BANNER

¿Ser consejero electoral? ¡Facilísimo!


Siga estos cuantos y sencillos pasos ...



Las miles de personas que solicitaron sujetarse al Proceso de selección y designación de las y los Consejeros Presidentes y las y los Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales de los Estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, deberán de someterse al Examen de Conocimientos cuyos propósitos son: el de proveer información al Consejo General del INE sobre los conocimientos técnico electorales generales de las y los aspirantes, como requisito para continuar en las etapas posteriores del proceso de selección, conforme al Reglamento aprobado por el Consejo General del INE; así como el de contribuir a garantizar la igualdad de oportunidades, objetividad y transparencia del proceso de selección.

1. Características de la evaluación
El objetivo es identificar el nivel de dominio respecto a los conocimientos técnico electorales generales, con el fin de seleccionar a quienes demuestren contar con los conocimientos acordes a esta función.

Tendrá una duración de 3 horas, que es el tiempo para resolver el examen de conocimientos, cuyo tipo y características técnicas son de que que cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación; contiene 90 preguntas (reactivos) de opción múltiple, cada una con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es la correcta.  Las preguntas del examen están vinculadas con los conocimientos que deben poseer las y los aspirantes para desempeñar eficientemente sus funciones dentro de los Organismos Públicos Locales Electorales. Cada uno de los reactivos cumple con los lineamientos técnicos del Ceneval que garantizan su pertinencia y validez; para su elaboración y validación participaron especialistas en las áreas que evalúa el instrumento.

Los reactivos presentan distintos niveles de complejidad: pueden medir la evocación (conocimientos memorísticos); la comprensión (traducción de información en distintos contextos) y la aplicación (habilidad para razonar y aplicar lo aprendido en casos de la práctica profesional). Además, este tipo de preguntas tiene una claridad probada, porque cumple con normas estrictas que garantizan su precisión y excluyen ambigüedades. Se califica con referencia a la norma, debido a que se elegirán a las 25 aspirantes mujeres y los 25 aspirantes hombres de cada entidad que obtengan las mejores puntuaciones para continuar en la siguiente etapa del proceso de selección y designación.

2. Qué se evalúa
El diseño de la prueba requirió de un Comité Académico (CA), que estuvo integrado por expertos reconocidos en los temas que evalúa el examen.

Entre las actividades principales del CA destaca el determinar y avalar las características generales y específicas del examen, revisar los contenidos del perfil referencial en cuanto a su pertinencia y representatividad, y modificar aquellos que así lo requieran; éstas se reflejan en el perfil referencial y la estructura del examen.

El perfil referencial indica lo que se va a evaluar y define las áreas y los temas del examen. Cada tema contiene enunciados, los cuales señalan de manera clara y precisa aquello que se pretende evaluar y las condiciones en las que se elaborarán los reactivos que lo conforman.

En la estructura del examen se puntualiza el nombre de las áreas, subáreas y temas que integran la prueba, así como el número y porcentaje de reactivos de cada una. Además, se indica la cantidad de reactivos por cada nivel de complejidad (evocación, comprensión o aplicación). El nivel de:

ü  Evocación supone el recuerdo de información concreta o de conocimientos específicos de forma exacta y aislada; enfatiza los procesos cognitivos de la memorización.

ü  Comprensión se refiere a la habilidad para decodificar información, entenderla y poder transmitirla. Implica parafrasear información específica o identificarla en nuevos arreglos, ordenamientos o enfoques.

ü  Aplicación hace referencia a la habilidad para emplear información en una situación particular, concreta y diferente al contexto en el que se aprendió. Conlleva el manejo de métodos o procedimientos para resolver un problema.

Los 90 reactivos del examen de conocimientos se distribuyen en dos áreas:
1) Teórico Normativo: la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos que debe poseer un aspirante a ocupar los cargos de Consejera o Consejero Presidente y Consejeras y Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales, respecto a la democracia y sus principios, así como al sistema político mexicano, al sistema jurídico mexicano y al sistema de partidos.
2) Procedimientos electorales: la o el sustentante recordará hechos, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos del sistema y del proceso electoral, candidaturas independientes y consulta popular, régimen competencial del INE y voto de los mexicanos en el extranjero, además de temas sobre el Sistema Jurisdiccional Electoral Federal y Local y resultados electorales.

Las áreas se dividen en subáreas, la desagregación de cada subárea se presenta a continuación con su respectiva definición.

