Los universitarios
El tiempo no perdona
Héctor de León
Las palabras se las lleva el viento, pero el padre tiempo factura todo; no perdona jamás. Recordábamos en estos días el fallecimiento del comunicador Jorge Saldaña, un hombre controvertido que vivió a su estilo y creó un género en la comunicación mexicana. Caía bien y a veces mal, pero a pesar de ello, lograba juntar multitudes, como en aquella tarde noche del 27 de mayo de 1987 cuando se presentó en la Universidad Autónoma de Aguascalientes para sustentar la conferencia "Confesiones de un comunicador".
Cuando era un pobre mexicano, cantando en restaurantes y cafés de barrio en París, fue rescatado por don Jaime Torres Bodet, director general de la UNESCO, quien lo llamó para colaborar como locutor en lengua española de Radio UNESCO. De París fue traído a México por Televisa para conducir el programa de "Anatomías", con el que inició una larga y fructífera labor en la televisión mexicana. Por ese tiempo fundó, junto con otras personas interesadas en el folklore latinoamericano, el primer grupo musical de su género: "Los Folkloristas".
Su historia de comunicador fue fecunda y variadísima, con programas de radio como "Una voz en la noche" y "Pido la palabra", en XEB, Radio Red, Radio ABC y XEMP, y recordados programas de televisión como "Desayuno en el 13", "Sopa de Letras" –en donde era colaborador el maestro Felipe San José-, "El Juicio de los Discos", "Folklorama", "Nostalgia", "La Palabra", "Anatomías", y otros numerosos programas especiales en el Canal 13 de televisión, del que fue uno de los iniciadores.
Fiel a su costumbre, Jorge Saldaña despertó controversias con confesiones que le fueron festejadas por los estudiantes; otros le veían con recelo, y algunos más que no lo bajaron de un comunicador vedete.
Eran tiempos en que en la televisión mexicana brillaban otros hombres-espectáculo de la comunicación como lo eran Jacobo Zabludovsy y Raúl Velasco. Tampoco los perdonó con sus comentarios mordaces. Del primero dijo: "En México el comunicador piensa que lo más importante es él. Existe un comunicador que todavía piensa que lo más importante de la Revolución Cubana, fue cuando Fidel Castro llegó triunfante a la Habana, porque él estaba presente y lo vio entrar".
Del segundo manifestó que con un desplante anunció: "El próximo domingo me tendrán con ustedes, pero luego estaré ausente dos domingos porque voy a Houston a operarme. Efectivamente reapareció ante las cámaras justo el Domingo de Resurrección".
El tiempo no perdona y hoy Jorge Saldaña está ausente de esta vida y de sus "Añoranzas", del Canal 11.
0 Comentarios