BANNER

ABCdario. Carlos del Castillo


 

SISMOS. El 19 de septiembre de 1985, justo en el momento del sismo que causó graves y terribles destrucciones en la ciudad de México, un grupo de personas asistíamos a las clases de inglés que impartía la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el edificio 19 de Junio, que en su última etapa dio albergue a la escuela Miguel Alemán y, posteriormente, a la Escuela de Comercio y Administración de lo que fuera el Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología… TEMORES. El temblor de tierra y una parte del grupo sintió mareos o que el piso se movía. A los pocos minutos, las noticias de lo acontecido en el Distrito Federal nos dejaban sin habla ante las imágenes de un México herido en el alma, por las muertes de compatriotas y la destrucción que dejó el sismo de 8.1, en la escala de Richter y con una duración aproximada de dos minutos… ESTUDIOS. Se agradece en todo lo que vale la información proporcionada por el ingeniero Arturo Sotelo, investigador que desde hace años ha dado la voz de alerta de que Aguascalientes se encuentra enclavado en una zona sísmica, ante la ignorancia o encubrimiento de servidores públicos que prefieren salir por la tangente… ESTUDIOS. Refiere el investigador que el valle de Aguascalientes está situado en una fosa tectónica, limitada al oriente y al poniente por dos enormes fallas: la primera, bautizada por el suscrito como falla Aguascalientes, tiene una longitud de alrededor de 70 kms; sus últimos movimientos están restringidos, al sur, hasta el arroyo San Francisco, y hacia el norte como cuatro kilómetros arriba de la estación del ferrocarril el Chicalote... AUN HAY MAS. La segunda, nominada por el firmante como falla Tapias Viejas–Los Arquitos-Rincón de Romos, limita el valle de Aguascalientes al poniente; se extiende con una longitud  de aproximadamente 150 kms., desde Cosío, al norte, hasta la Sierra del Laurel, al sur de Calvillo. Añade que estas dos superestructuras originalmente se desplazaron a través de un plano vertical, en sentido longitudinal. A esta clase de movimientos se les conoce como fallas con desplazamientos longitudinales de rumbo, transcurrentes, laterales o de cizalla… ALERTA. La falla de San Andrés, que devastó la ciudad de San Francisco en abril de 1906 con un terremoto  7.8º en la escala de Richter  y que ocasionó la muerte de alrededor de 3,000 personas, pertenece a este grupo. También el "resbalón" de 1989 de la misma falla,  en  Loma Prieta, al norte de  California,   forma parte de este conjunto. El movimiento sísmico generado en este lugar fue de 7.1º y dejó cerca de 12,000 personas sin hogar. Estas reflexiones del ingeniero Sotelo nos hacen pensar en la importancia que tiene la Estación Sismológica que recientemente se inauguró en la UAA… VOX POPULI: A la mar madera y a la tierra huesos… (celcastillo@hotmail.com).

Publicar un comentario

0 Comentarios