·
La procuraduría tendrá la facultad de pedir a
otras dependencias que intervengan en la restitución de un derecho
·
En la nueva ley se crea un “Sistema Nacional de
Protección Integral”
Atendiendo
las indicaciones de la Presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano,
de brindar una atención cada vez más especializada para salvaguardar los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como cumplir cabalmente con el
nuevo marco jurídico en la materia, personal del organismo participa en una
capacitación impartida por el DIF Nacional.
Al
inaugurar el curso “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes”, la Directora General de la institución, Marcela Durán Madrigal,
comentó que este tipo de cursos contribuyen a mejorar la calidad de la atención
que se presta a los usuarios, logrando con ello que cada vez sea más
especializada.
Indicó
que en la nueva ley que se publicó el 4 de diciembre del 2014, y que está en
vigor en todo el país, se contemplan nuevas atribuciones para el área de
Procuraduría, por lo cual es necesario que el capital humano esté debidamente
informado para no cometer omisiones en la aplicación de la misma.
Agregó
que el interés principal de haber invitado al Director de Protección y Atención
a Niñas, Niños y Adolescentes de la Procuraduría Federal de Protección, el Lic.
José Lugo Rodríguez, es para profundizar en las facultades que permitirán a la
Procuraduría exigir la intervención de otras dependencias de gobierno para
garantizar un derecho vulnerado.
En
este sentido, dijo que cuando se trastoque un derecho de una niña, niño o
adolescente, la Procuraduría podrá reactivar mecanismos especiales de
protección para atender, proteger y restituir los derechos.
En
su intervención, el Lic. José Lugo Rodríguez, explicó que en la nueva ley se
crea un “Sistema Nacional de Protección Integral”, y su función será coordinar
a las dependencias, autoridades de diferentes niveles de gobierno y sociedad
civil, en acciones que garanticen los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Asimismo,
informó que se contará con un “Sistema Nacional de Información”, en donde se
medirán los progresos alcanzados en el cumplimiento de los derechos, y las
autoridades municipales, estatales y la federal serán las encargadas de aportar
las cifras de los avances, permitiendo con ello hacer un diagnóstico para la
elaboración de políticas públicas que sean más eficientes y eficaces en la
atención y cuidado de este sector social.
Apuntó
que la procuraduría no se limitará a convertirse en representante jurídico de
las niñas, niños y adolescentes, sino que tendrá la facultad de pedir a otras
dependencias que intervengan en la restitución de un derecho, por ejemplo, si
un niño no está estudiando, podrá exigir a la dependencia encargada de la
educación que le otorgue este derecho al afectado.
Por
otro lado, comentó que la ley tiene otros aspectos novedosos como las Familias
de Acogida, un concepto legal que sólo en algunos estados se contemplaba pero
que a nivel federal no existía.
Refirió
que en este momento todavía no se tiene un reglamento para las Familias de
Acogida, sin embargo, ya se está trabajando en el mismo para que los niños,
niñas y adolescentes que viven en Centros de Asistencia Social, puedan ingresar
de manera temporal a un núcleo familiar, lo cual tampoco indica que vaya a ser
adoptado, simplemente es para que crezca en un ambiente lo más parecido a una
familia mientras se resuelve su situación jurídica.
0 Comentarios