Entregará reporte final de resultados al IEA
para la mejora continua de estos programas.
Merced al convenio de colaboración que signó con el Instituto de Educación de Aguascalientes para la evaluación del programa de Escuelas de Tiempo Completo y sus sistemas de alimentación, la Universidad Autónoma de Aguascalientes ejecutó un proyecto de investigación en el cual colaboró un equipo multidisciplinario integrado por profesores investigadores, alumnos de la licenciatura en Asesoría Psicopedagógica y egresados de la maestría y doctorado en Investigación Educativa, según informó Guadalupe Ruiz Cuéllar, investigadora del departamento de Educación de la Alma Mater.
Al respecto mencionó que autoridades del IEA contactaron a la UAA para
la realización de un estudio que evaluara dicho programa presente en 568
planteles de educación preescolar, primaria, secundaria y de educación especial
de la entidad, así como a las escuelas que incluyen en este esquema de tiempo
completo el servicio de alimentación, las cuales suman 23 tanto en zonas
rurales y urbanas de la entidad.
Ruiz Cuéllar explicó que los aspectos que se evaluaron en los 568
planteles fueron los aspectos generales de la operación del programa, así como
el apego que se cuenta respecto a la normatividad establecida; aunado a ello,
se indagó sobre si los docentes utilizan los recursos didácticos brindados para
las escuelas de tiempo completo y su relación con el objetivo de que el
estudiante fortalezca sus conocimientos a través de estas herramientas
adicionales; además, la forma en que el profesor atiende y da seguimiento a las
necesidades pedagógicas de alumnos con algún tipo de rezago en las diversas
áreas del conocimiento.
Para ello, indicó que durante los primeros meses de este proyecto se
diseñaron los instrumentos de evaluación que consistieron, para esta parte de
la investigación, en la aplicación de cuestionarios a directores, profesores y
padres de familia de los planteles.
Por otro lado, señaló que también se realizó una evaluación a las 23
escuelas de este programa que brindan servicios de alimentación, en donde se
estudiaron variables como el tipo y condiciones de infraestructura con las que
se cuentan para brindar este servicio, cuál es el nivel de conocimiento
respecto a la normatividad del manejo,
almacenamiento y preparación de los alimentos, cómo deben integrarse los menús
que se dan a los estudiantes para que sean equilibrados y nutritivos, por mencionar
algunos.
En este caso, la catedrática del Centro de Ciencias Sociales y
Humanidades de la UAA, mencionó que también se aplicaron entrevistas a directores
y padres de familia por plantel, así como a los coordinadores del servicio
escolar de alimentación; así como la realizaron de grupos de enfoque en los que
también participaron docentes.
Ruiz Cuéllar indicó que actualmente se trabaja en la recopilación de
los datos obtenidos de dichos diagnósticos para brindar al IEA un informe de
resultados para la mejora continua de estos programas.
Finalmente celebró que la UAA tenga este tipo de vinculación pues a
través de este tipo de proyectos, la comunidad universitaria brinda su
conocimiento para el desarrollo y beneficio de la sociedad, además de que como
institución de educación superior realiza recomendaciones para abonar al
fortalecimiento del sistema educativo de la entidad y de todo México.
0 comentarios:
Publicar un comentario