·
Personal de la CNDH imparte
capacitación para evitar la discriminación hacia este sector
·
En el
fenómeno de la discriminación todos tenemos la capacidad de intervenir y no ser
cómplices
En respuesta a las indicaciones de la Presidenta
del DIF Estatal, Blanca Rivera Rio de Lozano, de promover una cultura de
respeto a los pueblos indígenas, personal de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos imparte una capacitación a funcionarios estatales y
municipales, para evitar el fenómeno de discriminación hacia este sector
de la población.
El taller, organizado por la Dirección de Desarrollo Familiar del
Organismo, está a cargo del especialista Luis Fernández Castro, Subdirector de
Difusión de la IV Visitaduría General de la CNDH, y se realiza en el marco de
los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se
celebrará el próximo 9 de agosto.
A los trabajos, que tendrán una duración de tres
días, asisten representantes de varias dependencias de Gobierno del Estado y de
los DIF Municipales, ya que el objetivo es establecer las medidas que se pueden
adoptar en el servicio público para evitar que esta situación se dé al interior
de las instituciones.
Bajo el tema de "Derechos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas", Fernández Castro subrayó que la actuación del
servidor público es trascendental para promover un cambio social, brindando una
atención de calidad para no replicar esquemas de indiferencia.
Remarcó que quienes trabajan en los diferentes
órdenes de gobierno pueden contribuir a esta cultura de respeto revalorando el
espíritu de servicio, e integrando a este grupo social a la diversidad de
programas que se tienen.
Comentó que cualquier trabajador de gobierno,
independientemente de su función, tiene una gran responsabilidad, porque no
está actuando a nombre personal, sino en representación del Estado, y por esta
razón es que debe ser el primer defensor de los derechos de los sectores más
vulnerables, como son los indígenas.
Refirió que la discriminación hacia los pueblos
indígenas no es un discurso, desafortunadamente es una realidad social que se
gesta en la cotidianidad, por no valorar suficientemente nuestras raíces, y en
este fenómeno "todos somos parte del problema".
Resaltó que
este problema tiene que ver con la cultura, porque la discriminación persiste,
se fomenta, se reproduce y lo peor de todo, parece que es normal, y la única
alternativa que se tiene para combatirla es a través de la educación.
Explicó que en el tema de la discriminación hay
víctimas y victimarios, y lamentablemente hay un grueso de población que se
convierte en espectador y es aquí donde puede surgir el cambio social, porque
es el que puede ver, denunciar y ser agente de transformación.
"Nos hemos acostumbrado a ver la
discriminación y la violencia como algo normal, porque sucede siempre, pero no
debe ser así, todos tenemos la capacidad de intervenir y no ser
cómplices", expresó.
Agregó que los hábitos se aprenden y por lo mismo,
se realizan de manera cotidiana, y en ocasiones automática, por eso no se
perciben ciertos comportamientos, y es lo mismo que pasa con la discriminación,
que como siempre ha estado, se piensa que así se debe vivir.
Remarcó que ser diferentes no nos hace ser ni
mejores ni peores personas; el conflicto reside en que se construyen
ideológicamente las diferencias para convertirlas en desigualdades, y es ahí
donde se genera un trato discriminatorio a ciertos sectores sociales.
Finalmente, dijo que para no reproducir la
discriminación es necesario tener una formación en la que se ponderen los
derechos humanos, dejando a un lado los estereotipos sociales.
En la inauguración del taller estuvieron presentes el titular de
la CEDH, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, el Director de Enlace Institucional del
DIF Estatal, Armando López Reed, y la Directora de Desarrollo Familiar del DIF
Estatal, María Guadalupe Álvarez López.
0 Comentarios