Ficha técnica: Diagnóstico nacional de la percepción de la población sobre la práctica de la tortura
- Ver documento completo: http://www.juridicas.unam.mx/novedades/documento-tortura/documento-ejecutivo-10032016.pdf
- Elaboró la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) como un proyecto del Comité de Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (CTTCID); y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
- Un estudio de opinión que refleja la percepción de la ciudadanía sobre la práctica de la tortura más allá del aspecto jurídico.
- Con los resultados, se muestra que la población podría validar medidas de tipo autoritario por creer que es la manera “normal” en la que se debe actuar contra los delincuentes; o en términos de actual coyuntura, pensar que ésa es la respuesta para solucionar la crisis a corto plazo colocando en segundo plano los costos en materia de violaciones a los derechos humanos.
- La visualización del fenómeno de la tortura en México a fin de aspirar a su erradicación a través de tres ejes: la prevención, la debida investigación y la atención integral a las personas en situación de víctima.
- Lo aquí publicado, según la metodología, tiene un 97% de nivel de confianza en las respuestas.
- Para la mayoría de los encuestados y entrevistados, la tortura es igual de grave o más grave que todos los delitos de: Homicidio, violación, fraude, secuestro, robo con violencia.
- 39.5 señaló de forma espontánea que nunca se justifica torturar a una persona, 42.2 por ciento sí justificó la tortura bajo algún supuesto y, finalmente, 18.3 por ciento no supo o no quiso contestar.

-
0 Comentarios