marca-estado de
clase mundial"
Luis Miguel Andrea Romero*
En días pasados estuve comiendo con
académicos y empresarios españoles. Algunos eran amigos de años, otros
conocidos, pero la mayoría era la primera vez que los veía.
Como siempre, la conversación osciló
entre la liga española de fútbol, la situación política de España, y las
perspectivas del euro y la Unión Europea, en general.
El optimismo no era el mejor, como
podría esperarse.
Cuando se enteraron que soy mexicano,
y del merito Aguascalientes, repentinamente se transformó el ánimo como si
hubieran subido un switch. No tardó en comenzar el bombardeo: que si la Feria
de Aguascalientes (la de San Marcos) tiene más ambiente que la de Sevilla; que si
José Tomás se hizo torero en México; que si Aguascalientes es inmune a las
crisis económicas; que si las inversiones de los japoneses en Aguascalientes no
tienen precedentes; que si los rendimientos de la inversión son más altos. El
hecho es que varios de los presentes ya habían asistido a la Feria, y algunos
de los empresarios tenían sobre sus mesas de juntas oportunidades de inversión
en México, y en particular en Aguascalientes. "Si los japoneses se han
fijado en Aguascalientes más que en el resto del país, debe ser por algo",
decían.
Los brindis por la Feria, la
invitación a los que aún no la conocen, el bombardeo de cifras y de comentarios
favorables hacia Aguascalientes, me generaron orgullo por mi Estado, por un
lado, y vergüenza, por otro, al no conocer tantas estadísticas que manejaban.
¡Estaban más enterados que yo de lo que sucede en mi tierra natal!
Al terminar la larga comida, y
después del obligado intercambio de tarjetas, y las invitaciones para asistir a
la próxima Feria, me dirigí rápidamente a mi casa, puse el concierto de
Brandemburgo de Bach, me serví un café y me aboqué, a pesar de la hora, a
consultar las cifras oficiales de todo lo que se había mencionado durante la
comida.
Al revisar las cifras, entendí por
qué tanta gente habla de Aguascalientes y lo pone de ejemplo. Entendí por qué
los japoneses, con lo perfeccionistas y meticulosos que son, dirigen a
Aguascalientes casi un 30% de su inversión total en México. Entendí por qué
tantas familias desean trasladarse a vivir a Aguascalientes. Entendí, también,
por qué cuando se habla de avances y logros en los estados, políticos,
académicos y empresarios voltean a ver a Aguascalientes, algunas veces de
reojo, otras con recelo, y siempre con admiración.
Estoy seguro que los aguascalentenses
conocen lo que está sucediendo en el Estado, aunque me da la impresión que no
se han dado cuenta de la verdadera magnitud de lo que se ha logrado; de lo que
en gran parte ellos mismos han logrado. Pareciera que los europeos, los
norteamericanos, los asiáticos y los mismos connacionales se percatan más de la
calidad de vida y de las oportunidades de inversión que se tienen en el Estado.
Independientemente de las
preferencias partidistas e ideológicas, ahí están las estadísticas de las
fuentes oficiales, y me consta que si existen algunas fuentes fidedignas son
las del INEGI y las del BANCO de MÉXICO, instituciones que tienen una verdadera
autonomía.
Las cifras fueron abrumadoras y más
que espectaculares. No voy a exponer todo un compendio de estadística, pero me
parece que es importante, útil y enriquecedor destacar algunas de ellas.
Siempre he pensado que se puede aprender mucho de los errores, pero lo que da
la verdadera confianza y motivación es el reconocimiento de los propios
hallazgos. La confianza, para mí, constituye el factor más importante para
lograr los objetivos, tanto en lo personal, como en lo colectivo.
Este no es un documento de carácter
académico, por lo que expondré solo algunas piezas de información, tal y como
las fui encontrando. Lo haré de una manera puntual y evitaré lo más posible los
adjetivos. Si bien lo que compartiré no guarda ningún orden específico, siempre
me gusta comenzar y terminar con lo que considero más relevante. Lo que
encontré es lo siguiente:
-En el último lustro se han creado
más de 65 mil empleos nuevos. Una cifra histórica en el Estado.
