"En lo particular para este año, sentimos que las condiciones por primera vez están resultando más difíciles que los años anteriores. La Reforma Fiscal no está funcionando, por desgracia; las expectativas de una mayor recaudación por efectos de una reforma fiscal, no está dando resultados y ya está representando para nosotros en el primer trimestre de este año, solamente por concepto de participaciones, 26 millones de pesos menos, ya contabilizados; y además, el recorte presupuestal está significando una reducción de otros 21 millones de pesos. Este recorte presupuestal se debe al gasto federal y hay un programa de fortalecimiento para entidades federativas, es un subsidio federal, y como saben ustedes, en el presupuesto de egresos federal hay una disposición, un candado que establece que si los recursos presupuestales, los ingresos tributarios y no tributarios del gobierno federal disminuyen, el gobierno federal está obligado por ley a hacer un recorte presupuestal; se hizo el año pasado, pero se hizo en una proporción mucho menor, y este año, a los primeros tres meses, vino un recorte; ¿Cómo debemos interpretarlo? Primero, que la reforma fiscal, no está funcionando; segundo, que los precios del petróleo, del que estamos amarrados en un 30 y tantos por ciento como país, no han sido ni siquiera lo que se había considerado".
Este panorama económico, nada alentador, fue planteado por el Secretario de Finanzas y Administración, Juan José León Rubio, en una reunión con los constructores aguascalentenses, en las instalaciones de su Cámara.
Los constructores quieren que el gobierno estatal haga una mayor inversión en obra pública, pero la disponibilidad de recursos económicas no es muy boyante.
"Para que más o menos salgamos en los ingresos en el caso del petróleo, debe tener un precio promedio de 17 dólares el barril; hemos estado sobre los 15 dólares, sobre todo los últimos meses del año pasado y los primeros dos meses de este año. Mejoró en el mes de marzo y en abril estuvo más o menos bien, pero eso tiene que ver con eventos internacionales como el problema en Medio Oriente, pero como el problema en Medio Oriente está disminuyendo, consecuentemente también lo hacen los precios del petróleo", dijo León Rubio.
Más aún: "Agréguenle a esto –dijo-, que tenemos un super peso; un super peso que nos está haciendo daño para efectos de recaudación, porque al convertir los dólares en pesos, son muy pocos pesos; analizamos en una reunión hace dos semanas en la Secretaria de Hacienda: para que nos reditúe un beneficio al país por el problema del precio del peso, la relación del peso con el dólar tiene que estar por arriba de los 17 dólares el barril todo el año y esa expectativa, para mi y para muchos no es muy real. Estamos, pues, ante un año realmente difícil; un año en el que estamos supeditados al precio del petróleo, la economía de Estados Unidos sigue estando a un nivel bajo; se habla de que este año se podría crecer por arriba del 1 por ciento; se habla que la economía del país va a crecer alrededor del 1.5, pero el año pasado, recordarán, que falló fuerte la expectativa de crecimiento para el país. Entonces, tenemos que tomar esas proyecciones que se hacen de crecimiento del PIB con mucha cautela. Este es el panorama".
En otra parte de su diálogo con la Cámara de la Industria de la Construcción, el Secretario de finanzas dijo que el gobernador del estado tiene un interés muy directo en impulsar lo que al interior del gabinete llaman los mega proyectos; "Concretamente, es el programa de los pasos a desnivel, que tienen que ver con un proyecto muy ambicioso, pero en el que hay que ir avanzando, como es el del tren ligero; los pasos a desnivel tienen mucho que ver con esto, lo que son todas las obras de urbanización y demás, de los ex talleres del ferrocarril y la suma de otras obras; es ya un compromiso del gobierno que tenemos que seguirlo, pero nos hace falta dinero. Si logramos, si como país se logra que haya una mejoría, por lo menos gradual de la economía, habrá más recaudación, habrá más participaciones y las expectativas de mayores recursos para el estado vía participaciones, podrían cumplirse por lo menos en un 50, 60 o 70 por ciento, y aumentarían las posibilidad para que pudiésemos mejorar el programa de obra pública.
0 Comentarios