Área 1: Teórico Normativo
Subáreas
ü  Sistema Político Mexicano: la o el sustentante identificará situaciones y hechos, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos sobre el sistema de gobierno en México, la división del poder, rendición de cuentas y aspectos sobre los derechos de las y los ciudadanos.
ü  Sistema Jurídico Mexicano: la o el sustentante comprenderá la competencia de los Organismos Públicos Locales Electorales dentro del modelo electoral mexicano.
ü  Sistema de Partidos: la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos relacionados con el régimen de partidos políticos y agrupaciones políticas nacionales y sobre el modelo de comunicación política.
Además, incluye contenidos sobre prerrogativas, derechos y obligaciones de los partidos políticos y métodos de elección.  

Área 2: Procedimientos Electorales
Subáreas
ü  Sistema Electoral: la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos relacionados con la integración de los órganos de gobierno mediante el voto popular, geografía electoral, estructura, facultades, procedimientos y atribuciones especiales del Instituto Nacional Electoral.
ü  Proceso Electoral: la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos sobre encuestas y sondeos de opinión, documentación y materiales electorales. Esta área desarrolla también aspectos sobre la integración de mesas directiva de casilla, precampañas, campañas y debates; además de lo relativo la preparación de la elección y jornada electoral.
ü  Candidaturas Independientes: la o el sustentante identificará y comprenderá conceptos y procedimientos sobre la normativa en materia de candidaturas independientes.
ü  Consulta Popular: la o el sustentante recordará y comprenderá conceptos y procedimientos de la normativa en materia de consulta popular.
ü  Régimen Competencial: la o el sustentante identificará conceptos y atribuciones del INE y de los Organismos Públicos Locales Electorales.
ü  Voto de mexicanos en el extranjero: la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos sobre las disposiciones legales del voto de los mexicanos en el extranjero.
ü  Sistema Jurisdiccional Electoral (Federal y Local): la o el sustentante identificará situaciones, comprenderá y aplicará conceptos y procedimientos relacionados con el sistema de medios de impugnación en materia electoral, transparencia, medidas cautelares, y procedimientos ordinario y especial sancionadores.
ü  Resultados Electorales: la o el sustentante identificará y comprenderá situaciones, conceptos y procedimientos sobre los cómputos de las elecciones federales, cómputo distrital de las elecciones, constancias de mayoría y validez y de asignación de cargos que son elegidos mediante el principio de representación proporcional, conteos rápidos y PREP.

En el anexo de esta guía encontrará las consideraciones preliminares, así como la bibliografía sugerida para cada una del examen de conocimientos.

3. Reactivos ejemplo
En este apartado se indican los tipos y formatos de reactivos que se usan en la prueba, así como algunos ejemplos, para que la o el sustentante se familiarice con ellos y con la estructura que los caracteriza.

Todos los reactivos que se utilizan en la prueba son de opción múltiple y cada uno contiene una base donde se plantea un cuestionamiento, una situación o un problema, para cuya solución debe seleccionar una de las cuatro opciones que se muestran. Solo una de las opciones es la respuesta correcta, las otras tres son incorrectas y se denominan distractores.

Cada reactivo presenta un enunciado en forma interrogativa, imperativa o para que se complete con la elección de la opción correcta.

Los reactivos se presentan en los siguientes formatos:
1. Cuestionamiento directo
2. Completamiento
3. Relación de columnas
4. Jerarquización u ordenamiento
5. Elección de elementos

A continuación, se muestran varios ejemplos de los formatos de reactivos, en los cuales se señalan sus características y el razonamiento que conduce a la explicación de la respuesta correcta.

a) Cuestionamiento directo

Los reactivos de cuestionamiento directo se presentan como enunciados interrogativos o afirmaciones sobre un contenido específico. Para su solución, se requiere que usted atienda el enunciado interrogativo o la afirmación que aparece en la base del reactivo y seleccione una de las opciones de respuesta.

Ejemplo:

1.
De las siguientes atribuciones, ¿cuál corresponde a los consejos distritales del Instituto Nacional Electoral?

A) Determinar el número y la ubicación de las casillas donde se recibirá la votación el día de la jornada electoral
B) Efectuar el cómputo total y la declaración de validez de la elección de senadores por el principio de mayoría relativa
C) Proponer al Consejo General el establecimiento de oficinas municipales de acuerdo con los estudios que formule y la disponibilidad presupuestal
D) Recibir de los partidos políticos nacionales las observaciones que formulen a las Listas Nominales de Electores

Respuesta correcta: A

Justificación

La opción A es correcta, tal y como lo señala el artículo 79 de la LGIPE. La opción B es incorrecta, ya que hace referencia a una atribución de los Consejos Locales. La opción C es incorrecta debido a que se refiere a una atribución de la Junta General Ejecutiva y la opción D, a una atribución de los órganos de vigilancia.

