BANNER

Repunta Salario Real Juan Manuel Rodríguez




REPUNTA SALARIO
REAL: BANAMEX

*2013: cayó a crecimiento 0.0%; 2014: sube 1.9%
*Alza 2.8% masa salarial y mejora comercio 8.8%



Juan Manuel Rodríguez

Las espectaculares tasas de crecimiento económico de la actual administración, particularmente de los últimos 3 años (el primer año fue de arranque organizativo), encontraron su máximo de 11.4 por ciento en 2014 (según datos preliminares), colocando a Aguascalientes en el primer lugar nacional, lo que ha generado una serie de fenómenos cuyo registro todavía no se ha percibido claramente, mucho menos estudiado a profundidad.
Como en los años 80, la entidad se ha convertido en un polo de desarrollo atractivo para los buscadores de empleo incrementando la inmigración y, aunque se han generado 55 mil nuevas plazas de trabajo, se dificulta disminuir la tasa de desempleo local.
Se ha registrado al interior del Estado un incipiente, pero persistente, éxodo del campo hacia la zona urbana, pasando trabajadores de la producción agropecuaria a las actividades secundarias y terciarias, precisamente a la boyante industria manufacturera y a los servicios, incluído al comercio.
 Se aceleró la diversificación de los planes educativos con pujante apoyo a su infraestructura, adecuando y multiplicando las carreras profesionales que respondan a la demanda de mano de obra calificada que exige el nuevo despegue económico.
Baja número de empleados de 2 Salarios
para abajo; suben los de 2 a 3 salarios
Los Índices Regionales de Actividad Económica (IRAE, marzo 2015) que anualmente publica Banamex, reconoce que la aceleración en el crecimiento de Aguascalientes, provino del sector manufacturero, al que califica de “altamente concentrado en la producción de equipo de transporte”.
Uno de sus cuadros, recientemente integrados a sus indicadores, es el del salario real y la nómina salarial de las zonas metropolitanas.
Un ejemplo: cuando Aguascalientes en 2013 creció económicamente 4.1 por ciento, el doble del promedio nacional, Banamex publicó un dato alarmante (IRAE marzo 2014), que el bajísimo 0.2 por ciento de los salarios reales de los trabajadores de la zona metropolitana se desplomaron en 2013 a un crecimiento de 0.0 por ciento.
Y la nómina salarial total, es decir, toda la masa salarial de los hidrocálidos de esta capital, ese año se desplomó 2.3 puntos porcentuales, al pasar de 7.6 a sólo 5.3 por ciento entre enero de 2013 a enero de 2014.
El mismo cuadro, pero comparando enero de 2014 con enero de 2015, por fin refleja que del “crecimiento 0” en 2013, se pasó a un crecimiento de casi 2 por ciento (1.9 % concretamente) en los salarios reales (comparar la evolución salarial en ambos cuadros del IRAE publicados respectivamente en marzo de 2014 y 2015)




Al revertirse la caída del salario real, también repercutió en la masa salarial total, que había caído a 5.3 por ciento en enero de 2014, y para enero 2015, se disparó creciendo 8.1 por ciento.
Los analistas utilizan la nómina salarial para medir el mercado interno y sí, al crecer la nómina salarial en Aguascalientes, el sector comercial al detalle, o al menudeo, aumentó en 8.8 por ciento el año pasado, medido “por los ingresos totales de las empresas comerciales al por menor”.
Los indicadores del IRAE de este año, registran otro fenómeno que obliga a desmenuzar el salario y el nivel de ingreso por persona ocupada. Sorprende gratamente saber que empieza a disminuir el porcentaje de quienes ganan de 2 salarios mínimos (sm) para abajo; mientras, los que más están creciendo (2.4 %) son los que perciben de 2 a 3 salarios. Crecen también, aunque poco, los de 3 a 5 salarios y empiezan a decaer los de mayor ingreso, que son los que ganan más de 5 salarios mínimos al caer 0.6 % en 2014.




Fenómenos todos que son producto de un cambio registrado en tan sólo 4 años de esta administración, cambios que de continuar y sostenerse los próximos años, se profundizarán esperamos que para bien de la sociedad aguascalentense.

www.mercadointerno.wordpress.com

Publicar un comentario

0 Comentarios