PIB de Qro y Ags, sobre 14%
*NL, Edomex,
DF, abajo de la media nacional
*22 millones con
menos de 3 salarios mínimos
Juan Manuel
Rodríguez (1-V-15)
Querétaro, como principal invitado este año
de la Feria Nacional de San Marcos, y Aguascalientes como anfitrión, podrán
celebrar con champaña el haber hecho el uno-dos, como los primeros estados que
crecieron económicamente más en el IV trimestre de 2014 en todo el país,
respectivamente, con 14.2 y 14.1 por ciento, prácticamente el doble de la gran
potencia mundial China, y quintuplicando el de Estados Unidos.
El Indicador Trimestral de Actividad
Económica de los Estados (ITAEE) que publicó ayer INEGI, al revelar los datos
anteriores también muestra las enormes desigualdades que en materia de
crecimiento económico muestran las entidades federativas desde el espectacular avance
en el Centro del país, hasta el práctico desacelere de los otrora motores de la
economía nacional, como Nuevo León, Estado de México y el Distrito Federal.
La región del Bajío y del centro ocupan
lugares privilegiados en el resultado global de todo el año. Después del 3°
lugar, Nayarit (con 11.3 por ciento), están Zacatecas en 4° lugar (8.9%), y Guanajuato en 5° lugar (7.6%).
San Luis Potosí, en 12° con 4.4 por ciento que, en estas circunstancias, no es
poco.
Estas posiciones superan ampliamente al
crecimiento de entidades que tradicionalmente antaño encabezaban estadísticas
como Nuevo León (ahora con 5.5%), Tamaulipas (4.9% ), Jalisco y Puebla (3.8,
cada una), Coahuila y Chihuahua (2.7 cada una); todas cuando menos arriba del
modesto promedio nacional de 2.6 por ciento.
10 estados
abajo del promedio
Nacional o
en franco retroceso
Lo malo es que entidades de exuberante y
variada riqueza, como Veracruz (2.1%), potencias estatales como EdoMex (1.5%) y
el práctico estancamiento del Distrito Federal (1.1%), crecieron por abajo de
la media nacional. También quedaron abajo Hidalgo y Oaxaca.
Lo peor, que habla de lo disímbolo que
geográficamente anda la economía nacional en general, es que 5 estados más
(Sonora, Chiapas, Tabasco, Campeche y Baja California Sur) tuvieron saldo
negativo, es decir, decrecieron en 2014.
Por su aportación al crecimiento real del
ITAEE, en el que por su reducido espacio geográfico, Aguascalientes, nunca está
en los primeros lugares, ahora su participación llevó a nuestra entidad a subir
al 6° lugar, compartiendo los primeros lugares con los grandes estados y ahora
quedó después de Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Distrito Federal.
El
salario promedio nacional
diario,
4.3 veces el mínimo
La divulgación del ITAEE por INEGI coincidió
con la celebración del Día Internacional del Trabajo en el que el Instituto
aprovechó para analizar la situación laboral en México, comprobando que por
sobre el espectacular crecimiento en el Bajío, el estancamiento en entidades y
la caída en otras, realmente no ha sido para mejorar las condiciones salariales
de las gran mayoría de los mexicanos y si lo ha hecho, ha sido parcialmente.
INEGI revela que la fuerza laboral activa del
país está constituida por 52.1 millones de mexicanos, de los que 33.8 millones son Trabajadores Subordinados
Remunerados (TSR), es decir asalariados y dos terceras partes de ellos (64.1
por ciento, alrededor de 22 millones de trabajadores) “no rebasa un ingreso
equivalente de 3 salarios mínimos en su zona de residencia”, afirma INEGI.
INEGI, tomando en cuenta a todos los trabajadores
formales registrados, aporta el siguiente dato: “el salario promedio (diario) de cotización en
el IMSS es casi 4.3 veces la magnitud del salario mínimo general en terminos
reales”.
Esta sola cifra reconoce que el promedio de
todos los inscritos en el SeguroSocial, percibe poco más de 6 mil pesos al mes,
cuando los expertos consideran que cuando menos se deben ganar más de 10 mil
pesos mensuales, mínimo, para sobrevivir.
Otro dato es que esos casi 22 millones de
trabajadores formales (42.2% de TSR) genera el 75.2 por ciento del Producto
Interno Bruto nacional, mientras que la informalidad (58 por ciento) apenas el
24.8 por ciento del PIB.
Estas desigualdades obligan a considerar
urgentemente la necesidad de dar un golpe de timón para cambir la política
económica que general tanta inequidad.
0 Comentarios