DATOS
ECONÓMICOS NACIONALES
·
Para el año 2015, la inocuidad de los alimentos es el tema central, con el objetivo de informar a la población sobre su importancia
y sensibilizarla sobre el papel que cada uno puede desempeñar para que los
alimentos que se consumen sean seguros.
·
5.7% del PIB nacional equivale el sector salud en el
año 2013; de este monto, 40.7% es aportado por los organismos públicos,
mientras que las unidades económicas privadas participan con el 38.8% del
total; el resto corresponde al valor económico del trabajo no remunerado de los
hogares en el cuidado de la salud.
·
Los hogares pagaron 403 623 millones de pesos por los
bienes y servicios de salud en 2013, y lo destinaron principalmente a
medicamentos y materiales de curación, con 65 de cada 100 pesos de este gasto.
·
En el año 2013, 4.5 de cada 100 puestos de trabajo ocupados en el país fueron contratados por establecimientos que ofrecen bienes y
servicios de salud.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
Desde
el año de 1950, para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 1948, se celebra cada 7 de abril el “Día Mundial de la Salud” y anualmente
se elige un tema específico con el objetivo de destacar un área prioritaria de
interés para la OMS.
En
el presente año, el tema central es la inocuidad de los alimentos, debido a que
la insalubridad de éstos continúa representando un problema de salud para el
ser humano. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son generalmente de
carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o
sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua o los
alimentos contaminados.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA SALUD EN MÉXICO
La
salud de la población es un elemento esencial para el desarrollo económico de
cualquier país, por lo que se constituye en una prioridad de las políticas
públicas para buscar y mantener el bienestar social. En México, el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 incluye
entre sus objetivos reducir los riesgos que afectan la salud de la población en
cualquier actividad de su vida, dentro de los cuales se enmarca la estrategia
3.4 que busca fortalecer el control, vigilancia y fomento sanitarios de
productos y servicios de uso y consumo humano.[1]
En
este sentido la generación de información estadística, a través de una cuenta
satélite, permite dimensionar la importancia económica del sector, como una
importante vertiente para analizar la situación del sistema de salud en México,
en cuanto a los costos asociados a los servicios de salud, a los medicamentos y
al equipo necesario para brindar dicho servicio.
Así
en el año 2013, el valor generado por las actividades para la prevención, recuperación y
mantenimiento de la salud humana es
equivalente al 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional. Del
total, el sector público contribuyó con 40.7% del PIB de la salud, mientras que
las unidades económicas privadas participan con 38.8 por ciento. Finalmente, la
valoración del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud
representa una quinta parte del valor agregado de la salud en ese mismo lapso.
El
PIB del sector asciende a 910 850 millones de pesos, y es generado
principalmente a través de servicios hospitalarios, con el 21.3%, 16.5% corresponden
a los servicios de consultorios médicos; 15.4% al comercio de bienes sanitarios;
10.2% a la fabricación de medicamentos y materiales de curación y 8.7% son
producto de la Administración Pública Federal y Estatal del sistema de salud.
Del
total de los bienes y servicios disponibles para la atención de la salud, la
mayoría son adquiridos directamente por los hogares, con 41.7% del monto total.
Más de dos terceras partes de este consumo lo cubren mediante el pago monetario
para la compra de estos bienes o servicios, mientras que casi una tercera parte
lo realizan a través del trabajo no remunerado en el cuidado de la salud.
En
contrapartida, el gobierno consume a nombre de los hogares 37 de cada 100 pesos
del valor total de los bienes y servicios de salud disponibles en el país, con
el objeto de proporcionarlos a la población mediante el sistema de seguridad
social y sus distintas unidades médicas no incorporadas
a este esquema; 15 pesos
se ocupan como insumo de los procesos productivos; y el complemento se exporta
al resto del mundo, se usa como bienes de capital o lo consumen las
instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).
