·
El objetivo es brindar un mejor servicio a los
usuarios, a fin de que reciban una atención más oportuna
·
Los ponentes hablarán sobre estrategias de
prevención del abuso sexual infantil en la familia, la escuela, la comunidad y
las instituciones
Con
la representación de la Presidenta del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de
Lozano, la Directora General del Organismo, Marcela Durán Madrigal, inauguró el
programa de capacitación sobre “Abuso Sexual Infantil: Prevención
Multisectorial e Intervención Protocolaria” que se impartió a abogados y
psicólogos de la institución.
La
funcionaria manifestó que estos talleres de actualización tienen como objetivo
que el personal brinde un mejor servicio a los usuarios, a fin de que reciban
una atención oportuna, digna y sobre todo con calidez.
Indicó
que en el área de Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia se tienen
que atender casos muy delicados de hogares disfuncionales, en donde hay
situaciones de abuso hacia alguno o varios de sus integrantes, situación por la
cual es preciso que el equipo de colaboradores disponga de los conocimientos y
competencias necesarias para hacer frente a estos asuntos que requieren de una atención inmediata.
Comentó
que por instrucciones de la Presidenta del DIF Estatal los abogados y
psicólogos participan de manera permanente en diferentes cursos y talleres de
capacitación, a fin de que puedan atender debidamente los conflictos que se
suscitan en algunas familias, en donde se pone en riesgo la integridad de
alguno de sus miembros, y en este curso en particular, el tema a tratar son las
niñas, niños y adolescentes.
Agregó
que estos talleres tienen un enfoque muy amplio, no sólo se limitan a la
intervención en un caso de abuso, sino que también se capacita para prevenir, y
para dar seguimiento puntual a los asuntos, a fin de garantizar la seguridad
física y emocional de los menores de edad en el entorno en el cual se están
desarrollando.
Asimismo,
dijo que se abordará el tema del abuso sexual desde diferentes ángulos, como es
una perspectiva de género y de protección a los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Se
hablará sobre las características del abusador sexual de niñas, niños y
adolescentes, los tipos de abuso y las etapas de este tipo de maltrato, así
como las consecuencias en el corto, mediano y largo plazo.
Añadió
que las especialistas hablarán sobre estrategias de prevención del abuso sexual
infantil en la familia, la escuela, la comunidad y las instituciones, así como
el papel de la familia para evitar este problema.
También
se abordarán los factores de riesgo que conllevan a este problema, así como las
técnicas que se deben promover para fortalecer la resiliencia individual y
familiar.
Por
otro lado, los asistentes reforzarán sus conocimientos en los aspectos victimológicos
del abuso sexual infantil, es decir, sobre los indicadores para la
detección de estos casos, el manejo de las reacciones ante la revelación, el
proceso de victimización, tipos de víctimas, política victimal y analizar el
“Por qué la víctima no denuncia?, así como las consecuencias de la denuncia
para la víctima.
En
cuanto al marco jurídico, detalló que se estudiarán las diferentes
legislaciones para tener una adecuada actuación protocolaria en asuntos de
abuso sexual infantil, de tal manera que se cumpla con el marco jurídico
internacional, nacional y estatal en la materia, desde la Ley General de
Atención a Víctimas, hasta asuntos de diligencias básicas para formular una
denuncia penal, víctima y administración de justicia, derechos inalienables
para las víctimas, entre otros.
Se
contará con la participación de la Mtra. Mónica Araceli Herrerías Domínguez,
quien tiene la especialidad en Ciencias Penales y Criminología por el INACIPE,
y es licenciada en Derecho y Psicología por la UNAM; es representante de México
en el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
Humanos de las Mujeres CLADEM y ha laborado por 13 años en la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal.
Asimismo,
estará impartiendo varios temas la Mtra. en Psicología Clínica por la UNAM,
Carolina Romero Cifuentes, quien tiene 20 años de práctica profesional
brindando tratamiento psicoterapéutico a mujeres y niñas(os), víctimas de
violencia sexual y violencia familiar.
Ha
colaborado en el Centro de Orientación y Apoyo para Personas Violadas (COAPEVI)
y el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE).
0 Comentarios