
AMPLARÍA SHCP
DEDUCIBILIDAD
EN PRESTACIONES
*Sector Privado incrementaría sus
inversiones
*Crecen aspirantes a candidatura
presidencial
Juan Manuel Rodríguez (31/VIII/15)
En un momento
crucial de incertidumbre financiera mundial y a la mitad de su mandato, Enrique
Peña Nieto hizo numerosos cambios en su gabinete legal y ampliado, con múltiples interpretaciones de la
sociedad sobre sus efectos.
“Relevo
generacional”, dicen observadores políticos cuando la edad promedio del equipo
presidencial era de poco más de 58 años, y con los nuevos funcionarios se
redujo el promedio de edad a menos de 47 años, 11.4 años menores.
Para la gran
mayoría se trató un múltiple y gran enroque de funcionarios en diversas
secretarías, para analistas con pragmático futurismo ven un creciente aumento
de aspirantes a la candidatura presidencial de 2018, mencionando
particularmente con suficientes merecimientos a Aurelio Nuño Mayer (ahora en Educación),
Claudia Ruiz Massieu (en Relaciones Exteriores), José Calzada Rovirosa (en
Agricultura) y José Antonio Meade Kuribreña (Sedesol), nuevos cardenales para la grande, especialmente
el último que con este nuevo nombramiento acumula titularidad en 4 secretarías
de Estado (Hacienda y Energía en la etapa panista, Relaciones Exteriores y
ahora Sedesol, en la priista de Peña Nieto).
Excepcionales
condiciones para 2018 encontrará Manlio Fabio ahora al frente del PRI, y Anaya
en el PAN, con tanta competencia para la grande, sobre todo si Andrés Manuel
López Obrador logra la gran hazaña de unificar a toda la izquierda nacional.
Especial
significado cobran las tácitas ratificaciones de Luis Videgaray en Hacienda, y Miguel
Ángel Osorio Chong en Gobernación (también presidenciables), por ser piezas claves,
respectivamente, en nuestra golpeada economía y la discutida seguridad interna
del país.
Son dependencias
que han sido objeto de críticas exigiéndoles cambios, pero en el caso
económico, será el informe de EPN mañana
y el paquete económico “base cero”, que enviará una semana más tarde,
los que determinarán, si los ajustes en la reforma fiscal favorecerán a la
inversión privada y hasta dónde profundizará la austeridad a que serán
sometidos estados y municipios del país sin entorpecer el crecimiento
económico.
Bajarían Aportaciones Federales; ingreso
petrolero fijará
participaciones: Moody´s
En general la
Iniciativa Privada (IP) vio con buenos ojos al nuevo gabinete pero siguen
preocupados por el presupuesto 2016 con el reajuste al gasto por 135 mil
millones de pesos, que ahora se está diciendo que podría ser de 140 mil
millones. Los empresarios aprovecharon el reajuste en el gabinete presidencial
para insistir en ajustes en la Reforma Fiscal y en una ampliación en la
deducibilidad de prestaciones, donde Videgaray parece que ya lo está
considerando, pero también demandan bajar entre 2 y 3 puntos el Impuesto Sobre
la Renta (ISR), lo cual se ve más difícil, medidas que favorecerían un sustancial
aumento de la inversión privada que impactarían positivamente en el crecimiento
industrial, del consumo y del mercado interno.
Sin embargo, la
calificadora Moody´s precisó que el año
próximo se reducirán las transferencias de la Federación a los Estados, entre
el 2 y el 5 por ciento, lo que será una presión a las administraciones
estatales que tendrán que reducir inversión en infraestructura, sufrir por
liquidez y tendrían que acudir a más deuda con sus proveedores que, como
sabemos, ya es muy alta.
Un estudio de la
calificadora señala que las participaciones federales dependen de los ingresos
en la producción petrolera y si se mantienen las buenas tributaciones logradas
con la Reforma Fiscal de 2013.
El problema es la producción petrolera que en
los primeros siete meses de este año ha sido en promedio de 2.2 millones de
barriles diarios y la idea es llegar cuando menos a 2.4 de millones de barriles
por día (El Financiero, vie 28 ago
15).
0 Comentarios