecieron por esta causa tienen
60 años y más. Es importante señalar que en esta agrupación se encuentran las
defunciones por enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades
cerebrovasculares, las cuales representan la segunda y cuarta causa de
defunción a nivel nacional; su participación porcentual al interior de las
defunciones del sistema circulatorio son del 52 y 21.5%, respectivamente.
De acuerdo con la OMS, “los ataques al corazón y los
accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben
sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o
el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las
paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro […] y sus
causas más importantes son una mala dieta, la inactividad física, el consumo de
tabaco y del alcohol”.[6]
Ø Mortalidad
por enfermedades del hígado
Entre las enfermedades del
sistema digestivo se encuentran las del hígado, que se producen por infecciones
virales, exposición a sustancias tóxicas como el alcohol o problemas
nutricionales, entre otras. En 2013 resultó ser la tercera causa de muerte con 34
765 defunciones. La mayoría se da por fibrosis y cirrosis del hígado (40.6%) y
por enfermedad alcohólica del hígado (36.7%), entre las más importantes. La posibilidad
de fallecer por enfermedades del hígado es mayor en los hombres (72.9%) que en
las mujeres (27.1%), y por edad, ocho de cada 10 (82.5%) tenía 45 años y más.
Ø
Mortalidad por tumores malignos
La OMS señala que el “cáncer es un
término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar
a cualquier parte del organismo. Una de sus características es la
multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus
límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a
otros órganos, proceso conocido como metástasis, y ésta es la causante de
muerte por cáncer”.[7]
En
2013, fallecieron 80 539 personas por tumores malignos. El
cáncer del pulmón, tráquea y bronquios ocupa el primer lugar de esta afección,
con 8.4% de los casos. De acuerdo con la OMS, más del 70% de las muertes por
cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco.[8] Le
siguen las defunciones por tumores malignos de próstata (7.5%), el cual se
desarrolla más frecuentemente en individuos mayores de 50 años y como en muchos
tumores, no presentan síntomas y tiene factores hereditarios.
Cabe señalar que en los
hombres, las defunciones por tumores de próstata (6 020) están por arriba
de los tumores malignos de la tráquea de
los bronquios y del pulmón (4 266); en tercera posición se encuentran los
tumores malignos del estómago con una participación relativa del 7.5%, pues aquí
se da un crecimiento celular maligno que puede extenderse a otros tejidos y
órganos como el esófago y el intestino delgado; los hábitos alimenticios
resultan ser un factor de riesgo, por lo que en términos de prevención resulta
pertinente evitar el consumo de alcohol, tabaco y tener una dieta rica en
verduras y frutas.
Distribución porcentual de la
población fallecida por tumores malignos según sexo y tipo de tumor 2013
En la mujer, los
tumores malignos que se posicionan en los dos primeros lugares son el tumor
maligno de mama (13.5%) y el tumor maligno del cuello del útero (9.5 por
ciento). El primero se origina en el tejido mamario y puede
invadir y crecer hacia
otros tejidos. “Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a
estrógenos endógenos, una menarquía precoz, una menopausia tardía y una edad
madura cuando se presenta el primer parto, figuran entre los factores de riesgo
más importantes del cáncer de mama”.[9]
Por su parte, el
cáncer cervicouterino afecta el sistema reproductivo de la mujer, su causa
predominante se debe a ciertos virus del papiloma humano (VPH), una de varias
infecciones de transmisión sexual (ITS).[10] Le
siguen los tumores del hígado y de las vías biliares intrahepática (7.7%),
estómago (6.4%) y bronquios y del pulmón (6 por ciento).
En
todos los tumores, la prevención y el diagnóstico oportuno son la mejor forma
de detectar y dar tratamiento oportuno a esta enfermedad. De acuerdo con la OPS-OMS,
es posible prevenir entre 30 y 40% los casos de cáncer y cada vez son más los
pacientes diagnosticados que pueden ser tratados y curados de manera efectiva.[11]
Ø
Mortalidad por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH)
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas “el Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita
los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de
cáncer. La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida, o SIDA y puede tardar entre 2 y 15 años en
manifestarse, dependiendo del sujeto. El SIDA se define por la aparición de
ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves”.[12]
En 2013 fallecen 4 981
personas por enfermedad atribuible al VIH; el monto de defunciones en los
hombres es casi 4.7 veces mayor que el observado en las mujeres. Por edad, ocho
de cada 10 se da entre los 25 y 54 años y en los hombres de 15 a 29 años es la
cuarta causa de muerte.