-En el 2013, el PIB creció a una taza
de 4.2%, mientras que el crecimiento nacional en ese año fue del 1.4%. Con este
crecimiento, Aguascalientes ocupó el 3 lugar nacional y el 1 a nivel
regional.
-En el 2014 el PIB creció a una taza
de 12.4%, ocupando, por mucho, el primer lugar en el país.
-En algunas proyecciones del PIB para
el 2015, se estima una taza de crecimiento para el estado del orden del 6.4%;
es decir, segundo lugar regional y nacional, sólo después de Querétaro, con una
taza de 6.6%
-Es, de acuerdo con varios
organismos, y basados en una serie de parámetros y criterios, el estado que más
contribuyó al desarrollo del país en el 2014, seguido por Querétaro, Coahuila,
Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. Esta evaluación consideró distintas variables
de crecimiento económico, generación de empleos, productividad, pobreza, fomento
a las exportaciones, estado de derecho, informalidad laboral, deuda pública y
desigualdad.
-Fue el segundo estado que más redujo
el desempleo informal en 2014.
-En 2014 se elevó su productividad
por encima de la media nacional, y por arriba de estados pujantes como Jalisco,
Guanajuato y San Luis Potosí.
-Registró tazas del crecimiento del
PIB superiores al 10% desde el inicio del 2014, destacando un crecimiento del
11% durante el tercer trimestre, taza muy superior al 6.4% de Querétaro, al
3.4% de Coahuila, al 4.7% de Nuevo León y al 0% observado para el Estado de
México y para el Distrito Federal.
-Ocupa el primer lugar a nivel
nacional en la disminución anual del desempleo.
-Tiene el primer lugar en crecimiento
manufacturero.
-Es el segundo lugar nacional en el
crecimiento anual de las actividades de comercio.
-Entre enero y junio de 2015, más de
98 empresas generaron flujos de inversión extranjera directa.
-Aguascalientes concentra el 28% de
la inversión japonesa en México; es decir, más del doble de la que consiguieron
Guanajuato con el 14%, y el Distrito Federan con el 13% .
-En 44 años no se han registrado
huelgas laborales.
-Tiene el segundo lugar en clima de
negocios a nivel nacional. Prueba de ello son los cerca de 120 nuevos proyectos
productivos generados en los últimos cinco años, con inversión tanto de origen
nacional, como de Asia, Europa y Estados Unidos.
-De acuerdo con "Doing
Business", Aguascalientes es el primer lugar en registro de la propiedad;
segundo lugar en obtención de permisos de construcción; el tercer lugar en
cumplimento de contratos; el primer lugar en aperturas de empresas; y el primer
lugar en menor tiempo en trámites de apertura de nuevos negocios.
-Según el Financial Times,
Aguascalientes es el quinto mejor estado de Latinoamérica para invertir.
-En materia de vivienda ocupa el
primer lugar en cobertura de servicios; el 99.2% de las viviendas cuenta
con servicio eléctrico; el 98.1% tiene servicio de drenaje; el 97.8% cuenta con
agua potable; y es la primera ciudad en Latinoamérica con 3 anillos
periféricos.
-Aguascalientes tiene el mayor número
per cápita en centros de investigación.
-Un informe del Instituto Mexicano
para la Competitividad, señala que "dentro de la situación adversa y el
mal comportamiento en el país, hay una parte de México que tiene un
comportamiento comparable con el de los tigres asiáticos". El estudio
también destaca el avance en una infraestructura adecuada, junto con el de una
promoción muy importante de la educación profesional y técnica.
-Con respecto a la obra pública, y
por lo que pude investigar, la lista es interminable y destaca una muy
importante inversión e3n infraestructura educativa, industrial y vial, en
algunos casos, sin precedente.
-En materia de salud, cabe mencionar
que en los últimos 5 años el número de personas que han recibido apoyo para
cuestiones médicas se ha incrementado en más del 40% .