EL PAPEL ECONÓMICO DE LOS HOGARES EN EL SECTOR SALUD
En
México, los hogares pagaron alrededor de 403 623 millones de pesos en la
adquisición de bienes y servicios de salud durante el año 2013. Lo anterior sin
considerar el valor monetario del tiempo no remunerado que destinan en el
cuidado de la salud.
Por
cada 100 pesos de gasto en salud de estos hogares, 65 corresponden a la
adquisición de medicamentos y materiales de curación; 15.9 pesos se erogan en
consultas médicas; 6.9 pesos se gastan en servicios hospitalarios; 4.5 pesos se
destinan a bienes de apoyo como jabones y desinfectantes; 4.4 pesos en
laboratorios, ambulancias, servicios de enfermería a domicilio y el cuidado de
enfermos en residencias; y 3.3 pesos en servicios de apoyo como los seguros
médicos privados, la investigación y desarrollo para el cuidado de la salud,
entre otros.
Es
importante destacar que la contribución de las personas al sistema de salud
mediante su trabajo no remunerado representa un desplazamiento de los servicios
de mercado hacia la esfera del hogar. Estas actividades se conforman por el
cuidado de enfermos temporales y crónicos del hogar, la ayuda a otros hogares,
así como el trabajo voluntario a través de instituciones sin fines de lucro
(ISFL) en el sector salud.
Así,
el valor económico de los cuidados de salud no remunerados asciende a 187 103
millones de pesos en el año 2013, equivalente a 1.2% del PIB del país. De este
valor, 94.4% corresponde a la atención de los enfermos del propio hogar,
mientras que el 5.6% restante es producto del cuidado brindado a enfermos de
otros hogares y del trabajo voluntario.
Las
mujeres realizan 72.2% del valor económico del trabajo no remunerado en el
cuidado de la salud destinado a los miembros del propio hogar; pero cuando se
trata de brindar cuidados de salud a personas de otros hogares, la brecha de
participación por sexo se acentúa, pues ellas contribuyen con 82 de cada 100
horas destinadas a estas actividades, mientras que ellos participan con 18% del tiempo de cuidados. Por su parte, el
trabajo voluntario a través de las ISFL presenta una excepción, pues la participación
por sexo es muy similar en este rubro.
Es importante
resaltar que del total de los cuidados de salud no remunerados en 2013, en
términos del tiempo invertido, 6 de cada 10 horas se dirigen a personas con enfermedades
temporales como problemas respiratorios, fiebre, infección estomacal, entre
otros.
EL PERSONAL DEL SECTOR SALUD EN NÚMEROS
En el
2013, el sector salud generó alrededor de 1.91 millones de puestos de trabajo
ocupados remunerados, que equivalen a 4.5% del total de la economía nacional.
De cada 100 puestos que generan las actividades de salud, 54 laboran en el
sector público y 46 en los establecimientos privados.
Por
tipo de actividad, los servicios hospitalarios generan 30 de cada 100 puestos
del total del empleo del sector salud; 21 son contratados en los consultorios
médicos; 19 por el comercio de bienes; 12 por la administración pública de
salud y el resto se encuentra repartido en la producción de medicamentos y
otros bienes, y en los servicios de apoyo al sector.
Con
esta información, el INEGI contribuye a la difusión y fortalecimiento de la
información estadística del sector salud dentro del marco de la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica.
FUENTES DE
INFORMACIÓN.
· INEGI. Sistema de Cuentas
Nacionales de México. Cuenta satélite del sector salud de México 2013.
Preliminar. Año base 2008. México. 2015.
· OMS. Campañas mundiales de salud
pública de la OMS. http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2015/event/es/, 18 de marzo de 2015.
[1] Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Salud 2013-2018.
México. 12 de diciembre de 2013. Consultado en
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2013&month=12&day=12 el 19 de marzo de 2015.
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2013&month=12&day=12 el 19 de marzo de 2015.
0 Comentarios