En algunos casos se encontrarán reactivos con información complementaria que se considera relevante, vigente y pertinente para evaluar el desarrollo de habilidades relacionadas con situaciones concretas, similares a las que desempeña personal del INE en la práctica profesional.

Este tipo de reactivos tiene como propósito evaluar las habilidades de análisis e interpretación de información, así como la toma de decisiones y elaboración de juicios de valor, a partir de la aplicación de sus conocimientos previos para encontrar la solución a una situación nueva.

b)  Completamiento

Estos reactivos presentan en la base secuencias alfanuméricas, enunciados, gráficas o imágenes en los que se omite uno o varios elementos, señalados con una línea. En las opciones de respuesta se incluyen los elementos que los completan. Su posición se reconoce mediante líneas (_______)

Ejemplo:

2.
Las _______ son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada.

A) comisiones de vigilancia
B) mesas directivas de casilla
C) organizaciones no gubernamentales
D) agrupaciones políticas nacionales

Respuesta correcta: D

Justificación

La opción D es correcta, tal y como se define en la Ley General de Partidos Políticos.

La opción A es incorrecta, puesto que las comisiones de vigilancia son órganos colegiados que existen exclusiva y específicamente en el ámbito del Registro Federal de Electores para supervisar y coadyuvar a los trabajos relativos a la integración, depuración y actualización del Padrón Electoral.

La opción B es incorrecta, debido a que las mesas directivas de casilla son órganos electorales formados por ciudadanos, facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y cómputo en cada una de las secciones electorales en que se dividen los 300 distritos uninominales.

La opción C es incorrecta, ya que las organizaciones no gubernamentales son grupos no lucrativos de ciudadanos voluntarios, organizados en los ámbitos local, nacional o internacional, con tareas orientadas y dirigidas por personas con intereses comunes, así como una variedad de servicios y funciones humanitarias.

c) Relación de columnas

En este formato de reactivo se presentan dos listados de elementos distintos que usted debe relacionar entre sí, de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo, y así seleccionar la opción que contenga el conjunto de relaciones correctas.

Ejemplo:

3.
Relacione la reforma electoral con el avance en materia jurisdiccional correspondiente.

Reforma

Avance
1. 1977 
2. 1993 
3. 1996


A) 1a, 2b, 3d 
B) 1b, 2a, 3c
C) 1b, 2c, 3d
D) 1c, 2d, 3a
  
Respuesta correcta: B

Justificación

La relación correcta se encuentra en la opción B: en 1993 surge el llamado Tribunal Federal Electoral como un órgano autónomo. La situación de los colegios electorales fue introducida en el año de 1977; finalmente, dentro de la llamada reforma definitiva, fue en el año de 1996 cuando se otorgó competencia constitucional y jurisdiccional al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Las opciones A, C y D son incorrectas porque plantean relaciones que no corresponden con lo establecido en la base del reactivo.

d) Jerarquización u ordenamiento

En este tipo de reactivos usted debe organizar adecuadamente los componentes que conforman un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento, un proceso o una estrategia de intervención, entre otros.

La tarea consiste en seleccionar la opción en la que los elementos considerados aparezcan en el orden o secuencia solicitada en la base del reactivo. La base del reactivo presentará un listado de elementos y un criterio de ordenación para organizarlos.

Ejemplo:

4.
¿Cuál es la secuencia del procedimiento para integrar las mesas directivas de casilla?
1. Insaculación de un 13% de ciudadanos de cada sección electoral, sin que el número de ciudadanos sea menor a 100
2. Determinación de las funciones que cada ciudadano desempeñará, según su escolaridad
3. Notificación de su nombramiento a los integrantes de las mesas directivas de casilla
4. Capacitación a los ciudadanos que sean seleccionados y elección de aquellos que resulten aptos
5. Sorteo de las 26 letras del alfabeto para obtener aquella a partir de la cual se seleccionará a los ciudadanos
6. Insaculación de los ciudadanos que no tengan impedimento alguno para desempeñarse en un cargo
7. Sorteo del mes del calendario que, junto con el que siga en su orden, serán la base para la insaculación de los ciudadanos

