*Fenómeno similar al crecimiento entre 1970-1990
*Se requieren nuevas soluciones a viejos problemas
Juan Manuel
Rodríguez
Fernando I. Salmerón Castro, en las conclusiones de un
acucioso estudio sobre la etapa de industrialización de Aguascalientes
(1970-90) habla profusamente de los efectos que para el desarrollo urbano tuvo
“la plena incorporación de la ciudad al modelo de crecimiento orientado a la exportación”
(Intermediarios del progreso. Política y
crecimiento urbano en Aguascalientes, ICA-CIESAS, 1998).
Si observamos con cuidado, Aguascalientes está
viviendo una transformación similar a las décadas de los años 70-80s del siglo
pasado, con cambios profundos en la vida del millón de habitantes que ya somos
en la Zona Metropolitana (Banamex, para el 31 de dic de 2014 menciona 1´002,449
habitantes).
La población se duplicó en el decenio de 1970-80 y
llegó al medio millón de habitantes al pasar el estado de ser expulsor neto a
receptor neto de habitantes, con tasa de crecimiento poblacional de 3.42 por
ciento en 1980 y hasta de 4.38 por ciento en 1990. Ya en el 80 la quinta parte
de los habitantes eran nacidos en otros estados.
El Producto Interno Bruto (PIB) se triplicó en 20 años
y el empleo se multiplicó por 6; no debe sorprendernos, pues, que si en el último
trimestre de 2014 crecimos 14.1 por ciento, estamos propiciando los mismos
fenómenos que se generaron en aquellos decenios en el último cuarto del siglo
pasado.
Ahora mismo somos receptores de migrantes en busca de
trabajo y la urbe se expande incluso fuera del tercer anillo, generando
problemas a los municipios de la capital y Zona Metropolitana que deben
multiplicar sus servicios.
No obstante el surgimiento de modernos centros
comerciales y hasta la construcción de nuevosmercados populares y hasta
proyectos para ubicar en la zona centro a los vendedores ambulantes que lo
deseen, nuestro Centro Histórico, de original traza colonial inadaptada por la
profusa circulación vehicular, sigue siendo el alma urbana que nos identifica.
Con la reconstrucción del Parián se modernizó algo y
con la creación del Centro Agropecuario,
el sector comercial del Centro logró expandirse modernizando los antiguos mesones
de mercaderías perecederas al mayoreo.
Urgen soluciones novedosas a problemas nuevos en
nuestra capital que está abandonando su status de “ciudad media”, cuyo
crecimiento macrocefálico plantea y requiere soluciones, pues mientras se
multiplican los antros que ya constituyen una zona “más que rosada”, se dirime
si se instalan parquímetros o estacionómetros o si se impide el acceso a líneas
de transporte urbano al Centro Histórico.
Rocío Alvarado Ponce, en vísperas de abandonar la
presidencia de la Asociación de Comerciantes del Centro (Acocen), que bien
agrupa a 5 mil comerciantes (que desde este fin de semana preside J. Trinidad
Ventura Reyes), nos comentó que ella es proclive a los parquímetros pues
beneficiarían a los comerciantes, pero considera nocivo eliminar las rutas que
acceden al centro, o la proliferación de áreas peatonales, que podrían bajar
las ventas y afectar al comercio del centro.
Lo cierto es que la ciudad se transforma y aun con el
avanzado Código Urbano aprobado, para esta etapa expansiva hidrocálida, urgen
soluciones a nuevos problemas, empezando por acelerar la recuperación
urgente de los abatidos niveles de los mantos freáticos.
La ya tradicional insuficiencia del agua, hace
imposible mayor expansión poblacional y de la vivienda, así como de la
industria y la vida misma de la ciudad peligraría.
El agua de lluvia reencauzada por colectores impide
que se recargue el acuífero y tendrá que
ser retenida y sometida a tratamiento, tanto para la recargar del subsuelo como
para evitar enviarla por un tubo hacia otros estados e intensificar el actual
tratamiento y utilizarla para mantener nuestras áreas verdes.
Los planes urbanos están previstos hasta el 2035
y hasta prevén la creación de una nueva
ciudad si es necesario, pero siempre estará laente el problema de la escasez de
agua en el valle, lo que implica buscar soluciones a futuro para garantizar la
expansión poblacional y urbana que tenemos ya en marcha.
0 Comentarios