Exposición de la Delegada de la Sedesol, Norma Esparza Herrera de la Décima Tercera Sesión Ordinaria del Comité Inter secretarial para la Instrumentación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre del Municipio de Aguascalientes
2.- Exposición del Motivo de la Reunión del Comité
Intersecretarial del Municipio de Aguascalientes y Décimo Tercera Sesión
Ordinaria de Comité Estatal Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el
Hambre.
Señor ingeniero Juan Antonio Martín del Campo, Presidente del
Municipio de Aguascalientes, muchas gracias por recibirnos en su casa; funcionarios
y funcionarias municipales; funcionarios representantes del Gobierno del
Estado; compañeras y compañeros delegados federales, integrantes del Comité Estatal
Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Nos encontramos en la sede del Gobierno del Municipio capital,
con el propósito de cumplir con la fase más importante de la estrategia
operativa de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que es, sin duda: la
participación del Municipio como entidad gubernamental más cercana al
ciudadano, más cercana a la población objetivo de la Cruzada. Sin la presencia
municipal sería difícil cumplir las metas que nos hemos trazado.
Señor Presidente Municipal, hago público reconocimiento a la
participación de las y los funcionarios de su administración en las tareas que
nos son comunes en el marco de este esfuerzo colegiado por lograr abatir los
índices de pobreza, más puntualmente los índices de pobreza extrema
alimentaria.
Con su permiso, quiero hacer una síntesis de lo que es la
Cruzada Nacional contra el Hambre y mostrar un apunte de lo realizado en el
Municipio de Aguascalientes en Dos Años de Esfuerzo compartido.
Diapositiva 3
¿QUÉ ES LA CNH?
Es una acción de conjunto, una estrategia en la que nos
coordinamos todos: las dependencias federales, los gobiernos locales y la
sociedad para atender el problema de la pobreza extrema y la carencia
alimentaria de 7 millones de mexicanas y mexicanos.
¿POR QUÉ ES?
Porque todas las carencias sociales que se miden de acuerdo a
la Ley General de Desarrollo Social disminuyeron entre 2008 y 2010, con
excepción de una: La carencia Alimentaria.
¿PARA QUÉ ES?
ü Para reducir el número de personas en
pobreza extrema por alimentación.
ü Para no continuar con el modelo
asistencialista donde el gobierno sólo se limita a dar regalos y no a construir
salidas de la pobreza y la desigualdad.
ü Para realizar acciones a través de la participación social
y dignificar los servicios y calidad de las viviendas, dotar de servicios de
salud, superar el rezago educativo, brindad seguridad social y
democratizar la productividad.
ü Para que las personas en pleno
ejercicio de sus derechos sociales, con conocimientos y un entorno favorable,
no regresen a la condición de exclusión que hoy
padecen.
ü Para que la inclusión productiva sea
la mejor vía para disminuir la pobreza, y la gente salga por sí misma a través de adquirir capacidades, mejorar sus
condiciones y tomar sus propias
decisiones.
Diapositiva 4
Para el logro de lo anterior, era necesario ubicar la
población en pobreza extrema con carencia alimentaria; que resultó de cruzar
los indicadores de Personas con carencia de alimentación (23.3% de la población
del país), con el de Población en pobreza extrema (9.8% de la población del
país); resultando 5.9% de la población en situación de pobreza extrema
alimentaria, o sea, 7.01 millones de personas como POBLACIÓN OBJETIVO DE LA
CRUZADA.
Diapositiva 5
Para atender este universo la CNH de dividió en TRES FASES:
1. En 2013 se atendió 51% de la
población objetivo en 400 municipios del país.
2. En 2014 se incrementaros otros
municipios que cubrieran una serie de criterios, con una meta de atención de
78% del universo, que es igual a 5.5 millones de personas. (En unos días
CONEVAL realizará una evaluación puntual de los logros), y
3. En 2015 la meta es lograr la atención
del 100% de la población objetivo.
Diapositiva 6
¿QUÉ CARENCIAS ATIENDE
LA CRUZADA?
La CNCH, se orienta en la atención de 7 indicadores
estratégicos basados en las carencias sociales expresadas en la Ley General de
Desarrollo Social.
1.- Con Rezago
educativo
2.- Sin servicios
médicos
3.- Sin Seguridad
social
4.- Sin participación
social
5.- Sin Servicios
básicos ni calidad y espacios en sus
viviendas
6.- Sin acceso a los
alimentos
7.- Con ingresos por
debajo de la línea de bienestar mínimo
Diapositiva 7
¿CÓMO OPERA LA CNH?
A partir de la Comisión
Nacional contra el Hambre. Con el esfuerzo y los recursos de 19
dependencias federales y sus respectivos programas, con acciones que mejoran el
bienestar económico y social de las familias en pobreza extrema y con carencia
alimentaria.
Diapositiva 8
¿QUÉ ACCIONES LLEVA A
CABO LA CRUZADA?
1.- Rezago Educativo
ü Certificar a personas nacidas antes
de 1982 en nivel primaria y secundaria.
ü Asignar becas a niñas y niños para
que asistan a un centro de educación primaria y secundaria.
ü Aperturar nuevos centros escolares de educación básica
y de tiempo completo
ü Dotar de paquetes de útiles escolares
a niñas y niños de educación primaria y secundaria
2.- Acceso a los
Servicios de Salud
ü Afiliar al Seguro Popular
ü Reafiliar al Seguro Popular
Diapositiva 9
3.- Servicios Básicos
de la Vivienda
ü Construir /Ampliar red de agua
potable a viviendas que no contaban con este servicio.