A) 1, 4, 7, 6, 5, 2, 3
B) 2, 3, 4, 5, 7, 1, 6
C) 6, 5, 7, 1, 3, 2, 4
D) 7, 1, 4, 5, 6, 2, 3

Respuesta correcta: D

Justificación

De acuerdo con el artículo 254 de la LGIPE, en el procedimiento para integrar las mesas directivas de casilla, primero el Consejo General, en diciembre del año previo a la elección, sorteará un mes del calendario que, junto con el que siga en su orden, son la base para la insaculación de los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla (7). Posteriormente, conforme el resultado obtenido en el sorteo, las Juntas Distritales Ejecutivas procederán a insacular un 13% de ciudadanos de cada sección electoral, sin que en ningún caso el número de ciudadanos insaculados sea menor a 50 (1). A los ciudadanos que resulten seleccionados se les convocará para que asistan a un curso de capacitación y posteriormente se seleccionará a aquellos que resulten aptos, prefiriendo a los de mayor escolaridad (4). Después, el Consejo General sorteará las 26 letras que integran el alfabeto, a fin de obtener la letra a partir de la cual, con base en el apellido paterno, se seleccionará a los ciudadanos (5). De acuerdo con los resultados obtenidos en el sorteo, las Juntas Distritales harán una relación de aquellos ciudadanos capacitados que no tengan impedimento alguno para desempeñar el cargo. De esta relación, los Consejos Distritales insacularán a los ciudadanos que integrarán las mesas directivas de casilla (6). Más adelante, las Juntas Distritales integrarán las mesas directivas de casilla con los ciudadanos seleccionados y determinarán, según su escolaridad, las funciones que cada uno desempeñará en la casilla (2). Finalmente, los Consejos Distritales notificarán personalmente a los integrantes de las mesas directivas de casilla su respectivo nombramiento (3). Por lo tanto, la respuesta correcta es la opción D, ya que presenta la secuencia adecuada del procedimiento para la integración de las mesas directivas de casilla.

Las opciones A, B, C son incorrectas debido a que los pasos del procedimiento para la integración de mesas directivas de casilla no están ordenados de manera correcta de acuerdo con lo señalado en el artículo 254 de la LGIPE.

e) Elección de elementos de un listado

Los reactivos de este tipo presentan un listado de elementos como conceptos, reglas o características, entre otros; la tarea consiste en seleccionar la opción que contenga el conjunto de elementos que compartan los atributos señalados como criterio en la base del reactivo.

Ejemplo:

5.
¿Qué principios rigen el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral?
1. Independencia
2. Honestidad
3. Certeza
4. Objetividad
5. Exhaustividad
6. Excelencia

A) 1, 2, 6
B) 1, 3, 4
C) 2, 4, 5
D) 3, 5, 6

Respuesta correcta: B

Justificación

El ejercicio de la función de organizar las elecciones que tiene a su cargo el INE se rige por los principios de legalidad, imparcialidad, independencia, certeza, objetividad y máxima publicidad. La opción correcta es la B, ya que todos los elementos que la conforman corresponden a algunos de los principios rectores del INE.

La opción A es incorrecta debido a que contiene dos elementos que no corresponden a los principios rectores del INE (honestidad y excelencia). Lo mismo ocurre con la opción C que contiene, además del principio de honestidad, el de exhaustividad, el cual tampoco rige las funciones del Instituto. Asimismo, la opción D es incorrecta, ya que presenta los elementos de las opciones anteriores (exhaustividad y excelencia).

4. Condiciones de aplicación y recomendaciones para la y el
sustentante 

La aplicación del examen de conocimientos se llevará a cabo en la modalidad en línea.

El día de la aplicación es necesario que la o el sustentante llegue a su sede de aplicación por lo menos 30 minutos antes de la hora establecida para iniciar el examen. En el lugar habrá un responsable de la aplicación, quien lo recibirá y verificará su identidad, por lo que es necesario que lleve consigo una identificación oficial con fotografía y el acuse de registro. Solo se aceptarán los siguientes documentos: credencial para votar con fotografía, cédula profesional o pasaporte vigente.

Además, la o el sustentante no deberá ingresar al lugar de la aplicación con los siguientes objetos:

Calculadoras
Teléfonos celulares
Tabletas
Memorias USB
CD-R
CD-RW
DVD
Cámaras fotográficas
Aparatos reproductores de mp3
Audífonos
Otros dispositivos de captura de imágenes o de comunicación

La o el sustentante procurará no llevar mochilas, bolsas, carpetas, libros y cuadernos, porque no se le permitirá ingresar con ellos, así como tampoco alimentos y bebidas. En caso de llevarlos, el aplicador le indicará el lugar donde deberá colocar sus pertenencias, y se las entregará al concluir el examen.

