PEGA RECESIÓN
DE EU A PIB DEL
BAJÍO EN 2015
*Pero crece aún arriba del promedio nacional
*Ags con 4.6% casi duplica el PIB del país
Juan Manuel Rodríguez
La región de El Bajío, cuyo acelerado crecimiento económico sorprendió por sus exportaciones crecientes de manufacturas, al grado de ser considerado un pilar preponderante del Producto Interno Bruto nacional, registró un menor dinamismo al tercer trimestre del año pasado.
Los resultados, los más recientes disponibles divulgados el fin de semana por INEGI, son revelados en el Índicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondientes a julio-septiembre pasados, La desaceleración industrial y una menor demanda en el exterior que hizo caer las exportaciones, fueron consideradas por los analistas como la causa de ese menor dinamismo, o desaceleración en el tercer trimestre de 2015, de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro, excepto San Luis Potosí cuyo PIB logró el segundo lugar nacional, después de 5 años de lento desarrollo.
El Bajío, corredor industrial donde los estados fácilmente crecían a dos dígitos, ese trimestre desaceleró pero conservó una superioridad considerable sobre el promedio de avance económico nacional. El menor dinamismo fue para Guanajuato que de más de 10 por ciento de crecimiento registrado en el segundo trimestre, cayó a 3.7 por ciento anual, en el trimestre julio-septiembre pasado, el menor en 2 años para esa entidad.
Aguascalientes, cuya economía se sostuvo entre 11 y 12 por ciento de PIB trimestral durante todo 2014, en el período que comentamos creció 4.2 por ciento anual (4.6% en los 9 meses), aceptable ante el promedio nacional que fue apenas de 2.6 por ciento, pero aún así, fue el menor crecimiento hidrocálido registrado en 2 años.
Querétaro es un caso especial que ha obtenido el primer lugar nacional en los trimestres de 2014, compartiéndolo con Aguascalientes. Cerró incluso el último trimestre de ese año con 14.5 de PIB, sin embargo 2015 fue descendiendo paulatina pero persistentemente a 12.6, luego 9.0 y el tercer trimestre con sóloun 6.8 por ciento, el menor en poco más de un año, pero se ubicó así en el primer lugar nacional, seguido por San Luis Potosí con 6.7 por ciento, muy elevado cuano en los dos primeros trimestres sólo logró crecimientos de 3.3 y 2.2 por ciento, respectivamente.
En septiembre 2015 la mayor
caída de exportación de autos en
6 años; diversificar, la solución
Si bien INEGI nunca hace comentarios y sólo presenta las estadísticas levantadas, nosotros recordamos que precisamente cuando se presentó el escándalo de la Volkswagen, al descubrirse que ocultó la contaminación que provocaban sus unidades movidas por diesel, el hecho provocó una caída en su exportación de unidades (menos 31 por ciento sólo en septiembre). A nivel general, las exportaciones mexicanas de autos registraron en agosto, septiembre y octubre de 2015 caídaexportadora considerada la mayor de los ultimos 6 años.
Sin embargo, no sólo ha sido un problema circunscrito a la industria automotriz, al finalizar el año pasado, las autoridades reconocían en noviembre, que la demanda de manufacturas en el principal mercado al que estamos acostumbrados y tan ligados con alrededor del 80 por ciento de nuestro intercambiocomercial, como es el de Estados Unidos, había descendido en los productos manufactureros, no petroleros.
Así se mencionaba que la caída en las exportaciones totales a Estados Unidos habían descendido 7.4 por ciento, considerado el peor de los anteriores cinco meses, lo que significa que esa debilidad en las importaciones estadunidenses, se venían registrando durante todo el año de 2015, afectando nuestras exportaciones, no sólo automotrices, sino manufactureras y de toda índole en genereal.
El caso particular de Aguascalientes, siguió en buernos lugares de crecimiento, pero con menor dinamismo. Después de haber logrado el destacado lugar en crecimiento económico en el último trimestre de 2014 con 12.5 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB), con promedio anual de 11.2%), Aguascalientes empezó a registrar una desaceleración sostenida en los tres primeros trimestres de 2015, con 4.9, 4.4 y 4.2 respectivamente.
Desde luego hay que considerar la importancia que dentro de la economía nacional tiene la región Centro-Norte, pues ocupa el segundo lugar entre todas las regiones del país. Si a nivel nacional el crecimiento fue de 2.6 por ciento, la región Norte fue la que ocupó el primer lugar con un crecimiento de 1.0 por ciento y el segundo lugar lo ocupó la región Centro-Norte, a la que pertenece Aguascalientes, que aportó el 17.5 por ciento a la economía nacional y contribuyó con 0.8 puntos porcentuales al crecimiento del país, superando a las regiones del Centro (donde están el DF y Edomex), Sur y Sureste.
La información anterior se desprende del ITAEE que incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios. El propio INEGI advierte que dicha información “debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo” y,obviamente, será sujeta a ajustes posteriormente.
www.mercadointerno.wordpress.com
0 Comentarios