ü Construir drenaje en viviendas que no contaban con este
servicio.
ü Dotar de energía eléctrica a
viviendas que no contaban con el servicio.
ü Construir Estufas Ecológicas /
Fogones, Letrinas /Baño ecológicos/ Biodigestores para viviendas
4.- Acceso a la Seguridad
Social
ü Afiliar al Programa de 65 y Más
Diapositiva 10
5.- Calidad y espacios
de vivienda
ü Construir Piso Firme, Techo Firme /
Resistente, Muro Firme / Resistente, cuarto adicional que evite el
hacinamiento.
ü Construir Vivienda Básica Rural y
Urbana/Pie de casa
6.- Acceso a la
Alimentación
ü Abrir nuevos establecimientos de
LICONSA y tiendas de Diconsa
ü Brindar dotación alimentaria a niñas
y niños
ü Construir/Instalar/abrir nuevos
comedores comunitarios y comedores escolares
ü Fortalecer la agricultura para
autoconsumo mediante Huertos familiares
ü Medición de peso y talla de todas las
niñas y niños.
Diapositiva 11
7.- Ingreso inferior a
la línea de bienestar mínimo
ü Apoyos para el desarrollo de
proyectos productivos
ü Dotar de infraestructura para el
fortalecimiento de proyectos productivos
ü Capacitar para la Producción/
Administración/ Fortalecimiento Empresarial /Orientación Productiva
ü Otorgar Créditos Productivos Productoras y Productores/ Empresas Sociales
/ Grupos Organizados
ü Apoyar con Jornales del Programa
Empleo Temporal
Diapositiva 12
PRINCIPALES
ACCIONES REALIZADAS EN 2014
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE
EN EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
Diapositiva 13
1.- REZAGO EDUCATIVO
La Mesa de Trabajo de
Rezago Educativo se conforma por:
ü Instituto de Educación de
Aguascalientes
ü Delegación de la SEP
ü Instituto Aguascalentense de la Mujer
ü Instituto de Educación de las
Personas Jóvenes y Adultas
ü Secretaría de Desarrollo Social
Municipal
ü CONAFE
ü PROSPERA
ü Delegación de la SEDESOL
NOTA
IMPORTANTE: Anticipó Norma Esparza, que los datos que de todos los ejes informó, se
originan en la Matriz de Inversión de la Cruzada Nacional contra el Hambre, con
los datos que todas las dependencias reportan. Hizo la
precisión que en la columna de BENEFICIARIOS se anota la suma de las personas
atendidas por cada acción individual, y que una persona puede recibir más de un
servicio, por lo que la SUMA TOTAL no corresponde al TOTAL DE PERSONAS.
Diapositiva 14
AVANCE:
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
57,519
|
$238’843,441
|
110,130
|
Diapositiva 15
2.- ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
Mesa de Trabajo
SEDESOL/INDESOL
ISSEA
SEGURO POPULAR
Diapositiva 16
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
141,680
|
$80’285,966
|
268,616
|
Diapositiva 17
3.- ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL
ü Mesa de Trabajo
ü SEDESOL
Diapositiva 18
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
14,270
|
$30’310,118
|
14,270
|
Diapositiva 19
4.- CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA
ü Mesa de Trabajo
ü SEDESOL
ü Secretaría de Desarrollo Social Municipal
Diapositiva 20
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
1,157
|
$37’564,267
|
2,852
|
Diapositiva 21
5.- SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA
Mesa de Trabajo
ü CONAGUA/CCAPAMA
ü INAGUA/CONAGUA
ü CFE
Diapositiva 22
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
8,847
|
$49’415,370
|
39,668
|
Diapositiva 23
6.- ATENCIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
Mesa de Trabajo
ü ISSEA/SEGURO POPULAR
ü SEDESOL/INDESOL
ü SEBIDESO
ü SEDRAE
ü LICONSA
ü DIF ESTATAL
ü SAGARPA
ü DICONSA
ü IEA/SEP
ü DIF MUNICIPAL
Diapositiva 24
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
126,163
|
$139’111,507
|
193,761
|
Diapositiva 25
7.- INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO
Mesa de Trabajo
ü IAM
ü INAES
ü INADEM
ü SE
ü SEDESOM
ü SEDATU
ü SEDESOL
ü STyPS
ü SNE
ü SEDIF
ü CECOI
ü FINANCIERA NACIONAL
ü FONDO PROGRESO
ü SEDEC
ü SEBIDESO
ü SCT
ü SEMARNAT
ü SNE
ü SAGARPA
Diapositiva 26
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
251,184
|
$117’851,300
|
64,502
|
Diapositiva 27
8.- PARTICIPACIÓN SOCIAL
ü SEDESOL
ü
AVANCE
Se conformaron 553 Comités Comunitarios de la CNCH en el
Municipio de Aguascalientes
Diapositiva 28
9.- ACCESO A LA
ALIMENTACIÓN E INGRESO INFERIOR A LA LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO
ü PROSPERA
Diapositiva 29
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
3,059
|
$4’663,494
|
15,534
|
Diapositiva 30
10.- CONCENTRADO DEL
AVANCE DE LA CNH EN EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
Diapositiva 31
AVANCE
ACCIONES
|
INVERSIÓN
|
BENEFICIARIOS
|
603,354
|
$698’045,467
|
709,416
|
0 Comentarios