El tiempo para resolver el examen será de 3 horas; por lo tanto, es importante que tome su tiempo para comprender lo que se le va preguntando y elija la opción que considere correcta; si alguna pregunta le resulta difícil de responder, no se detenga, continúe resolviendo los siguientes reactivos y después regrese a los que no respondió. Si bien no es una prueba de velocidad, el tiempo está programado y el examen se suspenderá invariablemente al término de la hora establecida.

Consideraciones preliminares

Al final se encuentra una lista de fuentes de consulta, con la intención de brindarle a la o al sustentante un apoyo en su preparación para esta prueba; sin embargo, tanto las referencias bibliográficas como las páginas electrónicas sugeridas solo son una orientación; por lo tanto, le recomendamos que examine otras fuentes que puedan enriquecer sus conocimientos y habilidades.

La búsqueda de la bibliografía es responsabilidad de las y los aspirantes. Recuerde que la aprobación de su examen dependerá fundamentalmente del dominio intelectual y profesional que usted demuestre como aspirante al cargo de Consejera o Consejero Presidente y Consejeras y Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales en los estados con proceso de selección y designación 2015.

Bibliografía sugerida para el Examen de Conocimientos para las y los Aspirantes a Consejera o Consejero Presidente y Consejeras y Consejeros Electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales:
Acuerdo INE/CG220/2014 por el que se emiten los lineamientos así como los criterios generales de carácter científico que deben observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y/o publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida o conteos rápidos que tengan como fin dar a conocer preferencias electorales, así como preferencias sobre consultas populares, durante los procesos electorales federales y locales. Disponible en: http://www.ine.mx/archivos2/portal/Elecciones/PEF/20142015/pdf/INE_CG220_2014_y_LINEAMIENTOS.pdf [consulta: abril de 2015]
Carpizo, J. (2009). Derecho Constitucional (6a. ed). México: Porrúa
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm  [consulta: abril de 2015]
Contradicción de Tesis 293/2011. Disponible en:
http://www2.scjn.gob.mx/asuntosrelevantes/pagina/seguimientoasuntosrelevantespub.aspx?id=129659&s
eguimientoid=556  [consulta: julio de 2014]
Fernández Santillán, José. Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática 3, La
democracia como forma de gobierno, México, INE. Disponible en:
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_democracia_como_forma_de_gobi.htm  [consulta:
abril de 2015]
Guillén López, Tonatiuh. Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática 17, Federalismo, gobiernos locales y democracia, México, INE. Disponible en: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/federalismo.htm  [consulta: abril de 2015]
Ley Federal de Consulta Popular. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCPo.pdf  [consulta: abril de 2015]
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/115.pdf [consulta: abril de 2015]
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/244_140714.pdf [consulta abril de 2015]
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_100914.pdf  [consulta: abril de 2015]
Ley General de Partidos Políticos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_100914.pdf  [consulta: abril de 2015]
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/149.pdf  [consulta: abril de 2015]
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/172_241214.pdf [consulta: abril de 2015]
Prud'homme, Jean-François. Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática 15, Consulta popular y democracia directa, México, INE. Disponible en:
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consulta_popular_y_democracia_di.htm  [consulta: abril de 2015]
Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5260683&fecha=23/07/2012  [consulta: abril de 2015]
Reglamento de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5369224&fecha=24/11/2014  [consulta abril de 2015]
Ugalde, Luis Carlos. Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática 21, Rendición de cuentas y democracia. El caso de México, México, INE. Disponible en: http://www.ife.org.mx/docs/Internet/Biblioteca_Virtual_DECEYEC/deceyec_DECEYEC/Cuadernos_Divulgacion_DECEYEC/docs_estaticos/cuaderno21.pdf  [consulta: abril de 2015]
Valdés, Leonardo. Cuaderno de Divulgación de la Cultura Democrática 7, Sistemas electorales y de partidos, México, INE. Disponible en:
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm  [consulta: abril de 2015]

Para cualquier aspecto relacionado con la aplicación de este examen de conocimientos (fechas, sedes, registro y calificaciones), favor de comunicarse a la Junta Local Ejecutiva o las Juntas Distritales Ejecutivas de la entidad federativa correspondiente a su domicilio, o en la Secretaría Ejecutiva del Instituto, de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Los domicilios y teléfonos de las Juntas se encuentran referidos en la convocatoria respectiva.



Instituto Nacional Electoral

Publicar un comentario

0 Comentarios