Ø
Mortalidad por causas externas
En
la décima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionados con la Salud, 10ª revisión (CIE-10), las “causas
externas” hacen referencia a los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones
por intervención legal y de guerra así como aquellas lesiones que se ignora si
fueron accidentales o intencionalmente infligidas.
En
2013, 11.2% de las defunciones totales (69 585) fueron catalogadas externas, de
las cuales, 81.1% aconteció en la población masculina, mientras que por edad,
62.9% sucedieron en la población de 15 a 49 años. Poco más de la mitad de las
defunciones por causas externas (52.2%) ocurren por accidentes, de las cuales
45.4% son accidentes de transporte y el resto se clasifican como traumatismos
externos en las que destacan las muertes por caídas (7.1%), ahogamiento y
sumersión accidentales (5.7%) y el envenenamiento accidental por exposición a
sustancias nocivas (3.6 por ciento).
Distribución porcentual de las defunciones accidentales por tipo de
accidente
2013
Los
homicidios representan 33.2% de las defunciones externas (3.7% de las
defunciones totales) y su tasa a nivel nacional es de 19.5 por cada cien mil
habitantes, siendo Guerrero (64.2), Chihuahua (58.5) y Sinaloa (42) las de
mayor incidencia. En los hombres, la tasa de incidencia es mayor (35.1 por cada
100 mil) que en las mujeres (4.4 por cada 100 mil) y el grupo de edad de mayor
riesgo es el de 20 a 49 años, concentrando 70.1% del total. Otro rasgo
característico de estas defunciones es que seis de cada 10 se dan por lesiones
con arma de fuego (62.5%), seguidas por armas corto-punzantes (13.6%) y
sofocación (6.8%), entre las más importantes.
Finalmente,
los suicidios representan 8.5% de las muertes externas. Cabe señalar que ocho
de cada 10 suicidios ocurrieron en los varones, y por grupos de edad, se
observa que la población de 15 a 44 años es más vulnerable a este evento ya que
concentra al 70.1% de total; en los hombres el porcentaje más alto se da en el
grupo de 20 a 24 años (14.7%), mientras que en las mujeres se da en el grupo de
15 a 19 años (22.5 por ciento).
Con esta información el INEGI brinda indicadores para el
conocimiento de la mortalidad en un marco general. Si requiere información por
entidad federativa consulte nuestro sitio: www.inegi.org.mx, acuda a los
centros de información o comuníquese vía telefónica o por correo electrónico.
Consulte este documento completo en la Sala de Prensa del
INEGI en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/saladeprensa/
BIBLIOGRAFÍA
Consejo
Nacional de Población. México demográfico. Breviario.
México, CONAPO, 1998.
—— Proyecciones de la
Población de México, 2010-2050. CONAPO.
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de mortalidad,
2013. México,
INEGI, 2015.
[1] Consejo Nacional de
Población (CONAPO). Proyecciones de
la población de México, 2010-2050. Recuperado el 12 de octubre de 2015,
de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones.
[3] Organización
Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades
no transmisibles. Recuperado el 19 de octubre de 2015, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
[4] OMS. Diabetes. Recuperado el 13 de octubre de 2015, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html.
[6] OMS.
Enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html.
[7] OMS. Cáncer. Recuperado el 6 de octubre
de 2015, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html.
[8] OMS.
Iniciativa liberarse del tabaco. Recuperado el 7 de octubre de 2015, de: http://www.who.int/tobacco/health_priority/es/index.html.
[9] Lacey JV Jr. et al. (2009). Breast cancer epidemiology
according to recognized breast cancer risk factors in the Prostate, Lung,
Colorectal and Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial Cohort. BMC Cáncer, 9, 84.
Citado en: OMS. Cáncer
de mama: prevención y control. Recuperado el 1 de octubre de 2015, de: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index.html.
[10] Instituto
Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de EE.UU. Cáncer de cuello del
útero. Recuperado
el 3 de octubre de 2015, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino.
[11] OPS-OMS. Dos
tercios de los futuros casos de cáncer ocurrirán en países en desarrollo. Recuperado el 6 de octubre
de 2015, de: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=886&catid=664:----prevencin-y-control-de-enfermedades-crnicas&Itemid=234.
[12] Organización de las Naciones Unidas El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Recuperado el 5 de octubre de 2015,
de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/.
0 Comentarios