BANNER

Mercado Interno Salario Mínimo Unico



*Sólo 311 mil beneficiados con 1.83 pesos
*Pagarán patrones sólo 17.8 millones más


Juan Manuel Rodríguez 



Con el inicio de este mes de abril se dio el primer paso para atender la demanda  laboral de homologar los salarios mínimos y cerrar la brecha entre las zonas geográficas “A” y “B”.

Se aumentó de 66.45 a 68.28 pesos diarios el mínimo del área “B”, lo que implicó sólo 1.83 pesos más al día, insuficientes, desde luego, para mejorar sensiblemente el poder adquisitivo de los trabajadores.

Sin embargo, es el primer paso para igualar los salarios y el segundo paso se dará en octubre cuando quedará a nivel nacional un solo salario mínimo de 70.10 pesos diarios.

Aunque la zona “B” abarca  la mayor parte del país, 2 mil 341 municipios en 21 estados (existe un total de 2 mil  461 municipios), un estudio de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami, citado por El Financiero, 23 mzo 15) precisa que en realidad sólo se benefician 311 mil trabajadores que ganan salario mínimo, apenas 3.64 por ciento de los 8 millones 556 mil 303 que tiene registrados el IMSS en la zona “B”.

La zona “A”, que abarca por completo a los estados de Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal, y sólo el 5 por ciento de las localidades del país con 120 municipios también registra un mayor incremento de la “pobreza por ingresos”, pero ahí no habrá cambios en el salario. Según Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en las zonas urbanas, como son las principales ciudades y capitales del país, incluida de la zona “A”, el aumento de la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, costó 1,291.93 pesos al mes, con aumento de 6.2 por ciento en 2014 en zonas urbanas, mientras que en el medio rural se elevó sólo 5.4 por ciento.

Casi 90 mil trabajadores en
Ags. ganan de 1 a  2 salarios

El sector empresarial de la zona “B”, por pago a trabajadores formales de salario mínimo, tienen un gasto actual de 20.7 millones (mdp) y con el proceso de homologación de salarios, los patrones desembolsarán para los 311 mil que ganan el mínimo, 560 mil pesos diarios más, es decir unos 17 millones 795 mil mensuales.

Aunque representantes patronales y sindicales, así como autoridades afirman que el gasto adicional no implicará cierre de empresas o desempleo, la realidad es que los micronegocios con menos de 10 empleados serán los que sufrirán severamente.

Aguascalientes está inmerso en la zona geográfica “B” y, aunque no se crea, tiene trabajadores que ganan un salario mínimo y hasta menos, afortunadamente su porcentaje va en descenso pero es todavía una cifra importante.

En enero de 2014 los trabajadores que ganaban de 1 a 2 salarios mínimos (sm) casi eran la quinta parte de la población ocupada (19.8 por ciento) en el estado; y en enero de este año bajó a 17.3 por ciento (Banamex, IRAE, mzo 2015) lo cual significa que entre 80 mil y 90 mil perciben entre uno y dos sm, casi la sexta parte de los poco más de 500 mil que es la población ocupada formalmente en el estado.

Pedro de la Serna López, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Aguascalientes, aplaudió el esfuerzo para unificar el salario aunque poco mejorará el poder adquisitivo de las familias, dijo. Y si de profundizar la economía se trata, es necesario favorecer la inversión con menor carga impositiva, que sea un aliciente para la generación de empleos, se incrementen el consumo y mejore el mercado interno.


Publicar un comentario

0 Comentarios