-Una de las piezas de información que más
gusto me dio encontrar, es la nueva cara de
los municipios. No es necesario que presente las cifras exactas para
destacar un mayor financiamiento a los municipios del Estado, la mejora y la
ampliación de la infraestructura educativa acercándoles planteles de clase
mundial, más servicios de salud, más industria y otra cara en lo que se refiere
al equipamiento urbano. ¡Los municipios lo merecían!
- Cuando vi la información de lo
hecho en el municipio de Aguascalientes, ciudad capital del estado, quedé muy
gratamente impresionado. Me encontré con una gestión de clase mundial.
Para empezar, existe un Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016,
congruente, moderno y muy estructurado, en el que se prioriza la cercanía
con la gente, la paz y tranquilidad, los servicios de calidad, la
sustentabilidad, la ecología, y la transparencia y eficiencia en la gestión de
los recursos.
En materia de planeación, Aguascalientes, con su
"Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016", se ha consolidado como un
ejemplo a seguir. Prueba de ello es el reconocimiento que acaba de recibir el
Municipio de Aguascalientes por parte de la Asociación Mexicana de Institutos
Municipales de Planeación (AMIMP), y recientemente se presentaron el "Plan
de Movilidad Urbana", y el "Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Aguascalientes 2040". Desde mi punto de vista, ambos planes son ejemplo de
un trabajo estructurado, profesional y vanguardista, marco insustituible como
directriz de las políticas públicas en el municipio".
Me dio mucho gusto saber que
volvieron los "miércoles ciudadanos", con los que se fortalece
la cercanía con la gente.
Me pareció muy interesante la
creación de 350 Grupos de Acción y Participación Ciudadana, integrados por
miles de personas, con el propósito de involucrar a la ciudadanía, tanto
en el diagnóstico como en la toma de decisiones. Se creó el Fondo de la Gente
Buena, con el que se invirtieron 140 millones de pesos en capacitación,
asesoría, vinculación financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas. Se
me informó que es el primer municipio del país que ofrece apoyos de esta
naturaleza.
Pude ver que durante 2014 se
invirtieron más de 825 millones de pesos en obra pública: se construyeron
nuevas etapas del relleno sanitario; se construyeron y remodelaron mercados
municipales; se iniciaron nuevos corredores deportivos; se realizaron
importantes trabajos en el impostergable Corredor Cultural,Turístico, Deportivo
y Ecológico Alameda; se rehabilitaron importantes avenidas y calles con
concreto hidráulico, terminando con la obsoleta costumbre de usar pavimento
tradicional; se instalaron humedales en escuelas y parques públicos; se
modernizaron los servicios de recolección y confinamiento de residuos sólidos;
se proveyó de infraestructura y servicios a las colonias con
mayores necesidades; se implementó una nueva logística de barrido de
calles y avenidas, refrendando el ser una de las ciudades más limpias del
país; se rehabilitó la infraestructura y el equipamiento de 48 parques; se
construyeron nuevos colectores pluviales en zonas estratégicas; se
mejoraron en forma importante las condiciones de 68 planteles educativos; se
instalaron paneles solares en edificios públicos; se crearon centros
culturales, donde se imparten cursos y talleres en zonas marginadas.
Mediante lo que han llamado la
Estrategia Digital Municipal, se optimizaron los procesos de trámites por
internet. En el tema de seguridad, se implementaron nuevas estrategias
operativas y de coordinación de trabajo con el exitoso Mando Único; se
capacitó y se equipó en forma importante a los elementos de seguridad; se
capacitó a más de 75 mil personas en prevención del delito; y
se implementó un seguro contra robo a casa habitación.
Uno de los logros
más importantes y espectaculares que pude investigar, fue la reducción de
la deuda pública del municipio de Aguascalientes: se
recibió el municipio con una deuda de casi 500 millones de pesos en 2013; en
2014 se redujo dicha deuda en 156 millones de pesos, y
para fines del 2016 se tiene proyectado disminuirla a poco más de 159 millones
de pesos.Este logro, aunado a una reingeniería administrativa profunda,
permitió una alta calificación crediticia por parte de las instituciones
calificadoras de valores del país.
