BANNER

UAA sede del IX Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo




El 60% de los trabajadores del sector formal incursionan en la economía

informal debido a la caída de los salarios en los últimos 25 años: de la Garza

Toledo.

 Alrededor del 25% de los empleos formales que hay en México los

proporcionan las empresas trasnacionales: EGT.

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se inauguró el IX Congreso

Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), donde el

rector Mario Andrade Cervantes aseguró que este importante evento académico

ayudará a comprender el ámbito laboral, las realidades que se manifiestan de

acuerdo a cada región, además de los cambios que se han dado a partir de la

reciente reforma laboral.

Asimismo, señaló que la materia prima sobre los estudios del trabajo es la propia

cultura, la cual, se ve influida por las costumbres de cada comunidad, así como por

factores como la salud, el género, la migración mercado laboral y preparación

académica de la población.

Por otro lado, Andrade Cervantes indicó que la Autónoma de Aguascalientes ha

alcanzado importantes propósitos en temas laborales, como el haber sido

reconocida entre las mejores 100 empresas para trabajar en México por parte de

la firma de investigación y consultoría “Great Place to Work”, el desarrollo de

investigación que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores,

así como en la formación de profesionistas capacitados para competir en el

mercado laboral.

En su momento, Daniel Eudave Muñoz, decano del Centro de Ciencias Sociales y

Humanidades, comentó que los departamentos de Sociología, Comunicación y

Psicología han incursionado en estudios laborales para comparar las dinámicas

laborales en el ámbito nacional e internacional, así como para entender las

problemáticas del trabajo y vislumbrar alternativas para elevar la calidad de vida e
A su vez, Octavio Martín Maza Cortés, investigador del departamento de Sociología

de la UAA y presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, informó

que en el IX Congreso Nacional de la AMET participan cerca de 400 investigadores

provenientes de diferentes partes de México y de países como Francia, Alemania,

Brasil, Holanda, Venezuela, entre otros. También detalló que habrá cuatro

conferencias magistrales, 13 mesas de trabajo, presentaciones de libros, paneles,

eventos culturales, así como presentación de carteles científicos.

Por su parte, Enrique de la Garza Toledo, investigador de la Universidad Autónoma

Metropolitana unidad Iztapalapa y conferencista magistral, aseguró que el mercado

laboral en México se encuentra en pésimas condiciones, pues la economía no ha

tenido la capacidad para ofrecer empleos estables, lo que ha ocasionado que casi

el 60% de los trabajadores del sector formal incursionen en la economía informal

debido a la caída de los salarios en los últimos 25 años.

Previo a su ponencia “Los estudios laborales en México: una disciplina en debate y

reconstrucción permanente (1992-2015)”, comentó que el sector con mayor

desempleo en México son los egresados de las universidades y del nivel medio

superior debido a la falta de oportunidades laborales especializadas para estos

sectores poblacionales.

Respecto al fenómeno de las empresas trasnacionales, el investigador señaló que

son importantes fuentes para la estabilidad económica del país, ya que alrededor

del 25% de los empleos formales que hay en México los proporcionan estas

organizaciones. Sin embargo, éstas pagan siete veces menos que un trabajador

equivalente de estas organizaciones en Estados Unidos, Canadá o Europa.

Debido a ello, precisó que México no puede seguir compitiendo con países como

Vietnam para atraer empresas trasnacionales a través de esquemas de bajos

salarios, sino con mano de obra que esté más calificada, con capacitación

permanente en el área laboral, tecnificación de la educación, así como con el

desarrollo de mejores tecnologías.

De igual forma, el investigador de la UAM Iztapalapa aseguró que a pesar del auge

que vive la industria automotriz en el país, particularmente en Aguascalientes y el

Bajío, este sector no es suficiente para elevar los niveles de calidad de vida ni de

empleo.
Cabe mencionar que en el acto inaugural estuvieron presentes Francisco Javier

Avelar González, Secretario General de la Institución; Evangelina Tapia Tovar, jefa

del departamento de Sociología y Antropología; así como de investigadores de la

UAA, estudiantes e invitados especiales.

indicadores de desarrollo humano.

Publicar un comentario

0 Comentarios