Al revisar los reportes, y después de conversar con amigos que radican en Aguascalientes, pude ver que la ciudad se está modernizando de una manera muy profesional, eficiente y transparente, lo que se ha traducido en mayor participación ciudadana, más seguridad y una mejor calidad de vida. No me equivoco al afirmar que Aguascalientes ciudad, al igual que el estado, se ha convertido en un ejemplo para el resto del país.
Al revisar los reportes, y después de conversar con amigos que radican en Aguascalientes, pude ver que la ciudad se está modernizando de una manera muy profesional, eficiente y transparente, lo que se ha traducido en mayor participación ciudadana, más seguridad y una mejor calidad de vida. No me equivoco al afirmar que Aguascalientes ciudad, al igual que el estado, se ha convertido en un ejemplo para el resto del país.
"El estado de Aguascalientes tiene una larga y
prestigiosa tradición cultural, y considero que el próximo "Macro Espacio
para la Cultura y las Artes" (MECA), un proyecto muy ambicioso, llega para
enaltecer de manera muy importante la imagen del Estado en esta materia.
Siempre he pensado que la calidad humana de cualquier lugar, se refleja en gran
medida por sus manifestaciones culturales, y me dio mucho gusto darme cuenta
que en este tema, con una inversión sin precedentes, también Aguascalientes es
un ejemplo a seguir".
Finalmente y en uno de los temas más
relevantes, la atención y el apoyo a niños y adolescentes del Estado de
Aguascalientes, merece una mención muy especial:
Destaca la creación por parte del DIF
de "La Casa del Adolescente", única en el país y un hito a
nivel internacional, con más de 66 mil atenciones, asesorías y capacitaciones.
"La Casa del Adolescente" se ha convertido en un ejemplo a seguir
para el resto de los Estados.
También muy importante es la creación
del nuevo albergue "Hogar de los Sueños", el cual está adaptado para
recibir un promedio de 90 niños en estado de abandono. Este espacio cuenta con
una inversión importante, y se ha convertido en un lugar digno de la atención y
el cariño que merecen los niños en estado de abandono.
Se han reactivado las adopciones por
parte del DIF, en donde se han estado entregando niños en adopción a familias
que estaban en lista de espera desde hace tiempo.
Por lo que podemos observar, en todo
el Estado hay logros muy importantes, algunos sin precedentes, que han colocado
a Aguascalientes a la vanguardia en materia de desarrollo económico y bienestar
social.
La situación de Aguascalientes es
para sentirse orgullosos y optimistas, sobre todo si consideramos el complicado
entorno económico internacional, el bajo crecimiento del país y la disminución
del financiamiento a los estados. En medio de una situación de crisis general,
ha habido una constante: la confianza local, nacional e internacional de los
actores económicos en Aguascalientes.
La competencia por atraer inversión
extranjera no sólo es con otros estados del país, sino también con los países
del resto del mundo. Al día de hoy, Aguascalientes se pone como ejemplo a
seguir por empresarios y autoridades de otros estados y tiene puestos los ojos
de inversionistas extranjeros y de empresas transnacionales.
Todo lo anterior es lo que se ve, son
los efectos directos, lo que nos dicen las fuentes estadísticas, lo medible y
tangible, pero siempre, colateralmente a estos resultados y a lo que muestran
las cifras, existen otros beneficios y efectos de corto, mediano y largo
plazos, que generalmente no se mencionan, pero que son en muchas ocasiones más
importantes:
El efecto multiplicador de las
inversiones y sus repercusiones en los distintos sectores de la cadena
productiva.
El efecto en seguridad y en bienestar
de un mayor empleo.
El efecto imitación, de atracción y
de inercia sobre inversiones extranjeras por los crecientes flujos de inversión
de un país protagonista e importante como lo es Japón.
El efecto imagen a nivel nacional e
internacional, al ser ejemplo el Estado en muchos renglones, y por tener encima
los ojos de inversionistas de países importantes.
Recuerdo muy bien las
palabras de José María Aznar, ex presidente del Gobierno de España, durante una
cena que tuvimos hace años: “Una de las principales responsabilidades de
cualquier gobernante, es la construcción y fortalecimiento de la marca de su
país”. La gestión de la marca-Estado es algo que pocos ven, pero que en
Aguascalientes se ha hecho muy bien.
Desafortunadamente este panorama no
todo mundo lo ve en su real magnitud. Hay quienes aprovechan las oportunidades
y coyunturas, y quienes las dejan pasar. Como decía uno de los empresarios
españoles durante la comida, siendo Japón un país ejemplo en lo cuidadoso y
meticuloso en sus decisiones, mucho ven en Aguascalientes que creo no todo
mundo percibe.
En resumen, existen perspectivas
favorables en Aguascalientes tanto en el corto plazo por la inversión
extranjera y el crecimiento económico, como en el mediano y largo plazos por el
fortalecimiento de sus instituciones educativas, por el empleo de nuevas
tecnologías, el incremento en la productividad y por la mejora en la calidad de
vida.
Por lo que pude observar en las
estadísticas, los tres avances más importantes a destacar de los últimos años
son:
Crecimiento en la producción y en el
empleo.
Fortalecimiento de la calidad y
en la cobertura de la educación.
Paz social y calidad de vida.
Por supuesto que hay mucho por hacer,
pero voltear a ver lo que se ha logrado hasta ahora debe ser motivo de orgullo
y un aliciente para seguir trabajando con más optimismo y entusiasmo.
Suelo cerrar todo análisis que
comparto, señalando algún aprendizaje, alguna lección o alguna moraleja, y en
esta ocasión me gustaría destacar tres:
Cuando se tienen objetivos claros y
plena convicción en lograrlos, no existen circunstancias adversas que se puedan
interponer en el camino.
El factor más importante para el
logro de cualquier meta es la confianza, y ésta sólo se obtiene reconociendo el
camino recorrido y valorando los recursos con los que se cuenta.
Cuando veas zarpar un gran
barco y te invitan a subir, no hay que desperdiciar la oportunidad. Si grandes
empresas extranjeras se asentaron en el Estado, hay que aprovechar las enormes
inercias que se generan, no importa si se es pequeño o mediano empresario.
Este fue el breve análisis que pude
hacer a la distancia geográfica y en el tiempo a casi 10 años de haber salido
de Aguascalientes. En ocasiones, la distancia ayuda a ver las cosas desde una
perspectiva más clara y objetiva.
Mucha gente sabe que no pertenezco a
ningún partido, y que la política dejó de interesarme hace más de un cuarto de
siglo, pero al ver los posibles candidatos a la Gubernatura del Estado y a
la Presidencia Municipal, auguro un futuro muy promisorio
para Aguascalientes. Todos son extraordinarias personas, tienen
experiencia, talento y vocación de servicio.
Estoy seguro que con quien gane,
Aguascalientes seguirá estando en buenas manos.
A pesar de que, de los últimos 42 años sólo he vivido 3 en
Aguascalientes, me siento aguascalentense y, aunque no necesito pretextos para
sentirme muy orgulloso de mi tierra natal, la breve reseña que comparto aquí
presenta razones de mucho peso.
Actualmente Aguascalientes es un
ejemplo a seguir en muchos renglones, y sí: me siento muy orgulloso de haber
nacido en este muy bello Estado.
* Luis Miguel Andrea, hijo de Juan Andrea y Anita Romero, reconocidos
hoteleros de Aguascalientes. Salió muy joven a la Ciudad de México para estudiar Economía en el
ITAM. Trabajó en el gobierno federal antes de irse a Inglaterra a realizar
estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad de Essex. Hace trece años regresó
para fundar la Universidad La Concordia; Actualmente vive en
España, donde continúa con proyectos relacionados con educación superior. Al
mismo tiempo está escribiendo varios libros; espera publicar el primero el
próximo año. Con frecuencia viene a
México, donde está liderando varios proyectos de universidades.
Sus libros estarán enfocados al funcionamiento de la
mente, la educación y el alto rendimiento como
seres humanos. Actualmente hace un Master en Psicología Transpersonal en Madrid. Hizo estudios de Psicoterapia Gestalt, Programación
Neurolingüística, Logoterapia y Terapia del Campo Mental. Fue catedrático de
Economía en el ITAM, y participó en proyectos de investigación en Inglaterra.
0 Comentarios